Información abierta de continuación concentrada-C
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Información abierta de continuación concentrada-C Descripción: Título Informativo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
536.- ES EL GRILLETE UTILIZADO PARA UNIR LA CADENA AL ANCLA: ESLABON. GRILLETE MAESTRO. GRILLETE DE EMPALME. GRILLETE DE ENTALINGADURA. 537.- ES ASEGURAR EL ANCLA DE MODO QUE NO PUEDA SOLTARSE CON LOS MOVIMIENTOS MÁS VIOLENTOS DEL BUQUE: PONER EL ANCLA A SON DE MAR. ASEGURAR EL ANCLA. ES PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. REFORZAR EL ANCLA. 538.- ES EN LA MARINA DE GUERRA, LA MÁQUINA DE EJE HORIZONTAL EMPLEADA EN LA MANIOBRA DE ANCLAS. CHIGRE. WINCHE. CABRESTANTE. MOLINETE. 539.- ES UNA DE LAS DOS FORMAS DE MARCAR LA CADENA: MARCAS DE GOLPE. BANDERINES. DANDO VUELTAS CON ALAMBRE. ZARPAR. 540.- ES LA ACCIÓN DEL ANCLA EN EL MOMENTO DE DESPEGAR DEL FONDO: HACERSE A LA MAR. ZARPAR. VOLAR. GARREAR. 541.- ESTOS GRILLETES SE UTILIZAN PARA ENLAZAR LOS RAMALES DE CADENA ENTRE SÍ, CON EL ANCLA Y CON EL FIRME DEL BARCO: GRILLETE DE ENTALINGADURA. RAMALES. GRILLETE PAR. GRILLETES DE UNIÓN. 542.- ES LO QUE ES PRECISO MOVER EN EL CABRESTANTE PARA QUE EL BARBOTEN SE MUEVA: EL VOLANTE. LA CADENA. EL TAMBOR. ENTALINGADURA. 543.- ¿CÓMO SE LLAMA EL ORIFICIO DE CUBIERTA QUE COMUNICA LA CAJA DE CADENAS CON EL EXTERIOR PARA QUE POR ÉL PASE LA CADENA?. IMBORNALES. GATERA. FOGONADURA. ESCOBEN. 544.- ES UNA DE LAS DOS PARTES PRINCIPALES DEL CABRESTANTE, QUE SE UTILIZA PARA EL TEMPLADO DE CABOS DE AMARRE: EL VOLANTE. EL BARBOTEN. EL TAMBOR. EL ESCOBEN. 545.- ES UN ELEMENTO QUE SIRVE PARA AHORCAR LA CADENA, CON OBJETO DE AFIRMARLA Y EVITAR ASÍ QUE TRABAJE SOBRE LA CORONA DEL BARBOTEN, LIBERANDO A ÉSTE DE ESFUERZO INNECESARIO: ESTOPOR. ENTALINGADURA. TAMBOR. MORDAZA. 546.- LA MAYORÍA DE LAS VECES, UN ANCLA ENROCADA SE CONSIDERA COMO: UN ANCLA PERDIDA. PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. ANCLA FONDEADA. ANCLA A LA PENDURA. 547.- ¿CÓMO SE DENOMINA AL ARTEFACTO DE HIERRO PARECIDO AL REZÓN, QUE LLEVA GARFIOS EN LUGAR DE UÑAS, SE UTILIZA PARA RASTREAR, ES DECIR, LLEVARLO ARRASTRANDO POR EL FONDO CON OBJETO DE RECUPERAR ALGÚN OBJETO QUE SE HA PERDIDO?. ARPEO. ANCLOTE. ANCLA. BOLLARIN. 548.- ES CUANDO UN ANCLA SE DESPRENDE DEL FONDO Y VUELVE A AGARRARSE, DESPUÉS DE ARRASTRAR ALGÚN TRECHO: GARREAR. SALTAR UN ANCLA. FONDEAR. ROJO. 549.- UNA DE LA DOS FORMAS DE MARCAR LA CADENA, ES PINTANDO CON COLORES LOS GRILLETES DE UNIÓN ¿QUÉ COLOR CORRESPONDE AL PRIMER GRILLETE?. AMARILLO. ALAMBRE. ROJO. VERDE. 550.- ES UN BLOQUE DE FUNDICIÓN U HORMIGÓN, EN FORMA DE CULOTE ESFÉRICO PROVISTO EN SU BASE DE UN FUERTE CÁNCAMO EN DONDE SE ENGRILLLETA LA CADENA: GRILLETE BASE. BOLLA. ANCLA NORFOLKT. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. 551.- SE INSERTA ENTRE LA CADENA Y EL ANCLA PARA EVITAR QUE LA CADENA TOME VUELTAS AL BORNEAR EL BUQUE: RAMAL GIRATORIO. GRILLETE GIRATORIO. GRILLETE. RAMAL. 552.- ES UNO DE LOS TRES FACTORES DE RENDIMIENTO DEL ANCLA: DESEMPEÑO. LA FORMA DE LAS UÑAS. PAPAGAYO. TIPO DE CADENA. 553.- ES EN EL ANCLA TRADICIONAL. LA PARTE MÁS AGUDA DE LA UÑA DEL ANCLA: PUNTA. ESPEJO. PICO DE LORO O PAPAGAYO. ARGON. 554.- SIRVE PARA BALIZAR EL ANCLA: BOYA. ALAMBRES. PINTURA. BOYARÍN. 555.- PROPORCIONA MAYOR RESISTENCIA AL ESLABÓN AL TIEMPO QUE IMPIDE QUE POR GIRAR LA CADENA, ÉSTA SE ACORTE Y TRABAJE MAL: EL CONTRETE. ESLABON GIRATORIO. GRILLETE. PICO DE LORO. 556.- ES CUANDO UN BUQUE VA PARA ATRÁS AL FONDEAR O ESTAR YA FONDEADO, TRAYÉNDOSE ARRASTRANDO EL ANCLA POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA: HACER POR EL ANCLA. GARREAR. SALTAR EL ANCLA. ARRASTRAR. 557.- ES EN EL ANCLA TRADICIONAL, EL ORIFICIO EN EL EXTREMO DE LA CAÑA DONDE JUEGA EL: ARGANEO. PICO DE LORO. CEPO. OJO. 558.- ES LA DENOMINACIÓN DEL EXTREMO FINAL DE LA CADENA, QUE SE UNE AL FIRME DEL BARCO EN LA CAJA DE CADENAS POR MEDIO DE UN GRILLETE: MALLA. GRILLETE DE UNION. COLA DE CADENA. CADENA FIRME. 559.- ES EL NÚMERO DE BRAZAS EN QUE VIENEN DE FÁBRICA LOS RAMALES DE LAS CADENAS: 15 METROS. 15 BRAZAS. 21 BRAZAS. 10 BRAZAS. 560.- SE COLOCA EN LA GATERA PARA EVITAR QUE ENTRE LA LLUVIA Y EL AGUA DE MAR EN LA CAJA DE CADENAS, CUANDO NO SE ESTÁ MANIOBRANDO: TAPON. FALCHERAS. TAPA. IMBORNAL. 561.- ES LA DENOMINACIÓN VULGAR DEL RAMAL DE CADENA: TAPA. ARGANEO. MALLA. GRILLETE. 562.-ES EN EL ANCLA TRADICIONAL, UN GRILLETE DE TAMAÑO PROPORCIONADO MEDIANTE EL CUAL SE UNE EL ANCLA A LA CADENA. ARGANEO. MALLA. RAMAL. RAMAL GIRATOTIO. 563.- SON RAMALES DE CADENA ENGRILLETADOS POR UN LADO AL FIRME DEL BARCO Y POR EL OTRO LADO, SE UNEN A LA CADENA DEL ANCLA PARA TRINCARLA: RAMAL GIRATORIO. BOZA. ARGANEO. MANDARRIA. 564.- EN ESTE TIPO DE ANCLA LOS BRAZOS PUEDEN BASCULAR: ANCLA TRADICIONAL. ANCLA DE HONGO. ANCLA SIN CEPO. ARPEO. 565.- SE EMPLEA CUANDO SE ORINCA EL ANCLA, PARA INTRODUCIRLO POR EL ESCOBEN DE DENTRO HACIA AFUERA Y ENGANCHAR EL ORÍNQUE QUE SE PRESENTA POR EL EXTERIOR: ARGANEO. ARPEO. BOZA. BICHERO. 566.- ES CUANDO UN ANCLA SE ENTIERRA ENTERAMENTE EN EL FONDO POR SER ESTE MUY BLANDO, COMO DE FANGO SUELTO: TRAGARSE A UN ANCLA EL FONDO. GARREAR. FONDO AL ANCLA. PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. 567.- ¿QUÉ ANCLA SE UTILIZA PARA AGUANTAR LOS MUERTOS?. ANCLA DE HONGO. ANCLA FIRME DE AMARRAS. ANCLA SIN CEPO. ANCLA TRADICIONAL. 568.- ES POR LO QUE SE MIDE EL TAMAÑO DE LA CADENA, REFERIDO A LA BARRA DE ACERO CON QUE HA SIDO ELABORADO EL ESLABÓN: BRAZA. ARPEO. CALIBRE O DIÁMETRO. RADIO. 569.- ES DESTRINCAR O QUITAR EL TENSOR Y AFLOJAR EL FRENO, APEANDO Y DEJANDO DISPUESTA PARA FONDEAR UN ANCLA: SALTAR EL ANCLA. PONER EL ANCLA A SON DE MAR. PONER EL ANCLA A BUEN VIAJE. PONER UN ANCLA A LA PENDURA. 570.- ERA UN ELEMENTO QUE SE INSERTABA ENTRE EL CABRESTANTE Y EL ESCOBEN, TENÍA UN SENCILLO MECANISMO A BASE DE UN LINGUETE QUE PERMITÍA EL MOVIMIENTO DE LA CADENA, SÓLO EN SENTIDO DE LEVAR: ESTOPOR. MALLA. ARPEO. MANDARRIA. 571.- ES UN INCONVENIENTE DE LAS ANCLAS CON CEPO: GARREAN EN EL FONDO. SÓLO SE APROVECHA UNA DE SUS DOS UÑAS PARA AGARRAR. SALTA EL ANCLA. ANCLA DE HONGO. 572.- ES UNA PALANQUETA DE HIERRO CON UNO DE SUS EXTREMOS TERMINADO EN OREJA DE MARTILLO, SIRVE PARA HACER PALANCA SOBRE LA CADENA Y QUE ENGRANE BIEN EN MOLINETES Y MORDAZAS, O LIBRE LAS OBSTRUCCIONES. MANDARRIA. ESTOPOR. PIE DE CABRA. BICHERO. 573.- ES LO QUE ES PRECISO MOVER EN EL CHIGRE PARA DESEMBRAGAR Y EMBRAGAR EL BARBOTEN: PALANCA. REZON. VOLANTE. EL SABLE. 574.- ES UNA BITA GRANDE, QUE SE AFIRMA SÓLIDAMENTE A LA CUBIERTA Y SE SITUA TANGENCIALMENTE A LA LÍNEA DE RECORRIDO DE LAS CADENAS ENTRE EL ESCOBEN Y LA GATERA: BITÓN. BITA HOLANDESA. BITA. BITA GRANDE. 575.- SE UTILIZA PARA INTRODUCIR Y SACAR LOS PERNOS DE LOS GRILLETES DE UNIÓN: MANDARRIA. BITON. EL SABLE. PUNZÓN. 576.- ES EL TUBO DE ACERO QUE COMUNICA LA CUBIERTA CON LA AMURA, AL OBJETO DE QUE POR ÉL PASE LA CADENA Y A SU VEZ SIRVA DE ALOJAMIENTO AL ANCLA, DURANTE LA NAVEGACIÓN: ESCOBEN. GATERA. MALLA. IMBORNAL. 577.- ¿CÓMO SE OBTIENE EL DESGASTE DE LOS ESLABONES DE LAS CADENAS?. POR ULTRASONIDO DE SECCION. MIDIENDO EL CALIBRE DE LOS ESLABONES. PINTANDO LOS ESLABONES. CON ALAMBRE. 578.- CON EL ADVENIMIENTO DE LOS BUQUES DE PROPULSIÓN MECÁNICA, ÉSTA COMENZÓ A COBRAR IMPORTANCIA: EL ANCLA. EL CABRESTANTE. JARCIA DE AMARRE. JARCIA DE VELAMEN. 579.- SIRVEN PARA REALIZAR ESFUERZOS CON LOS CABOS, AYUDAN A ENTRAR (TIRAR) LAS AMARRAS Y COLABORAN EN LA ATRACADA DEL BUQUE: TRIPULACION. GRILLETES. JARCIA DE AMARRE. CABRESTANTE O CHIGRE. 580.- ¿CÓMO SE LLAMA EL CABO QUE EN OCASIONES SE AMARRA DIRECTAMENTE A LA VERGA PARA ACELERAR EL ARRIADO?. CARGADERA. CABO GUIA. ESTACHAS. JARCIA DE AMARRE. 581.- ESTE TIPO DE CHIGRE SE HABÍA UTILIZADO CON ÉXITO EN REMOLQUES: CABRESTANTE. AUTOMÁTICO DE TENSIÓN CONSTANTE. FRENILLO. HORIZONTAL. 582.- EL CHIGRE CONSTA DE DOS TAMBORES SOLIDARIOS Y GIRATORIOS EN SENTIDO: VERTICAL. PERPENDICULAR. HORIZONTAL. PARALELO. 583.- A LAS AMARRAS DE FIBRA VEGETAL O SINTÉTICA, SE LE DENOMINA VULGARMENTE: CARGADERA. FALUCHERAS. FRENILLO. ESTACHAS. 584.- ¿CÓMO SE LE DENOMINA AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS EN EL AMARRE DEL BUQUE?. JARCIA DE AMARRE. JARCIA. JARCIA DE LABOR. FALUCHERAS. 585.- A LA ACCIÓN CONTRARIA DE GIRAR EL TAMBOR DEL CABRESTANTE EN SENTIDO OPUESTO CON LA DISTENSIÓN CONSIGUIENTE DEL CABO, SE DENOMINA: VIRAR. DESVIRAR. COBRAR. LASCAR. 586.- ESTÁ FORMADA POR CABLES Y PRINCIPALMENTE, POR CABOS DE FIBRAS VEGETALES Y SINTÉTICAS DE GRAN MENA: JARCIA DE LABOR. ESTACHAS. JARCIA DE AMARRE. CABULLERIA. 587.- ¿DURANTE QUÉ TIPO DE MANIOBRA, ES VERDADERAMENTE ÚTIL NUMERAR LAS AMARRAS?. MANIOBRA DE ZARPE. ARRIADO DE BANDERA. MANIOBRA DE VIRADO. MANIOBRA DE ATRACADO. 588.- ¿QUÉ TIPO DE CHIGRE MANTIENE LA TENSIÓN DEL CABLE CONSTANTE, DESVIRANDO CUANDO TIENDE A AUMENTAR Y VIRANDO CUANDO LA TENSIÓN CEDE?. AUTOMÁTICO DE TENSIÓN CONSTANTE. HORIZONTAL. MANUAL. AUTOMATICO. 589.- ES UN CABLE QUE HACE DE ESTAY DEL BAUPRÉS: ESTACHAS. FRENILLO. CUADERNAL. BURDA. 590.- DENTRO DE LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD, UNO NO DEBE COLOCARSE BAJO UN PESO QUE SE ESTÁ IZANDO PORQUE PUEDE SER QUE EL ______ NO AGUANTE. BARCO. PESO. CUADERNAL. CABO. 591.- CABLE QUE SOSTIENE EN SENTIDO TRANSVERSAL LOS MASTELEROS O MASTELERILLOS A CUBIERTA: FRENILLO. ESTACHA. CABO. BURDA. 592.- DURANTE LAS MANIOBRAS CON BOTES SON UTILIZADAS AMARRAS ELABORADAS CON FIBRA SINTÉTICA CUYA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES: QUE SON DE POCO PESO. SE HUNDEN. PESAN MUCHO. SON PRACTICAS. 593.- EN GENERAL, UNA DRIZA ES UN CABO QUE LABORA EN SENTIDO: HORIZONTAL. VERTICAL. PARALELO. PERPENDICULAR. 594.- EL CABRESTANTE CONSTA DE UN TAMBOR GIRATORIO EN SENTIDO: HORIZONTAL. PERPENDICULAR. VERTICAL. PARALELO. 595.- ESTE TIPO DE CHIGRE SUPONE UN AHORRO IMPORTANTE DEL PERSONAL DE MANIOBRA: AUTIMATICO DE TENSION CONSTANTE. CABRESTANTE. CHIGRE AUTOMATICO. CHIGRE AUTOMÁTICO DE AMARRE. 596.- ¿QUÉ MATERIAL, EN REFERENCIA A LAS AMARRAS, ES UTILIZADO DURANTE LAS MANIOBRAS CON: FIBRA SINTÉTICA. SEDA. ALGODON. POLIESTER. 597.- CABO, CABLE O APAREJO QUE POSICIONA EN EL PLANO HORIZONTAL LA BOTAVARA DE UNA CANGREJA U OTRA VELA: ESTACHA. ESCOTA. CUADERNAL. FRENILLO. 598.- SI LA AMARRA, TANTO EN PROA COMO EN POPA O CENTRO, SALE EN DIRECCIÓN TRANSVERSAL AL BUQUE, SE DICE QUE TRABAJA: RETENIDA. REFORZADA. DE TRAVÉS. ESCOTA. 599.- SI ES LA GAZA DEL CABO LA QUE SE ENCAJA O ENCAPILLA AL NORAY, SE DICE QUE EL AMARRADO DEL BUQUE AL NORAY ES MEDIANTE: UNA GASA. DE TRAVEZ. DE CODERA. UN CHICOTE. 600.- ¿QUÉ CABLE ES SIMILAR AL ESTAY, PERO SU MISIÓN ES SERVIR DE SOPORTE A UNA VELA?. NERVIO. ESCOTA. UN CHICOTE. GUIA. 601.- ¿DE QUÉ OTRA FORMA SE LE DENOMINA A LA AMARRA QUE TRABAJA DE RETENIDA?. DE TRAVEZ. DE CODERA. POR LARGO. GUIA. 602.- ESTE CABO LLEVA EN UN EXTREMO UNA PIÑA O PESO PARA PODER LANZARLA A DISTANCIA: DE CODERA. OBENQUE. GUÍA. RETENIDA. 603.- ¿CÓMO TRABAJA LA AMARRA SI SALE DE LA PROA HACIA POPA O DE LA POPA HACIA LA PROA?. POR LARGO. NERVIO. GUIA. DE RETENIDA. 604.- ES NORMALMENTE UN VAIVÉN O MERLÍN Y ÚLTIMAMENTE SE FABRICAN DE NYLÓN MUY LIGERO Y RESISTENTE PARA SER UTILIZADO POR MEDIO DE UN FUSIL LANZACABOS: GUÍA. RETENIDA. TABLA DE JARCIA. FLECHASTE. 605.- ES UTILIZADA POR LA MARINERÍA PARA SUBIR A LOS PALOS A REALIZAR LAS MANIOBRAS DE AFERRADO O LARGADO DEL APAREJO: ENJARETADO. TABLA DE JARCIA. MALLA. SENO, FIRME Y CHICOTE. 606.- SON CABOS CORTOS QUE EN SENTIDO HORIZONTAL VAN AMARRADOS A LOS OBENQUES: GUIA. TABLA DE JARCIA. FLECHASTE. OSTA. 607.- DENTRO DE LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ¿QUÉ PARTES DE UN CABO SON LAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA CUANDO EL CABO SE ESTÁ MANIOBRANDO?. COLA, CUERPO Y NUDO. SENO. CHICOTE Y FIRME. SENO, FIRME Y CHICOTE. 608.- CONSTA DE UN TAMBOR GIRATORIO VERTICAL: CABRESTANTE. WINCHE. CHIGRE. MOLINETE. 609.- CABO, CABLE O APAREJO QUE MANTIENE EN POSICIÓN EN EL PLANO HORIZONTAL TANTO EL PICO DE UNA CANGREJA COMO EL PUNTAL DE UNA PLUMA: GUIA. OSTA. OBENQUE. FLECHASTE. 610.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS AMARRAS QUE TRABAJAN POR SENO?. DETENER. AMARRAR EL BUQUE. REFORZAR EL AMARRADO DEL BUQUE. PERMITIR MANIOBRAS A BORDO. 611.- ES CUALQUIERA DE LOS CABLES QUE SUJETAN EN SENTIDO TRANSVERSAL, EL PALO MACHO A CUBIERTA O EL MASTELERO A SU COFA: FLECHASTE. QUINAL. GUIA. OBENQUE. 612.- CON ESTE DISPOSITIVO SE EVITA EN GRAN PARTE LOS ESTRECHONAZOS O SOCOLLAZOS DEL CABLE DE REMOLQUE E IMPIDE QUE FALTE: AUTOMÁTICO DE TENSIÓN CONSTANTE. AUTOMATICO. AUTOMATICO DE AMARRE. DE AMARRE. 613.- LA ACCIÓN DE ENTRAR DE UNA AMARRA MEDIANTE ROTACIÓN DEL CABRESTANTE, SE DENOMINA: ARRIAR. VIRAR. IZAR. DESVIRAR. 614.- ES UNA ESPECIE DE OBENQUE PROVISIONAL QUE SE DA CUANDO EL VIENTO ES FUERTE PARA REFORZAR A LOS OBENQUES: FLECHASTE. OBENQUE MAYOR. QUINAL. NERVIO. 615.- MUEVEN A LAS VERGAS EN EL PLANO HORIZONTAL CON OBJETO DE ORIENTAR LAS VELAS AL VIENTO: OBENQUES. CABOS. NERVIOS. BRAZA. 616.- CABO O CABLE QUE SOSTIENE UNA ESTRUCTURA CUALQUIERA, NORMALMENTE LIGERA, A CUBIERTA: NERVIO. OBENQUE. FLECHASTE. BRAZA. 617.- ¿CÓMO TRABAJA LA AMARRA SI SALIENDO DE PROA, TRABAJA HACIA LA PROA, O SALIENDO DE POPA TRABAJA HACIA LA POPA?. RETENIDA. POR LARGO. A TRAVEZ. POR SENO. 618.- ES UN CABO DELGADO Y RESISTENTE UTILIZADO PARA TENDER AMARRAS EN LAS DISTINTAS MANIOBRAS DE ATRAQUE, REMOLQUE, AMARRE A UNA BOYA, ETCÉTERA: OBENQUE. QUINAL. GUÍA. VIENTO. 619.- EN GENERAL, SE DENOMINA ASÍ A LOS CABOS O CABLES COLOCADOS DE MANERA HORIZONTAL, CON LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE AGUANTAR CUALQUIER ESTRUCTURA: GUIA. NERVIO. QUINAL. VIENTO. 620.- ¿CÓMO SE DENOMINA AL CABLE O APAREJO QUE POSICIONA EL PUNTAL DE UNA PLUMA?. AMANTILLO. VIENTO. MOSTACHO. OBENQUE. 621.- ¿CÓMO SE DENOMINA A CADA UNO DE LOS OBENQUES QUE SOSTIENEN AL BAUPRÉS?. TEMPLAR. VIENTO. MOSTACHO. NERVIO. 622.- AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES MÓVILES O QUE LABOREAN, SE LE CONOCE CÓMO: JARCIA DE AMARRE. JARCIA. CABULLERIA. JARCIA DE LABOR. 623.- AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS A BORDO, SE DENOMINA: JARCIA. CABULLERIA. JARCIA DE LABOR. JARCIA DE AMARRE. 624.- LA ACCIÓN DE MANTENER LIGERAMENTE BAJO TENSIÓN UNA AMARRA EN EL CABRESTANTE, SE. APRETAR. TENSAR. TEMPLAR. AMANTILLAR. 625.- SI LA AMARRA SE ENLAZA AL NORAY POR UNA ZONA INTERMEDIA, SE DICE QUE ESTÁ: POR SENO. POR LARGO. A TRAVEZ. AMARRADO. |