INFORMACIÓN JURÍDICA II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INFORMACIÓN JURÍDICA II Descripción: Quinta Parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos fundadores pueden formar parte del Consejo de Regentes como máximo?. Uno. Todos los fundadores sin restricción. Dos. Cuatro. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a una universidad según la tipología institucional?. Autonomía académica, administrativa y financiera. Oferta exclusiva de programas técnicos de corta duración. Otorgamiento de títulos de pregrado y posgrado. Desarrollo de funciones de docencia, investigación y vinculación social. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es considerado un indicador principal de calidad en la educación superior?. Número total de estudiantes matriculados. Infraestructura y recursos tecnológicos adecuados. Cualificación del cuerpo docente. Pertinencia de los programas académicos. ¿Qué organismos típicamente conforman la estructura de gobernanza de una universidad?. Consejo superior, consejo académico, rectoría y consejos de facultad. Solo el rector y decanos. Únicamente autoridades administrativas. Solo representantes gubernamentales. ¿Qué cobros están prohibidos en las instituciones públicas de educación superior?. derechos de grado y otorgamiento del título académico. materiales de estudio y libros. Exámenes de admisión. matrículas y mensualidades. ¿Por qué es relevante incluir empleados y trabajadores en el cuerpo colegiado?. Para asegurar transparencia en los temas administrativos. Para que sus necesidades laborales sean invisibles. Porque deben obedecer sin participar. Porque conocen el reglamento institucional. ¿Qué implica la participación de empleados y trabajadores en el cogobierno?. Beneficio exclusivo de asociaciones laborales. Inclusión efectiva en los procesos decisivos. Cumplimiento de un requerimiento legal. Ventaja temporal sin efecto permanente. ¿Qué tipo de educación forma parte de la educación superior según la normativa?. Educación media básica. Estudios universitarios y tecnológicos. Programas preescolares. Educación de adultos. ¿Por qué el cogobierno se entiende como un modelo democrático?. Porque depende solo de una autoridad. Porque permite decisiones impuestas. Porque replica modelos políticos externos. Porque todos los sectores tienen voz activa. ¿Qué requisitos deben cumplir estas instituciones técnicas para su legal funcionamiento?. Disponer de acceso digital a libros. Acreditar calidad y tener planificación académica sólida. Estar ubicadas en zonas urbanas. Contar con una infraestructura mínima. ¿Qué fortalece el acceso a la educación en la vida de una persona?. El elitismo académico. El control externo. La limitación cultural. El conocimiento de deberes y derechos. ¿Qué garantía reconoce la Constitución a lo largo de la vida de cada persona en Ecuador?. Libertad para emprender. Derecho a la educación. Acceso a beneficios estatales. Derecho exclusivo a la propiedad. ¿Cuál es uno de los fines del acceso a la educación?. Limitar la participación estudiantil. Fomentar la migración. Excluir grupos minoritarios. Desarrollar al ser humano integralmente. ¿Qué objetivo cumple el sistema de aseguramiento de la calidad en este tipo de instituciones?. Otorgar becas al extranjero. Difundir campañas de imagen institucional. Controlar el acceso de nuevos estudiantes. Verificar que se mantengan estándares educativos adecuados. ¿Qué valores están integrados en el sistema de educación según el texto?. Individualismo y competencia. Justicia, diversidad y solidaridad. Neutralidad y pasividad. Exclusividad y elitismo. ¿Qué nombre recibe el órgano de cogobierno en los institutos técnicos, tecnológicos y similares?. Junta Académica. Consejo Directivo General. Consejo de Regentes. Mesa Administrativa. ¿Qué caracteriza a un currículo pertinente en educación superior?. Adaptación únicamente a demandas empresariales inmediatas. Concentración exclusiva en conocimientos teóricos tradicionales. Reproducción exacta de programas de universidades prestigiosas. Integración de competencias disciplinares, interdisciplinares y transversales. ¿Qué tipo de discriminación rechaza la Ley Orgánica de Educación Superior?. La discriminación por nivel académico y edad. Exclusivamente la discriminación por discapacidad. Cualquier tipo de discriminación, incluyendo género, religión, orientación sexual, cultura, política, estado socioeconómico y discapacidad. Solo la discriminación de género y religión. ¿Qué caracteriza al régimen académico en las instituciones de educación superior?. Solamente los requisitos de graduación. Las normas que regulan la organización, planificación y evaluación del proceso educativo. Exclusivamente los horarios de clases. Únicamente el calendario académico anual. ¿Qué artículos de la LOES abordan el principio de igualdad de oportunidades?. Artículos 10 al 15. Artículos 71 al 75. Artículos 40 a 45. Artículos 100 al 105. ¿Qué nivel educativo cubre la gratuidad de la educación superior?. Todo el sistema educativo. Solo la educación técnica. Ninguno. Hasta el tercer nivel de educación formal. ¿Quién está habilitado para auditar los recursos utilizados por las IES?. Cualquier persona de la comunidad. Solo la máxima autoridad universitaria. Organismos contralores designados, internos o externos. Colectivos políticos vinculados al sector. ¿Cuál es el significado literal del prefijo “co” en la palabra cogobierno?. Gobierno por orden externa. Ejecución subordinada. Trabajo conjunto o en colaboración. Poder absoluto. ¿Qué requisito indispensable debe reunir alguien que aspire a ser parte del Consejo de Regentes?. Haber sido estudiante de la institución. Demostrar experiencia y formación profesional sólida. Poseer solo título secundario. Tener nacionalidad extranjera. ¿Cómo se considera la presencia de minorías dentro del cogobierno universitario?. Pueden hablar pero no decidir. Son parte representada del cuerpo colegiado. Se excluyen por su tamaño. Requieren organizarse para intervenir. ¿Con qué deben alinearse las soluciones promovidas por la educación superior?. Planes de desarrollo del Ecuador. Normas extranjeras. Requisitos de instituciones privadas. Acuerdos con empresas transnacionales. ¿Qué valores sustentan el accionar del Consejo de Regentes, al igual que en el cogobierno universitario?. Control exclusivo de los fundadores. Inclusión, igualdad y transparencia. Toma de decisiones centralizadas. Restricción de la participación estudiantil. ¿Qué visión debe guiar a los profesionales formados en el sistema de educación superior?. Obtención de beneficios económicos personales. Compromiso político. Responsabilidad social y compromiso nacional. Especialización en comercio exterior. ¿Qué significa el cogobierno para los estudiantes dentro de las instituciones de educación superior?. Una oportunidad para manifestarse. Una actividad simbólica sin impacto. Un derecho a participar en decisiones institucionales. Una obligación sin atribuciones. ¿Qué principio internacional respalda esta ley?. Promoción del autoritarismo. Respeto al medio ambiente. Limitación al pensamiento crítico. Reducción de derechos. ¿Cuál es el principio que guía el manejo de los recursos en la educación superior?. Gestión empresarial cerrada. Transparencia y obligación de rendir cuentas. Libertad financiera sin restricciones. Reservas en fondos privados. ¿Cuál es el papel de la libertad de cátedra en la autodeterminación académica?. Garantizar la independencia intelectual del docente en el ejercicio académico. Permitir la enseñanza de contenidos sin fundamento científico. Promover únicamente perspectivas ideológicas particulares. Eliminar la evaluación y supervisión académica. ¿Qué organismo internacional promueve principalmente la igualdad de oportunidades en educación superior?. Organización Mundial del Comercio (OMC). Organización Mundial de la Salud (OMS). UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Qué implica la perspectiva de género en la igualdad de oportunidades educativas?. La implementación de cuotas rígidas en todas las disciplinas. La eliminación de estereotipos y barreras que limitan la participación plena. La segregación de carreras por género. Únicamente el acceso numérico equitativo entre hombres y mujeres. ¿Qué tipo de ayuda económica se otorga sin necesidad de devolución?. Préstamo estudiantil. Crédito educativo. Donación internacional. Beca. ¿Quiénes participan en el cogobierno universitario?. Solo las autoridades designadas por el Estado. Autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores. Representantes del gobierno central. Empresarios e inversionistas. ¿Qué tipo de participación tienen los miembros del cogobierno en el órgano superior?. Intervención sin valor vinculante. Voz sin efectos legales. Opinión limitada a ciertos rangos. Representación real y con capacidad de decisión. ¿Cuál es el propósito de la alternancia dentro del cogobierno universitario?. Reemplazar autoridades cada mes. Asegurar la permanencia de un solo grupo. Garantizar rotación y participación equitativa. Favorecer a grupos políticos. ¿Cuál es el enfoque principal de las actividades desarrolladas por las IES autónomas?. Reducir la participación de docentes en decisiones. Cumplir metas comerciales definidas. Buscar reconocimiento fuera del país. Fortalecer procesos institucionales con calidad. ¿Qué asegura la inclusión de todos los sectores en el cogobierno universitario?. Que las decisiones pasen por el Ministerio. Que los estudiantes lideren todas las decisiones. Que exista diversidad y participación equitativa. Que se solucionen conflictos partidarios. Según lo establecido en la Constitución ecuatoriana, ¿cómo debe entenderse la educación?. Como una actividad sujeta a intereses particulares. Como una estrategia de gobierno partidista. Como una política pública promovida por el Estado. Como una tarea exclusiva del Ministerio de Educación. ¿Qué papel cumplen los conocimientos ancestrales en la educación superior?. Se ignoran por ser antiguos. Se promueve su integración y estudio. Son excluidos del currículo. Solo se usan en arte. ¿Qué principio permite a las universidades ecuatorianas autogestionar sus recursos y normas internas?. Intervención estatal. Cogobierno centralizado. Control legislativo. Autonomía responsable. ¿Qué rol deben tener los saberes ancestrales en la educación superior?. Ser excluidos por obsoletos. Ser integrados y valorados. Limitarse solo a asignaturas artísticas. No considerarse en los programas. ¿Por qué es importante que empleados y trabajadores estén en el cuerpo colegiado?. Porque deben seguir instrucciones sin opinar. Para que no se noten sus necesidades. Porque conocen los procedimientos legales. Para promover transparencia en asuntos administrativos. ¿Qué elemento del sistema educativo fomenta la creatividad y el pensamiento reflexivo?. Memorización repetitiva. Desarrollo de habilidades colectivas e individuales. Eliminación de debates. Obediencia a jerarquías. ¿Cuál es la importancia de los comités de ética en investigación dentro de las instituciones de educación superior?. Garantizar que la investigación respete principios éticos y derechos humanos. Controlar ideológicamente los proyectos de investigación. Generar burocracia adicional sin valor agregado. Obstaculizar innecesariamente la investigación científica. ¿Qué papel desempeñan las instituciones de educación superior en la investigación científica?. Aplicar únicamente conocimientos producidos en otros países. Generar conocimiento científico, tecnológico y humanístico para el desarrollo social. Centrarse exclusivamente en la investigación básica sin aplicaciones prácticas. Únicamente formar investigadores sin producir conocimiento. ¿Qué implica la libertad de cátedra en el contexto de la autodeterminación académica?. La independencia total de los marcos curriculares institucionales. La posibilidad de cambiar arbitrariamente los programas de estudio. La facultad de investigar, enseñar y expresar ideas dentro del marco científico y ético. Enseñar cualquier contenido sin restricciones éticas. ¿Quién regula los valores o tasas en las universidades privadas?. El Ministerio de Finanzas. La Asamblea Nacional. El Consejo de Educación Superior. La Defensoría del Pueblo. ¿A qué se refiere el “tercer nivel” en el sistema educativo ecuatoriano?. Educación básica. Educación superior universitaria y tecnológica. Capacitación ocupacional. Educación media. ¿Quiénes integran la comunidad universitaria con derecho a cogobernar?. Estudiantes, docentes, empleados y personal de apoyo. Únicamente docentes e investigadores. Representantes ministeriales. Solo autoridades administrativas. ¿Qué derecho garantiza la Constitución ecuatoriana durante todo el ciclo de vida de una persona?. El acceso a servicios sociales. El derecho a la educación. La libertad de empresa. El derecho a la propiedad privada. ¿Cuál es uno de los pilares del modelo de educación superior?. Educación basada en doctrinas religiosas. Formación reservada a élites. Acceso limitado por edad. Formación académica sustentada en ciencia. ¿Cuál debe ser la orientación de los programas de estudio en las IES?. Seguir modelos de universidades extranjeras. Basarse en preferencias personales. Atender los intereses de grupos políticos. Adecuarse a la ley y a la realidad del entorno. ¿Cuántos integrantes como mínimo debe tener un Consejo de Regentes?. Siete delegados. Cuatro participantes. Cinco miembros. Dos representantes. ¿Qué función tiene la autonomía universitaria según la ley ecuatoriana?. Eliminar la fiscalización. Excluir al estado del proceso educativo. Gobernarse internamente bajo sus propios estatutos. Permitir aislamiento académico. ¿Qué tipo de demandas deben considerar los institutos superiores al momento de su fundación?. Orientaciones partidistas. Requerimientos de la matriz productiva nacional. Intereses particulares de fundaciones privadas. Temas migratorios globales. ¿Cómo debe caracterizarse el modelo educativo superior?. Abierto, participativo e inclusivo. Gobernado únicamente por el Estado. Jerárquico y discriminador. Cerrado y excluyente. ¿Cómo se debe administrar el patrimonio de las IES?. Con transparencia y sujeción a auditoría. Según las normas del sector privado. De manera discrecional. Sin necesidad de rendir cuentas. |