INFOCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INFOCA Descripción: Test prevención y lucha contra incendios forestales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica la afirmación correcta sobre la legislación estatal y autonómica sobre incendios forestales: Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de planificación y coordinación y a las segundas la prevención y extinción de incendios. Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de prevención y extinción de incendios y a las segundas la planificación y coordinación. Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de planificación y prevención de incendios y a las segundas la coordinación y extinción de incendios. Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de planificación, coordinación y prevención y a las segundas la de extinguir los incendios de acuerdo a lo establecido por el Estado. La ley establece una franja circundante de los terrenos forestales que tendrá una anchura de: 400 metros. 500 metros. 600 metros. 300 metros. Se considera infracción muy grave: Cuando se originen incendios que hayan quemado más de una hectárea y haya producido daños irreparables. Cuando se originen incendios que afecten a mas de 500 hectáreas de pastos. Cuando se originen incendios que hayan quemado una superficie menos o igual a media hectárea y produzca daños irreparables. Cuando se hayan quemado de 2 a 50 hectáreas de matorral o matorral mezclado con arbolado. Las multas para infracciones muy graves oscilarán entre: 60.101,22 a 450.759,08 euros. 30.102,22 a 400.000,08 euros. 61.010,22 a 416.759,08 euros. Ninguna respuesta es correcta. Una vez iniciado el procedimiento sancionador, el plazo para la resolución de los procedimientos sancionadores será de: 6 meses. 1 año. 4 meses. 8 meses. Indica la afirmación INCORRECTA sobre las condiciones exigibles a los vertederos de residuos urbanos en zonas de peligro: Un cortafuegos perimetral de al menos, 30 metros de ancho. Una malla perimetral de doble torsión de 2,5 metros de altura mínima y luz inferior a 6 cm. La maquinaria necesaria para realizar las labores de compactación y cubrimiento a que se refiere el apartado 1 del capítulo III del título I. Un sistema de evacuación de los gases de fermentacion. La circulación de vehículos: Se permite sin necesidad de autorización cuando se circule para actividades de gestión de las fincas rurales , vigilancia de incendios o medioambiental y en romerías. Se permite pero siempre con aviso previo. En el caso de no recibir respuesta, es posible circular siempre y cuando se comunique después. Se permite sin necesidad de autorización en todo caso. Ninguna es correcta. ¿Cuándo se redactó el primer plan INFOCA?. En 1996. En 1994. En 1995. En 1993. ¿Cuándo se aprobó el Plan Infoca?. En 2010. En 2011. En 2009. En 2008. Indica cuál NO es una función básica del Plan INFOCA: Prever sistemas organizativos para el encuadramiento de personal voluntario. Especificar procedimientos de información a la población. Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones. Elaboración de medidas de comportamiento básico para campañas de divulgación y prevención social. En incendios que traspasen el ámbito territorial de Andalucía: La incorporación de recursos se realizará conforme a lo establecido en el Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias por Incendios Forestales y conforme a los acuerdos que la CA tenga suscritos en la materia. Se pueden establecer Acuerdos con CCAA limítrofes donde se definirían áreas de influencia comunes a ambas. El INFOCA podrá actuar en ellos si las CCAA lo solicitasen. Todas son correctas. ¿Qué es el Área de Socorro?. Área sin riesgo para las personas desde la que se realizan las funciones de atención sanitarias y de acción social a los damnificados. Centro de recepción de medios sanitarios y humanitarios, próximo al incendio pero situado en un área segura. Centro desde el que se atiende a los afectados y a su vez se planifica y coordina la lucha contra los incendios forestales en el ámbito regional. Ninguna es correcta. ¿A qué hace referencia el PAIF?. 1- Al centro de control y seguimiento de los medios incorporados y las actuaciones realizadas por el Servicio Operativo de Extinción de incendios forestales para el control de un incendio forestal y que se encuentra situado en las cercanías del propio incendio. 2- Al puesto unificado de dirección técnica de emergencia, desde el que se abordan de manera integral las acciones de protección civil y las labores de control y extinción de un incendio. 3- Al órgano de recepción y transmisión de información y de gestión de los medios y recursos disponibles para la emergencia de la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias de la Junta de Andalucía. 4- A aquellas unidades a través de las cuales se organiza la intervención y acción efectiva en las situaciones de emergencia derivadas por incendios forestales. La Red de Información Ambiental de Andalucía tendrá la función de mantener actualizada la información ambiental recogida en los Capítulos 2 y 3 del Plan, con especial atención a: Información territorial. Análisis de riesgos de incendios forestales. Predicción y análisis meteorológico. Todas son correctas. La Red de Información Ambiental de Andalucía tendrá la función de mantener actualizada la información ambiental recogida en los Capítulos 2 y 3 del Plan. Señala qué información no es destacable: Infraestructuras de comunicación y defensa en terreno forestal. Elementos que de verse afectados por la evolución de un incendio, pueden dar lugar a situaciones de emergencia de protección civil, como puede ser un camping o infraestructuras. Modelos digitales del terreno. La identificación de la vegetación del terreno. Los incendios forestales se clasifican según su nivel de gravedad desde el nivel 0 al nivel 3. ¿Qué descripción es referida al nivel 2?. Nivel referido a aquellos incendios para cuya extinción es necesario que, a solicitud de la Dirección del Plan, sean incorporados medios extraordinarios estatales o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interés nacional. Nivel referido a aquellos incendios en los que habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministerio del Interior. Nivel referido a aquellos incendios que pudiendo ser controlados con los medios de extinción incluidos en el Plan INFOCA, se prevé la necesidad de la puesta en práctica de medidas especiales para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego. Ninguna de estas descripciones corresponde con el Nivel 2 de gravedad. La época de PELIGRO MEDIO va: (1) de 1 de mayo a 31 de mayo. (2) de 1 de enero a 30 de abril. (3) de 16 de octubre a 31 de octubre. Las respuestas (1) y (3) son correctas. La época de peligro ALTO va: De 1 de junio a 15 de octubre. De 1 de noviembre a 31 de diciembre. De 1 de julio a 15 de Septiembre. De 1 de Agosto a 30 de Septiembre. Indica cuál NO es un fáctor básico para un análisis del riesgo a nivel local: Intensidad de los vientos. Recurrencia de los incendios. Déficit hídrico de la vegetación. Tipo de suelo en el que crece la vegetación. Si hablamos de incendios que por no poder ser controlados en el ataque ampliado a tercer nivel pueda requeir del despliegue máximo del dispositivo provincial, de la intervención de medios aéreos regionales o BRICA fuera de su área de actuación prioritaria y del apoyo de más medios del resto de provincias, nos referimos a: Grado C, Incendio Medio. Grado D, Incendio Alto. Grado F, Incendio Extremo. Grado B, Incendio Bajo. Si hablamos de incendios que por no poder ser controlados en el ataque inicial requieren de la incorporación de más medios en ataque ampliado, nos referimos a: GRADO A, incendio incipiente. GRADO B, incendio bajo. GRADO C, incendio medio. GRADO D, incendio alto. Indica qué órgano no pertenece a la Estructura Regional del Plan: Comité asesor Regional. Gabinete de Comunicación. Comité asesor provincial. Grupo de apoyo a las comunicaciones provinciales. Como contenido mínimo, indica que NO se incluye en los planes de Autoprotección: Cartografía ilustrativa del contenido. Información de la vegetación existente. Situación y delimitación del plan. Procedimientos de conexión de los medios locales. ¿Cómo se llama el máximo órgano de coordinación y gestión de los recursos municipales frente al Riesgo de Incendios Forestales?. SMEIF. CECOPI. CECOPAL. CECOP. Indica que afirmación es incorrecta de acuerdo a los niveles de emergencia: La aplicación del Plan INFOCA al nivel 0 indica que no se producirá la movilización del Grupo de Intervención con personal adscritos a la Consejería de Agicultua, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. En el nivel 0, el CECEM-112 Andalucía pasa a constituirse como CECOP. La activación del Plan en el nivel 3 se realizará según Normativa estatal vigente. En el ámbito regional la Dirección Operativa del Plan declara el nivel 2 y decide la activación y convocatoria del Comité Asesor Regional y, en su caso, CECOPI. La Zona de Operaciones se dividirá en Áreas de amplitud variable en función de las circunstancias y de la configuración del terreno. Indica que área no pertenece: Área de Socorro. Área de Intervención. Área Base. Área de Espera. Elige el dato que más se adecue a un helicóptero pesado: Permite el desplazamiento de retenes de especialistas y el lanzamiento de agua. Puede transportar a muchas personas. No habilitado para transporte de personal y con helibalde de 4.500 litros. Es un helicóptero de transporte y extinción. Indica cuáles son los tipos de vehículos terrestres de extinción. Vehículos autobomba. Vehículos UMMT/UNSAIF. Vehículos de transporte de personal. Vehículos de extinción. ¿Con cuántos COP, Centros Operativos Provinciales cuenta el Plan INFOCA?. Ocho. Cinco. Seis. Siete. La combustión es un proceso químico en el que intervienen tres factores: el oxígeno, el calor y el combustible. Verdadero. Falso. El método principal de transmisión de calor en la propagación de incendios forestales es la conducción. Verdadero. Falso. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: El pasto es menos ignible que el matorral. Los combustibles finos, muertos y poco compactados propagan más rápidamente un incendio. Los pastos corresponden a los modelos de combustibles 8,9 y 10. Los combustibles finos se secan más rápidamente que los gruesos, pero también se cargan de humedad más rápidamente. Los vientos de ladera ascienden en laderas de solana y descienden en laderas de umbría. Verdadero. Falso. Los mapas de riesgo se elaboran teniendo en cuenta únicamente el tipo de combustible existente. Verdadero. Falso. Las fajas auxiliares tienen como finalidad frenar el avance del incendio y servir como base para la actuación de medios terrestres de extinción. Verdadero. Falso. Los trabajos selvícolas de prevención como los desbroces, ¿eliminan la continuidad del combustible?. Verdadero. Falso. La vigilancia es el primer paso en la extinción de incendios forestales. La rapidez en la detección de un fuego es la base del éxito y la eficiencia en la extinción posterior. Verdadero. Falso. En un día de verano, con algo de viento, un vigilante observa una columna de humo de color claro, inclinada y de aspecto ligero, y comunica a la central que corresponde a un humo ubicado una dehesa de encinar. Indica si esta situación podría ser verdadera o falsa. Verdadero. Falso. El principal método de detección usados actualmente por los dispositivos contra incendios forestales son: Detección por satélite. Detección aérea. Detección terrestre. Detección por infrarrojos. Indica que procedimientos se deben seguir al detectarse un humo: Esperar a ver como evoluciona antes de avisar a la central de operaciones. Comunicar con la central de operaciones indicando su color y localización. Dejar de vigilar el resto del territorio y centrar la atención en la evolución del humo detectado. Anotar en el libro de incidencias la hora y la información correspondiente a ese humo. Un incendio controlado tiene capacidad de reproducción. Verdadero. Falso. Una línea de defensa y una línea de control se diferencian en que la línea de defensa se construye y la línea de control se establece. Verdadero. Falso. El contrafuego es un método de combate que sólo debe usarse como último recurso debido a su complicación y peligrosidad. Verdadero. Falso. La aproximación a un helicóptero se debe realizar por la parte delantera y siempre que el piloto lo autorice. Verdadero. Falso. En términos generales, en un incendio con fuerte viento o pendiente, el contorno será alargado. Verdadero. Falso. El INFOCA es vigente hasta: No tiene una vigencia definida, sin perjuicio de su actualización. 2050. 2030. 2027. NO es requisito para el cambio de uso forestal de un terreno quemado: La adopción de medidas compensatorias que permitan recuperar una superficie forestal equivalente a la quemadas. No ser un monte catalogado. Contener razones imperiosas de interés público de primer orden. Las medidas compensatorias deben identificarse en un reglamento. |