INFORMACION JURIDICA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INFORMACION JURIDICA II Descripción: Novena Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quiénes pueden redactar reglamentos y estatutos dentro de la IES?. Exclusivamente el rector. Los actores que conforman el cogobierno institucional. Personal administrativo externo. Autoridades designadas por el gobierno central. ¿Quiénes están sujetos a los deberes y obligaciones de esta ley?. Únicamente las personas jurídicas. Estudiantes extranjeros. Solo los rectores. Personas naturales y jurídicas que forman parte del sistema. ¿Qué valor central promueve el cogobierno en una universidad o escuela politécnica?. Restricción del acceso académico. Ejecución vertical del poder. Prácticas transparentes en la gestión institucional. Competencia entre los sectores. ¿Cuál es el sentido principal del cogobierno en una institución de educación superior?. Permitir decisiones solo a las autoridades académicas. Dividir funciones entre docentes y directivos. Compartir la gestión institucional entre todos los miembros. Trasladar las decisiones a organismos estatales. ¿Cuál es la importancia de la articulación entre niveles educativos en el sistema de educación superior?. Concentrar estudiantes en una sola modalidad. Homogenizar todos los programas educativos. Crear barreras adicionales para el acceso. Establecer rutas formativas continuas y flexibles desde la educación media hasta el posgrado. ¿Cuál es el rol de la educación superior en la movilidad social?. Mantener las estructuras sociales existentes. Funcionar como ascensor social para reducir desigualdades. Operar independientemente de factores socioeconómicos. Servir como mecanismo de reproducción de élites. ¿Cuál es la importancia de los sistemas de información académica en la gestión universitaria?. Facilitar la toma de decisiones basada en evidencia y mejorar la gestión institucional. Generar costos excesivos sin beneficios claros. Controlar ideológicamente a la comunidad universitaria. Complicar innecesariamente los procesos administrativos. ¿Qué caracteriza a la gobernanza democrática en las instituciones de educación superior?. Autonomía administrativa sin rendición de cuentas. Decisiones tomadas únicamente por las autoridades administrativas. Control total del gobierno sobre las decisiones académicas. Participación de la comunidad académica en la toma de decisiones institucionales. ¿En qué sectores deben tener experiencia los aspirantes al Consejo de Regentes?. En marketing y publicidad. En el sector público o privado, en funciones académicas. Exclusivamente en ONG. Solo en el sector educativo privado. ¿Qué orientación deben tener los egresados del sistema universitario nacional?. Alineación con partidos políticos. Vocación de servicio social y compromiso con el país. Enriquecimiento personal. Especialización en mercados externos. ¿Cuál es el número mínimo de miembros del Consejo de Regentes?. Cinco. Dos. Cuatro. Siete. ¿Qué principio rige la capacidad de las universidades para dirigir su organización interna?. Autonomía universitaria con responsabilidad. Regulación centralizada. Control político. Fiscalización externa. ¿Cuál es el número máximo de integrantes del Consejo de Regentes?. Seis. Nueve. Ocho. Siete. ¿Cuál es la cantidad máxima permitida de miembros en este consejo?. Ocho representantes. Seis personas. Nueve designados. Siete miembros. ¿Qué potestad otorga la autonomía a las IES respecto a su planificación financiera?. Elaborar y ejecutar su propio presupuesto. Financiar proyectos externos sin aprobación. Realizar gastos sin justificación. Delegar completamente el manejo a entes privados. ¿Qué tipo de actores debe incluir el sistema educativo superior, según la Constitución?. Todos los sectores sociales sin distinción. Miembros del poder legislativo. Solo docentes calificados. Estudiantes con títulos técnicos. ¿Qué instituciones, además de universidades y escuelas politécnicas, conforman el sistema de educación superior?. Centros de investigación de carácter privado. Colegios experimentales con currículos alternativos. Instituciones técnicas, tecnológicas, pedagógicas, de artes y conservatorios. Institutos con alcance exclusivamente internacional. ¿Cómo se reparten las tareas dentro del cogobierno en las IES?. Equitativamente entre el gobierno y autoridades. Según jerarquías administrativas. De manera proporcional y colaborativa entre los miembros. Totalmente dirigidas por el Consejo Superior. ¿De qué manera las instituciones superiores deben articularse al sistema educativo nacional?. Siguiendo directrices de aseguramiento de calidad. Con autonomía sin regulación. Por acuerdos internacionales. A través de convenios con empresas. ¿Cuál es el impacto de la brecha digital en la igualdad de oportunidades educativas?. Solo impacta en programas de educación a distancia. No afecta significativamente el acceso a la educación. Beneficia únicamente a estudiantes urbanos. Amplifica las desigualdades existentes en el acceso y calidad educativa. ¿Qué metodología es fundamental para evaluar la calidad educativa de manera integral?. Ranking internacional como único criterio. Medición exclusiva de satisfacción estudiantil. Evaluación basada únicamente en exámenes estandarizados. Sistemas de evaluación y acreditación multidimensionales. ¿Qué se requiere adicionalmente para ingresar a la Universidad de las Artes?. Examen de idioma extranjero. Título de bachiller en artes o examen de suficiencia. Prueba psicológica. Carta de recomendación. ¿Qué tipo de beneficio representa una beca según el texto?. Préstamo reembolsable. Pago parcial de matrícula. Valor no devolutivo. Subsidio con intereses. ¿Cuál es uno de los pilares fundamentales del régimen de educación superior?. Orientación religiosa. Limitación por edad. Formación elitista. Formación profesional unificada en contexto científico. ¿Qué aspecto fundamental garantiza el cogobierno en una IES?. Competencia entre actores. Transparencia institucional. Restricción académica. Control vertical. ¿A quiénes debe incluir el sistema de educación superior según la Constitución?. Toda la sociedad sin exclusión alguna. Estudiantes con experiencia previa. Funcionarios del gobierno. Solo catedráticos certificados. ¿Qué principio guía el funcionamiento del Consejo de Regentes, al igual que el cogobierno universitario?. Imposición de decisiones unilaterales. Exclusión de los estudiantes. Igualdad, participación y transparencia. Control total del fundador. ¿Por qué se fija un número máximo de fundadores dentro del Consejo de Regentes?. Para reducir costos operativos. Para prevenir conflictos de interés o favoritismos. Para ampliar la capacidad de financiamiento. Para limitar las funciones del personal docente. ¿Cuál es una condición clave que debe cumplir la educación superior según la normativa vigente?. Ser únicamente privada. Basarse exclusivamente en dogmas. Ser gratuita hasta el tercer nivel de formación. Estar restringida por edad. ¿Qué función tienen los profesores e investigadores dentro de la autonomía responsable?. Cumplir instrucciones del ministerio sin cuestionar. Ejercer su labor con libertad y sin presiones. Atender únicamente clases prácticas. Dirigir sus actividades sin planificación. ¿Cuál es el enfoque del cogobierno con respecto a los grupos minoritarios dentro de la IES?. Son excluidos por su número. Están representados en el órgano colegiado. Participan con voz, pero sin voto. Deben conformar sindicatos para ser incluidos. ¿Quiénes tienen la responsabilidad de crear instituciones de educación técnica superior?. Gremios laborales. Los gobiernos seccionales. El organismo competente. Las universidades privadas. ¿Qué función cumple la libertad de pensamiento en el cogobierno?. Solo es válida para el personal académico. Se subordina a reglamentos estrictos. Es descartada durante los debates. Es base para el diálogo y la toma de decisiones. ¿Qué tipo de representación tienen los miembros de la comunidad en el órgano colegiado superior?. Participación simbólica. Voz sin derecho a voto. Voz y voto en igualdad de condiciones. Solo asesora, sin voto. ¿Qué función cumplen los organismos del sistema de educación superior?. Gestionan los títulos intermedios. Coordinan, planifican y regulan el sistema educativo. Otorgan becas a todos los ciudadanos. Supervisan únicamente universidades públicas. ¿Qué caracteriza a una universidad de investigación según estándares internacionales?. Concentrarse exclusivamente en ciencias exactas. Desarrollar investigación intensiva, formar investigadores y generar conocimiento original. Operar solo en modalidad presencial. Ofrecer únicamente programas de posgrado. ¿Cuál es el objetivo principal de las políticas de aseguramiento de la calidad en educación superior?. Reducir la diversidad de enfoques pedagógicos. Estandarizar todos los programas educativos de manera uniforme. Controlar exclusivamente los aspectos administrativos institucionales. Garantizar que la formación cumpla con estándares mínimos y mejore continuamente. ¿Qué aspectos protege el principio de igualdad en la educación superior?. Únicamente la inclusión de personas con discapacidad. La movilidad y el egreso, pero no el acceso. El acceso, continuidad, movilidad y egreso sin discriminación. Solo el acceso y la continuidad en el sistema educativo. ¿Con qué finalidad se establece un límite al número de fundadores en el Consejo de Regentes?. Para aumentar los fondos. Para controlar los horarios docentes. Para evitar favoritismos en la gestión. Para reducir los gastos. ¿Cuál es el objeto principal de la Ley Orgánica de Educación Superior?. Limitar el ingreso a la universidad. Crear impuestos a las universidades. Promover becas internacionales. Definir los elementos del sistema de educación superior. ¿Qué debe garantizar el Estado en relación con la educación superior?. Exclusividad para instituciones privadas. La privatización de universidades. Gratuidad y acceso con base en mérito. Eliminación de becas. ¿Qué entidades están comprendidas en la regulación de la Ley de Educación Superior?. Todas las instituciones que conforman el sistema de educación superior. Centros comunitarios y sociales. Solo universidades y escuelas politécnicas. Únicamente institutos pedagógicos. ¿Quién establece los deberes, derechos y obligaciones del sistema?. La Asamblea Nacional. Las autoridades municipales. La Unesco. La Ley Orgánica de Educación Superior. ¿Qué elemento caracteriza a la educación superior según la Constitución?. Selectividad obligatoria. Inclusión y acceso igualitario. Exclusividad privada. Limitación a ciertas culturas. ¿Qué obligación tiene el Estado respecto al acceso a la educación superior?. Limitar las becas universitarias. Favorecer únicamente a instituciones privadas. Suprimir programas de ayuda. Garantizar la gratuidad y el acceso según mérito. ¿Qué principio garantiza que tanto hombres como mujeres participen en igualdad en el cogobierno?. Discriminación positiva. Acción afirmativa. Preferencia de género. Paridad electoral. ¿Qué debe estar presente en una institución para garantizar una correcta planificación educativa?. Modelo académico evaluado y bien estructurado. Sistemas informáticos administrativos. Acceso digital a bibliografía. Órganos de representación estudiantil. ¿Qué rol cumple la Constitución en la organización interna de las universidades?. Permitir eliminar carreras según convenga. Servir como base legal para su autonomía funcional. Establecer parámetros religiosos obligatorios. Restringir la actividad académica. ¿Quién es la entidad responsable de aprobar la creación de institutos superiores técnicos y similares?. El rector de una universidad cercana. El Ministerio encargado del ámbito cultural. El ente autorizado dentro del sistema educativo. Las cámaras locales de comercio. ¿Por qué se impulsa la educación superior virtual en Ecuador?. Para reducir costos en las universidades. Para limitar el acceso a ciertos grupos sociales. Para eliminar la educación presencial. Para garantizar el acceso a la educación superior a más personas, incluyendo aquellas con discapacidad. ¿Qué principio obliga a las ofertas académicas a responder a las necesidades sociales?. Integralidad. Autonomía. Pertinencia. Equidad. ¿Qué caracteriza a un sistema de educación superior inclusivo?. Admisión automática de todos los aspirantes sin evaluación. Implementación de estrategias para atender la diversidad estudiantil. Oferta únicamente de programas tradicionales. Concentración de la oferta educativa en las ciudades principales. ¿Qué implica la internacionalización con calidad en educación superior?. Concentración exclusiva en obtener reconocimiento internacional. Adopción automática de modelos educativos extranjeros. Eliminación de contenidos locales y regionales. Intercambio académico que preserve la identidad institucional y enriquezca la formación. ¿En qué principios debe fundamentarse el acceso a la educación superior?. Capacidad financiera del postulante. Aprobación de partidos políticos. Calidad educativa e igualdad de condiciones. Opiniones recogidas en encuestas. ¿Qué ocurre si no se acatan las normativas de la Ley de Educación Superior?. Se aplican sanciones o amonestaciones. Se emiten felicitaciones. Se ofrece asesoría legal. Se da libertad total. ¿Qué valores respalda el marco legal de esta ley?. Exclusividad educativa. Intervención militar. Competencia empresarial. Derechos humanos y democracia. ¿Cuál es la forma correcta de gestionar el patrimonio universitario?. Conforme a reglas del ámbito privado. Con transparencia y bajo control de auditorías. Sin necesidad de procesos de fiscalización. Según decisiones discrecionales. ¿Cómo debe entenderse el uso de la autonomía en el contexto universitario?. Aislamiento de la sociedad. Exoneración de controles. Gestión solidaria y responsable. Libertad absoluta sin reglas. ¿Qué lugar ocupa la democracia en la Ley Orgánica de Educación Superior?. No es relevante. No está contemplada. Es considerada inadecuada. Es uno de sus principios básicos. ¿Cuál es la finalidad principal de la Ley Orgánica de Educación Superior?. Determinar los componentes del sistema de educación superior. Fomentar intercambios estudiantiles internacionales. Restringir el ingreso a las instituciones. Establecer tributos a las universidades. ¿Qué orientación debe tener la formación profesional y académica?. Comercial y mercantil. Religiosa. Científica e innovadora. Individualista. ¿A quiénes corresponde dirigir las Instituciones de Educación Superior (IES)?. A personal administrativo designado por el Estado. A miembros del mismo cuerpo colegiado de la IES. A representantes de organizaciones internacionales. A funcionarios externos del gobierno. ¿A quiénes está dirigida principalmente la formación académica superior?. A docentes jubilados. A todos los ecuatorianos y ciudadanos del mundo. Solo a investigadores. A ciudadanos con poder económico. ¿Qué implica la autonomía para las instituciones de educación superior en Ecuador?. Aislarse del contexto nacional. Evadir la supervisión estatal. Autogestionarse con sus propias normativas. Aplicar normas internacionales sin control. ¿Cuál es la relación entre calidad y equidad en educación superior?. La calidad solo se logra con exclusividad y selectividad. La equidad compromete necesariamente la calidad. La calidad auténtica debe ser accesible e inclusiva. Son conceptos independientes sin relación. ¿Qué caracteriza a un sistema de educación superior con igualdad de oportunidades efectiva?. Admisión basada exclusivamente en pruebas estandarizadas. Concentración de recursos en pocas instituciones de élite. Diversidad en modalidades de acceso y apoyo integral estudiantil. Uniformidad curricular en todas las instituciones. ¿Qué instituciones forman parte del Sistema de Educación Superior?. Solo universidades públicas. Instituciones públicas y privadas sin fines de lucro. Organismos internacionales. Solo institutos tecnológicos. ¿Qué caracteriza a las instituciones del sistema de educación superior?. Dependencia total del gobierno. Prohibición de vinculación con la sociedad. Autonomía académica y administrativa. Fines comerciales. ¿Qué función cumple el cogobierno en las universidades del Ecuador?. Incluir a los actores universitarios en decisiones. Ejecutar órdenes ministeriales. Limitar la autonomía. Fiscalizar al rector. ¿De qué forma debe ser la educación superior según la ley?. Participativa e inclusiva. Privativa y cerrada. Jerárquica y excluyente. Dirigida solo por el gobierno. ¿Quién puede realizar auditorías al manejo económico de las IES?. Un ente contralor interno o externo. Cualquier estudiante. Únicamente el rector. Organizaciones políticas. ¿Cuál es el propósito principal de aplicar la Autonomía Responsable en una IES?. Imponer restricciones al cuerpo docente. Promover beneficios financieros particulares. Asegurar procesos con transparencia y estándares de calidad. Evadir la supervisión estatal. ¿Qué legislación superior respalda y enmarca a esta ley?. Normas propias de cada institución. Directrices del Ministerio de Cultura. Constitución del Ecuador y tratados internacionales. Disposiciones cantonales. ¿Qué figura representa al Consejo de Regentes en el contexto de universidades y escuelas politécnicas?. Órgano Colegiado Superior. Asamblea Legislativa. Rectorado institucional. Comisión Económica. ¿A qué se refiere la expresión "filosofía institucional" dentro del contexto del Consejo de Regentes?. A la política del gobierno central. A una ideología religiosa. A las creencias del rector. A los principios y valores que orientan la institución. ¿Qué condiciones deben cumplir las instituciones superiores técnicas y similares para existir legalmente?. Disponer de un campus urbano. Cumplir estándares de calidad y planificación académica. Tener una biblioteca virtual. Solo contar con un edificio. ¿Cuál es el enfoque global que promueve el sistema universitario en el Ecuador?. Formación netamente técnica. Educación con proyección internacional y visión nacional. Priorizar lo económico sobre lo humano. Desvinculación del mundo. ¿En qué contextos deben haberse desempeñado los miembros que integran este consejo?. Preferentemente en organizaciones sin fines de lucro. En los sectores público o privado, con experiencia académica. Únicamente en instituciones educativas privadas. En marketing o desarrollo de marca. ¿Qué tipo de gestión permite la ley a las universidades sobre su financiamiento?. Prohibida por el estado. Libre y autónoma con responsabilidad. Sujeto a control político. Exclusiva del Ministerio de Finanzas. ¿Qué organismo lidera los procesos de aseguramiento de la calidad en educación superior a nivel internacional?. Banco Mundial exclusivamente. Fondo Monetario Internacional. Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior (INQAAHE). Organización Mundial del Comercio. ¿Qué significa el concepto de pertinencia en la educación superior?. La correspondencia entre la oferta educativa y las necesidades sociales y del mercado laboral. La duración apropiada de los programas académicos. La ubicación geográfica de las instituciones educativas. El costo accesible de la matrícula universitaria. ¿Cuál es la función principal de los organismos de coordinación del sistema de educación superior?. Eliminar la autonomía universitaria. Controlar ideológicamente las instituciones. Articular políticas, facilitar la cooperación interinstitucional y asegurar la calidad sistémica. Homogenizar todos los programas académicos. ¿Cuál es el papel de la investigación en la calidad de la educación superior?. Actividad exclusiva del nivel de posgrado. Función separada e independiente de la docencia. Actividad opcional reservada para algunas instituciones élite. Componente esencial que integra la formación con la generación de conocimiento. ¿Qué caracteriza a un sistema de educación superior con adecuada autodeterminación intelectual?. Dependencia total de modelos educativos extranjeros. Concentración exclusiva en conocimientos tradicionales locales. Aislamiento de corrientes académicas internacionales. Equilibrio entre apertura internacional y desarrollo de capacidades endógenas. ¿Cuál es la importancia de la formación continua en el contexto de la educación superior?. Únicamente actualizar conocimientos técnicos obsoletos. Responder a las demandas cambiantes del conocimiento y el mercado laboral. Competir con la educación formal tradicional. Generar ingresos adicionales para las instituciones educativas. ¿Cuál es el fundamento constitucional del principio de igualdad de oportunidades en educación superior?. La gratuidad obligatoria de todos los niveles educativos. La autonomía universitaria y la libertad de cátedra. La educación como servicio público exclusivo del Estado. El derecho humano a la educación y la no discriminación. ¿Qué niveles conforman el tercer nivel de educación superior?. Técnico-tecnológico y de grado. Bachillerato y preuniversitario. Posgrado y maestría. Educación básica y media. ¿Qué caracteriza a los sistemas de aseguramiento de la calidad más efectivos?. Evaluación basada únicamente en criterios cuantitativos. Autorregulación institucional con evaluación externa independiente. Procesos de acreditación sin seguimiento posterior. Control gubernamental directo y centralizado. |