option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INFOPA.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INFOPA.2

Descripción:
PLAN ESPECIAL

Fecha de Creación: 2022/04/30

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Datos relativos al territorio del Principado de Asturias: El macizo asturiano. Superficie total. Superficie de más de 800 m de altitud. Longitud de costas. Territorio formado por la.

2.Ríos nacidos fuera de Asturias, pero que tienen su mayor desarrollo en ella: Navia, Eo, Sella y Deva. Navia, Eo, Sella y Nalón. Navia, Sella y Deva.

3.A nivel mesoclimático, la franja costera se caracteriza por dos tipos climáticos: "Mediterráneo marítimo" entre Gijón y Colombres, y "Marítimo cálido" entre Castropol y Gijón. "Mediterráneo marítimo" entre Castropol y Gijón, y "Marítimo cálido" entre Gijón y Colombres. "Mediterráneo templado" entre Castropol y Gijón, y "Templado cálido" entre Gijón y Colombres.

4.Casi el "____" de su superficie del Principado de Asturias corresponde al uso forestal. 33%. 55%. 73%.

5.Se considera que una superficie es arbolada cuando la FCC es: > al 20%. > al 15%. >= al 10%.

6.En Asturias la superficie arbolada supone casi el "____" del total forestal. 60%. 50%. 75%.

7.La superficie arbolada en Asturias está dividida en: Monte arbolado denso. Monte arbolado ralo. Monte desarbolado, con arbolado disperso. Monte arbolado, temporalmente sin cobertura.

8.El "____" de la superficie forestal del Principado de Asturias se clasifica como propiedad privada o desconocida, y el "_____" son montes públicos principalmente por el sur de la provincia sobre la Cordillera Cantábrica . 40%, 60%. 61%, 39%. 80%, 20%.

9.En el Principado de Asturias existen cerca de 800.000 Ha de superficie forestal. ¿De estas cuantas son montes demaniales y de Utilidad Pública?. 5.000 Ha. 9.500 Ha. 20.000 Ha.

10.Épocas al año en que se producen el mayor número de incendios forestales en Asturias: Son correctas b y c. Enero, febrero, marzo y mediados de abril. Julio, agosto, septiembre y octubre. Una primera entre Febrero y marzo. Una segunda entre septiembre y octubre.

11.¿En que Anexo del INFOPA se detallan algunos datos estadísticos de los incendios forestales en el Principado de Asturias, en la última década (año 2000 a 2013)?. Anexo II. Anexo V. Anexo VIII.

12.De cara a establecer criterios para la planificación local, el riesgo local de incendios forestales según los 3 niveles de distribución (por Concejos, Comarcas y Zonas de Intervención), se clasifica el riesgo en: Muy Bajo, Bajo, Moderado, Alto, Muy Alto. Bajo, Moderado, Alto, Muy Alto. Muy Bajo, Bajo, Moderado, Alto.

13.Se define la "_____" como la susceptibilidad potencial de una determinada zona a sufrir incendios, partiendo únicamente de características topográficas y cubierta vegetal que presenta, básicamente es un factor que depende de las características intrínsecas del territorio, sin tener en cuenta los factores que condicionan la causa de los mismos: Peligrosidad. Vulnerabilidad. Exposición.

14.Conforme a la Directriz básica, se define la "________" como el grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la población, los bienes y el medio ambiente. Peligrosidad. Exposición. Vulnerabilidad.

15.El resultado de la interacción entre la peligrosidad y la vulnerabilidad. Riesgo. Exposición. Recurrencia.

16.En Asturias, se definen, tres épocas de peligro: Alto. Medio. Bajo.

17.Relaciona cada época de peligro con el correspondiente estado de operatividad del INFOPA: Alto. Medio. Bajo.

18.¿En que Capítulo del Infopa se desarrolla la activación del plan en todas sus fases y situaciones?. Capítulo III. Operatividad. Capítulo IV. Operatividad. Capítulo V. Operatividad.

19.Ley de Montes y Ordenación Forestal del Principado de Asturias: Ley 43/2003, de 21 de noviembre. Ley 3/2004, de 23 de noviembre. Ley 3/2004, de 13 de octubre.

20.Cuando una ZAR esté englobada en un territorio que disponga de Plan forestal comarcal, ¿éste podrá tener la consideración de Plan de Defensa?. No, en niungun caso. Si, siempre que cumpla las condiciones especificadas en la ley de Montes. Si, con autorización de la Consejería competente en Montes y Ordenación Forestal.

21.Los Planes de Defensa contra Incendios Forestales, actualmente en fase de redacción, planificarán la defensa integral contra incendios forestales en los concejos calificados como de: Alto riesgo. Medio riesgo. En ambos casos.

22.Las ZAR del Principado de Asturias son declaradas mediante: Resolución de 21 de abril de 2007 de la Consejería competente en Protección Civil. Acuerdo de 12 de abril de 2008 del Consejo de Gobierno. Resolución de 12 de abril de 2007 de la Consejería de Medio Rural y Pesca.

23.Relaciona cada concejo con su categoría: Muros del Nalón. Yernes y Tameza. Grado. Rivadedeva. Ribera de Arriba. Caravia.

24.Para la determinación del IGP de cada incendio, se propone la utilización de variables referidas a diferentes grupos de factores: Estructurales, dinámicos y afección a elementos críticos. Estructurales, climatológicos y afección a elementos críticos. Topográficos, climatológicos y afección a elementos críticos.

25.Relaciona cada grupo con sus factores a la hora de determinar el IGP de cada incendio forestal: Grupo 1.Estructurales. Grupo 2.Dinámicos. Grupo 3.Afección a elementos críticos.

26.Relaciona cada factor con sus variables a la hora de determinar el IGP de cada incendio forestal: Topografía. Combustible. Valor añadido. Meteorología.

27.Los grupos 1 y 2, estructurales y dinámicos, se han valorado estableciendo una puntuación de 1, 3 y 5. El sumatorio de las distintas puntuaciones para cada factor, determina el IGP según la siguiente escala: Gravedad Baja. Gravedad Moderada. Gravedad Alta. Gravedad Severa.

28.Sumatorio para la clasificación del IGP. (Publicado en el INFOPA del 2017): Gravedad Baja. G. Moderada. G. Alta. G. Severa.

29.Sumatorio para la clasificación del IGP. (Propuesto por el SEPA en 2019 a la CNPC para la modificación del INFOPA del 2017): Gravedad Baja. G. Moderada. G. Alta. G. Severa.

30.En un incendio forestal dependiendo del modelo de combustible el valor del IGP para la variable combustibilidad sería 1, 3 ó 5. Relaciona: Modelos 1,3,4,6. Modelos 2,5,7. Modelos 8,9,10,11,12,13.

31.Modelos de combustible de Rothermel: Grupo Pastos. G.Matorral. G.Hojarasca bajo arbolado. G.Restos de operaciones selvícolas.

32.En un incendio forestal dependiendo de la continuidad del combustible el valor del IGP para la variable continuidad sería 1, 3 ó 5. Relaciona: FCC <33%, y/o 10 metros de distancia de focos secundarios del frente de llama. FCC 33- 66%, y/o 10-100 metros de distancia de focos secundarios del frente de llama. FCC >66%, y/o >100 metros distancia de focos secundarios del frente de llama.

33.En un incendio forestal dependiendo de la topografía el valor del IGP para la variable pendiente varía. Relaciona: <10%. 10-45%. >45%.

34.Con una velocidad del viento de 29km/h y componente Este, ¿Que valor corresponde para el IGP?. 1. 3. 5.

35.Con un IRIFd de 3,¿Que valor corresponde para el IGP?. 1. 3. 5.

Denunciar Test