De la Información al Conocimiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() De la Información al Conocimiento Descripción: guía de estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las declaraciones, anexos y cláusulas son algunos elementos pertenecientes al: A) presupuesto. B) contrato. C) proyecto. D) plan de trabajo. 2. Instrumento de organización que permite al estudiante calendarizar actividades y verificar los avances obtenidos en cierto periodo de tiempo: A) Bitácora. B) Agenda. C) Plan de acción. D) Cronograma. *3. A los objetivos que se cumplen en un futuro a corto, mediano y largo plazo también se les llama: A) metas. B) tareas. C) compromisos. D) misiones. 4. ¿A qué etapa del desarrollo personal de un bebé, de acuerdo con Erik Erikson, pertenece el siguiente ejemplo?: - Para que un bebé sea consolado cuando está molesto, la madre reclina su cabecita en su hombro para arrullarlo suavemente o pone música suave al caminar con él en brazos. A) Autonomía. B) Iniciativa. C) Confianza. D) Identidad. 5. Según las necesidades de la pirámide de Maslow, ¿cuál es la que representa todo el esfuerzo y la dedicación de las personas por adquirir satisfacción en todos los ámbitos de su vida?. A) Reconocimiento. B) Afiliación. C) Autorrealización. D) Seguridad. 6. Elige las características propias de la modalidad no escolarizada. I. Gestionar la ruta de aprendizaje. II. Asistir a clase y participar. III. Discutir en el foro los temas revisados. IV. Apegarse al cronograma de actividades. A) I y II. B) I y IV. C) II y III. D) III y IV. 7. Resultan útiles para comprender la relación entre hechos, nociones y conceptos relacionados entre sí. A) Publicaciones periódicas. B) Fuentes bibliográficas. C) Organizadores gráficos. D) Fichas de análisis. 8. Técnica de estudio que permite distinguir las aportaciones entre las culturas olmeca, maya y azteca. A) Análisis contextual. B) Línea del tiempo. C) Mapa mental. D) Cuadro comparativo. 9. Selecciona aquellas dificultades usualmente presentes en personas con un tipo de aprendizaje kinestésico.* I. Ejecutar procedimientos manuales. II. Recordar información de un texto. III. Poner atención a una conferencia. IV. Experimentar en un laboratorio. A) I y III. B) I y IV. C) II y III. D) II y IV. 10. Son las distintas capacidades del ser humano para comprender su entorno. A) Inteligencias múltiples. B) Tipos de aprendizaje. C) Habilidades. D) Competencias. 11. Selecciona los elementos del modelo de entendimiento elaborado por Howard Gardner. I. Componencial-analítica II. Emocional III. Interpersonal o social IV. Lingüística. A) I y II. B) I y III. C) II y IV. D) III y IV. 12. Un texto es cualquier manifestación ___ y ___ que se produce con el fin de comunicar algo en una situación particular. A) verbal – concreta. B) necesaria – continua. C) directa – verbal. D) concreta – necesaria. 13. Distingue el tipo de texto al que corresponde el ejemplo. La moda rápida es un modelo de negocios acelerado que impulsa a la gente a comprar más ropa motivada por precios bajos y múltiples microtemporadas por año. Se estima que la industria de la moda rápida aumentará 50% para el año 2030; no obstante, la creciente demanda de prendas ya tiene un fuerte impacto en el medioambiente. A) Expositivo. B) Argumentativo. C) Descriptivo. D) Narrativo. 14. Es el tipo de artículo especializado que busca despertar el interés del público en general, utilizando un lenguaje ameno, accesible y que no expresa emociones. A) Didáctico. B) Divulgación científica. C) Nota periodística. D) Tecnológico. 15. En este tipo de ficha se registran los datos de identificación (autor, título, libro, editorial, año, etc.) de las fuentes consultadas. A) Textual. B) Paráfrasis. C) Mixta. D) Bibliográfica. 16. Los lectores expertos ___ para enlazarlos con sus conocimientos previos. A) elaboran listas y parafrasean conceptos. B) memorizan fragmentos de una obra. C) estudian grandes cantidades de libros. D) revisan las obras y todos los autores. 17. Este tipo de lectura nos ofrece una visión general del texto. A) Secuencial. B) Global. C) Comprensiva. D) Prelectura. 18. En la lectura global es necesario: A) consultar conceptos imprecisos en diccionarios para enriquecer el vocabulario. B) explorar la información y visualizar los contenidos con ayuda de los titulares. C) elaborar conceptos valorativos, a partir de la macroestructura, para conocer los temas. D) repasar los contenidos hasta encontrar el objetivo del autor y así discernir de información errónea. 19. Identifica las características de la lectura comprensiva. A) Consultar conceptos imprecisos en diccionarios para enriquecer el vocabulario. B) Explorar la información y visualizar los contenidos con ayuda de los titulares. C) Elaborar conceptos valorativos, a partir de la macroestructura, para conocer los temas. D) Repasar los contenidos hasta encontrar el objetivo del autor y así discernir de información errónea. 20. De acuerdo con el siguiente ejemplo, ¿qué tipo de lectura se lleva a cabo? Rosa quiere entender cuál es la relación entre el título y contenido de un texto que está leyendo, pues quiere recomendar este libro a su mejor amigo. A) Estudio. B) Analítica. C) Crítica. D) Comprensión. 21. Es la etapa del proceso de escritura en la que se elabora el primer borrador de un texto. A) Planeación. B) Redacción. C) Reescritura. D) Revisión. 22. Es la fase del resumen donde se lee el texto y se identifica la información relevante; es decir, la selección y cancelación de la información. A) Extracción. B) Análisis. C) Producción. D) Comprensión. 23. La redacción de un comentario siempre busca. A) desentrañar lo más profundo del texto para obtener sus ideologías. B) explicar un texto para su mejor entendimiento. C) obtener el significado del mensaje y el éxito de su comunicación. D) reducir un texto que contenga sus ideas centrales. 24. Selecciona los pasos de la macroestructura propia de un comentario. I. Introducción II. Análisis III. Presentación IV. Argumento V. Comparación VI. Valoración. A) I, II, IV y V. B) I, III, V y VI. C) II, III, V y VI. D) II, IV y VI. 25. El siguiente texto es un ejemplo de Saint-Exupéry cuenta en El principito la historia de los niños y las personas grandes, del extenso mundo que nos rodea. El libro es un catálogo de inspiradoras frases, hermosas metáforas y surrealistas escenas en las que se suceden variados y capitales temas universales tales como la amistad, el amor, la inocencia, la responsabilidad o la relación del ser humano con la naturaleza. Este es un clásico de la literatura, tan entrañable como rico en sabiduría, capaz de acariciarnos el alma. A) Resumen. B) Reseña. C) Ensayo. D) Reporte. |