DE LA INFORMACION AL CONOCIMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DE LA INFORMACION AL CONOCIMIENTO Descripción: EXAMEN DE SIMULACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se llama a los rasgos que componen la identificación grafica de un texto?. Superestructura. Macro-estructura. Solapa. Portada. Analiza las siguientes afirmaciones respecto a las diferencias entre información y conocimiento. Identifica las afirmaciones verdaderas. a) El conocimiento puede ser público o privado y la información es un proceso personal que depende de cada individuo. b) La información requiere filtrarse ya que no sólo incluye conocimientos. En cambio, en el conocimiento se desecha la información que no le sirve a la persona. c) Para transmitir una información sólo se requiere de un emisor y de un receptor. El conocimiento requiere de una persona (sujeto cognoscente) para ser adquirido. d) El conocimiento por sí mismo no contribuye a la modernización de la sociedad, quien lo hace es la información que se transmite por medio de la comunicación. e) El conocimiento requiere de la información, pero la información no siempre transmite conocimientos, porque siempre se necesita de una persona (sujeto cognoscente). 2, 3 y 5. 1 y 4. 1, 2 y 4. 2 y 3. ¿Cómo se llama a la mezcla única de dos tipos de razones y actuar frente a diversos estímulos que posee cada persona como resultado de las habilidades, desafíos, experiencias y entrenamientos?. Estilos de aprendizaje. Métodos de estudio. Hábitos de estudio. Inteligencias Múltiples. __________________como, programas de estudios, las guías, los manuales, los materiales de referencia, los tutoriales, los ejercicios, problemas, actividades, prácticas y aplicaciones y las auto evoluciones puede ser de gran ayuda para realizar un proceso de aprendizaje, porque ofrecen facilidades al estudiante para gestionar su aprendizaje, tener auto control de sus actividades y desarrollar y ejercer su iniciativa personal. Recursos didácticos. Estilos de aprendizaje. Procesos de aprendizajes. Técnicas de evaluación. Howard Gardner, creador del modelo de la teoría de las inteligencias múltiples, define la inteligencia como ________________ de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La capacidad. El don. La intuición. La cualidad. Relaciona las siguientes columnas: Tipos de texto 1. Científicos 2. Didácticos 3. Divulgación 4. Consulta Características a) Se pueden leer parcialmente porque su objetivo es informar más que desarrollar un tema b) Su contenido está dirigido al público es general que se interese por emplear sus conocimientos y tener una idea general sobre los temas. c) Son las obras utilizadas en el campo de la educación que permitan asimilar la materia paso a paso d) Se escriben en un lenguaje muy técnico y va dirigido a un grupo de personas que están dedicadas al mismo campo de investigación e) Es el medio por el cual se crean imágenes y se expresan sentimientos provocados por el autor. 1-d, 2-c, 3-b, 4-a. 1-a, 2-c, 3-b, 4-d. De las siguientes afirmaciones, identifica cuales son las características generales de los textos científicos. 1. Lenguaje denotativo 2. Léxico abstracto 3. No emite juicios 4. Es objetivo 5. Lenguaje culto 6. Selecciona información 7. Uso de tecnicismos 8. Discurso argumentativo 9. Es informativo 10. Elementos iconográficos. 1, 2, 5, 9 y 10. 1, 3, 4, 7 y 9. 2, 5, 6, 8 y 10. 2, 4, 6, 7, 8 y 9. ¿Qué tipo de textos son la crónica, la noticia y el reportaje?. Descriptivos. Narrativos. Divulgación. Periodísticos. Al tipo de texto que acompaña, antecediéndola, a una obra, y busca explicar e informar el contenido de la misma, así como datos del autor y los propósitos de este al elaborar su obra; se le llama: Entrada. Desarrollo. Portada. Prólogo. Es la exposición breve de una gran cantidad de información de un tema o un asunto. Paráfrasis. Resumen. Síntesis. Análisis. ¿Cuál es el orden adecuado que debe seguir un estudiante para llevar a cabo un proceso de LECTURA crítica? 1. Revisar en forma general el material a estudiar, fijándose en títulos y subtítulos, pies de figuras, tablas. 2. Comprobar que las notas reflejen lo más importante del material. 3. Leer reflexivamente dos o tres veces. 4. Pensar en preguntas sobre los temas de qué trata el material. 5. Tomar notas sobre las ideas principales o la información que se considera lo más importante. 4→1→5→3→2. 4→1→3→5→2. 1→4→3→5→2. 1→3→4→5→2. De las opciones siguientes ¿Cuál es parte del proceso de lectura crítica?. Esforzarse por leer el mayor número de palabras por minuto. Subrayar la mayor cantidad de ideas en un texto. Comprender bien lo que se lee y relacionar las ideas. Memorizar lo que se lee sin ponderar su significado. Elige la palabra que completa el siguiente enunciado: Durante esta etapa que identificamos con el nombre de_____________, se elabora un primer borrador o se van desarrollando las partes de un esquema. Planeación. Redacción. Revisión. Reescritura. ¿Cuál es el tipo de lectura con el que identificas más rápido el tema central de una reseña?. Periodística. Profunda. Global. Explorativa. ¿Cuál de las opciones muestra correctamente los pasos que se deben de seguir para realizar un resumen?. Disminuir la extensión de un texto, englobar las ideas principales, reproducir literalmente las palabras del autor, así como realizar opiniones y acotaciones. Explicar los contenidos de un texto, explicar las relaciones que existen entre las ideas, explicar la estructura argumentativa del autor y relacionar los conceptos. Reconocer la idea principal de cada párrafo, parafrasear las ideas con palabras propias, organizar y relacionar las ideas con nexos y signos de puntuación. Precisar la intención del autor, reproducir sus ideas de manera literal transcribiendo el sentido original del texto y extraer lo sustancial del contenido. ¿Cómo se le llama al tipo de conocimiento relativo a las condiciones en las que la utilización de un procedimiento de aprendizaje está indicada?. Intencional. Empírico. Estratégico. Consciente. Completa la oración: El proceso de análisis ________________comprenden tres operaciones. 1.Asignar la función que corresponde a cada palabra (por ejemplo, sustantivo, verbo, adverbio) 2. Especificar las relaciones existentes entre componentes (por ejemplo, sustantivo+ calificativo) 3. Construcción de la estructura correspondiente (por ejemplo, sustantivo –verbo-objetivo). Semiológico. Léxico. Sintáctico. Semántico. Selecciona la opción que completa correctamente las siguientes frases 1. Las palabras ________________ (Graves/ Agudas) solo llevan acento ortográfico cuando terminan en –n, en –s o vocal. 2. Todas las palabras ________________ (Esdrújula / Agudas) llevan tilde o acento ortográficos. 3. Las palabras ________________ (Esdrújulas / Graves) llevan acento ortográfico cuando terminan en una consonante distinta a –n, o –s, también se acentúan cuando terminan en –s procedida de otras consonantes. (1-Esdrújulas) (2-Agudas) (3-Graves). (1-Agudas) (2-Esdrujulas) (3-Esdrujulas). (1-Agudas) (2-Esdrujulas) (3-graves). (1-Graves) (2-Esdrujulas) (3-Agudas). Señale cuales de los siguientes recursos apoya la comprensión del texto en la lectura: 1.Diccionario 2. Enciclopedia 3. Solapas 4. Nuestro bagaje cultural 5. Deducción del sentido de palabras y expresiones por el contexto 6. Portada 7. Relación de los términos de significado desconocido con otros que si conocemos 8. Índice. 3, 6 y 7. 2, 5 y 8. 1, 2, 4, 5 y 7. 1, 3, 4, 6 y 8. ¿Cuáles de los elementos siguientes es importante considerar, al momento de redactar un texto? 1. Tener un diccionario etimológico y de sinónimos 2. Utilizar vocablos conocidos como ̈muletillas ̈ 3. Hacer un esquema previo 4. Utilizar la mayor cantidad de adjetivos que sea posible al describir un sustantivo 5. Escribir en su mayoría, utilizando verbos y sustantivos 6. Procurar utilizar los verbos “fáciles” (hacer, poder, decir, etc.). 1, 3 y 4. 2, 5 y 6. 2, 4 y 6. 1, 3 y 5. De las siguientes oraciones, ¿Cuáles son verdaderas? En un proceso de redacción: 1. Lo importante es dejar salir las palabras sin ordenarlas 2. La lógica no es indispensable. 3. El orden lógico da al poder cada parte gramatical en su lugar. 4. La gramática es un instrumento fundamental. 5. Lo ideal es escribir rápido, como vayan fluyendo las ideas. V, F, V, V, V. F, V, F, V, V. F, F, V, V, F. F, F, V, F, V. ¿Cuáles de las siguientes opciones corresponde a las fases del proceso de escritura? 1. Acopio, análisis y organización de la información e ideas propias 2. Elección de titulo 3. Revisión 4. Redacción 5. Calculo de extensión. 1, 3 y 4. 3, 4 y 5. 2, 4 y 4. 1, 2 y 5. De las siguientes opciones, señala la que este redactada de manera correcta. El pollo después de hornear se ensalza con bechamel. Las mujeres en cintas deben hacer ejercicio. En salsa el recuerdo de su abuela que fue militar. Hace dos años estuvo encinta de su segundo hijo. ¿Cuál de las siguientes condiciones que intervienen en el proceso de estudio se refiere a la “condiciones externas”? 1. Iluminación 2. Espacio de trabajo 3. Capacidades personales 4. Niveles de ruido 5. Estado de ánimo. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 5. ¿Cuáles de los siguientes puntos ayudan a convertir las actividades de administración del tiempo en herramientas que te acercan a tus metas? 1. Planear regularmente 2. Elegir un lugar adecuado para el estudio 3. Elaborar una lista de pendientes 4. Usar calendarios mensuales y anuales 5. Programar el tiempo libre 6. Organizar apuntes por temas y subtemas. 1, 3, 4 y 5. 1, 2, 4 y 5. 3, 4, 5 y 6. 1, 3, 4 y 6. Función de la lengua que trata de crear interés o de convencer a actuar. Referencial. Fática. Apelativa. Emotiva. Una buena redacción es el resultado por una parte del conocimiento de la lengua y por otra parte de la______________________. Práctica. Sintaxis. Praxis. Resultados. Un grupo de personas requiere organizar los elementos de un resumen, señala como deben reordenarlo: 1. Reconocer la idea principal de cada párrafo 2. Completar las ideas con palabras propias 3. Organizar y relacionar las ideas con textos y signos de puntuación 4. Localizar las palabras repetidas para eliminarlas. 1→2→4→3. 2→3→1→4. 4→1→3→2. 1→4→2→3. ¿Cuál es la secuencia correcta de los pasos para la elaboración de un resumen eficaz?. Análisis del contexto –textualización –empleo de términos breves. Análisis del contexto –selección de los datos –comprensión del original-textualización. Selección de información-análisis del contexto-generalización de bloques de información. Selección de información-empleo de términos breves-generalización de bloques de información. |