option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INFORMACIÓN JURÍDICA II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INFORMACIÓN JURÍDICA II

Descripción:
Séptima Parte

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué responsabilidad tienen las IES frente al Estado ecuatoriano?. Entregar el control total al Ministerio de Finanzas. Contribuir con el Estado y rendir cuentas de los fondos públicos. Recibir fondos sin rendición de cuentas. No mantener ninguna relación.

¿Cuál es la importancia de la vinculación con la sociedad en las instituciones de educación superior?. Transferir conocimiento y contribuir al desarrollo comunitario y sectorial. Promocionar únicamente los servicios educativos institucionales. Establecer relaciones políticas con autoridades locales. Únicamente obtener financiamiento externo.

¿Qué garantiza el Sistema Interinstitucional de Aseguramiento de la Calidad?. Infraestructura tecnológica. Formación en línea. Cumplimiento del principio de calidad. Autonomía administrativa.

¿Qué diferencia fundamental existe entre institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos y de artes?. Tienen la misma duración en todos sus programas. No existe diferencia alguna entre estos tipos de institutos. Todos otorgan únicamente títulos universitarios. Se especializan en áreas específicas del conocimiento según su denominación.

¿Qué se busca evitar con las políticas de cuota y participación?. Incrementar el costo de matrícula. Promover universidades privadas. La exclusión de grupos vulnerables. Reducir el número de ingresantes.

¿Qué tipo de gestión financiera permite la autonomía universitaria?. Supervisión exclusiva estatal. Manejo libre bajo principios de responsabilidad. Control político obligatorio. Dependencia del Ministerio de Finanzas.

¿Qué tipo de fiscalización está permitida en las instituciones autónomas?. Exclusivamente judicial. Social, ambiental y financiera. Ninguna. Solo la académica.

¿Qué tipo de autonomía poseen las universidades y escuelas politécnicas según la Constitución?. Autonomía solo para centros privados. Autonomía limitada por intereses políticos. Solo financiera. Autonomía académica, administrativa y financiera.

¿Quién autoriza la creación de institutos superiores técnicos, tecnológicos y similares?. El Ministerio de Cultura. Un organismo competente del sistema educativo. Las cámaras de comercio locales. El rector de la universidad más cercana.

¿Para qué sirve el acceso a la educación, de acuerdo con el texto?. Para fomentar el éxodo académico. Para excluir a ciertos sectores sociales. Para restringir la participación estudiantil. Para lograr el desarrollo integral del individuo.

¿Qué enfoque debe guiar la preparación profesional y académica?. Doctrina religiosa. Individualismo competitivo. Estrategias de mercado. Investigación científica e innovación.

¿En qué se fundamenta la calidad educativa dentro de las IES?. En parámetros definidos por la ley. En el criterio de cada docente. En criterios financieros y empresariales. En la cantidad de estudiantes matriculados.

¿Quiénes forman parte del modelo de cogobierno en instituciones de educación superior?. Delegados estatales. Autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores. Directores de ministerios. Inversores privados.

¿Qué permite la autonomía en relación con el presupuesto institucional?. Gastar libremente sin control. Delegar todas sus finanzas a entidades privadas. Financiar actividades fuera del país sin autorización. Estimar y planificar sus propios gastos e inversiones.

¿Qué garantiza el respeto a los derechos humanos en el contexto educativo?. Participación empresarial. Discriminación positiva. Normas internacionales. Control militar.

¿Qué tipo de control puede aplicarse a universidades que gozan de autonomía?. Evaluación social, ambiental y financiera. Solo académico. Únicamente administrativa. Ninguno.

¿Qué regula el Consejo de Educación Superior (CES) en el régimen académico?. Títulos, tiempo de estudio y créditos. Solo la duración de las clases. Contratación de personal docente. Asignaciones de presupuesto.

¿Qué mecanismo es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior?. Políticas de acción afirmativa y programas de inclusión. Sistemas de admisión basados únicamente en méritos académicos. Selección aleatoria de estudiantes mediante sorteo. Cuotas fijas por región geográfica.

¿Cuál es el rol de la internacionalización en la educación superior contemporánea?. Únicamente facilitar el intercambio estudiantil. Competir exclusivamente con instituciones internacionales. Adoptar modelos educativos extranjeros sin adaptación local. Promover la colaboración académica global y el reconocimiento de títulos.

¿Qué función cumple el sistema nacional de educación según el texto?. Administrar las becas internacionales. Regular los aranceles de universidades privadas. Capacitar y formar a los ciudadanos. Controlar el número de instituciones educativas.

¿Cuál es el marco legal fundamental que regula los derechos y deberes de los ciudadanos en Ecuador, incluida la educación superior?. El Reglamento de Educación. La Constitución de la República. El Código Civil. La Ley de Instituciones Educativas.

¿Qué se establece en caso de incumplimiento de la ley?. Amnistías. Amonestaciones. Recompensas. Exoneraciones.

¿De qué forma se asegura la equidad dentro del sistema educativo nacional?. Brindando igualdad sin exclusiones. Aplicando exámenes discriminatorios. Con acceso restringido por nivel económico. Otorgando privilegios a ciertos grupos.

¿Hasta qué nivel se garantiza la gratuidad educativa en Ecuador según la Constitución?. Hasta el ciclo básico. Solo educación primaria. Desde inicial hasta el nivel universitario. Solo universidades públicas.

¿Qué elemento debe existir en toda institución para garantizar planificación académica?. Un consejo estudiantil. Un software de gestión. Un modelo estructurado y evaluado. Una biblioteca digital.

¿Bajo qué normas superiores se encuentra sujeta esta ley?. Normativas municipales. Reglamentos institucionales. Órdenes del ministerio de cultura. Constitución del Ecuador y normas internacionales.

¿En qué contextos deben haberse desempeñado los miembros que integran este consejo?. En los sectores público o privado, con experiencia académica. En marketing o desarrollo de marca. Preferentemente en organizaciones sin fines de lucro. Únicamente en instituciones educativas privadas.

¿Qué principio comparte el cogobierno con la autonomía responsable?. Gobernanza individual. Participación pasiva. Dirección compartida con responsabilidad. Subordinación estatal.

¿Cuál es la meta de formar profesionales en el sistema universitario ecuatoriano?. Establecer élites académicas. Promover la migración laboral. Contribuir al avance del país en lo productivo y social. Reducir la tasa de egresados.

¿Cuál es el impacto de la educación superior en los cimientos sociales?. Elimina la cultura nacional. Reproduce desigualdades. Mantiene estructuras tradicionales. Transforma positivamente la sociedad.

¿A quiénes involucra el sistema de educación superior?. A ciudadanos extranjeros. A los gremios políticos. A todos los actores sociales del país. Solamente a docentes.

¿Qué caracteriza a la investigación colaborativa internacional en el contexto de la autodeterminación académica?. Transferencia unidireccional de conocimientos. Pérdida de la capacidad de investigación local. Subordinación automática a agendas de investigación extranjeras. Participación equitativa en proyectos que beneficien mutuamente a todos los participantes.

¿Cuál es la función de los organismos internacionales en la educación superior nacional?. Imponer modelos educativos uniformes globalmente. Facilitar cooperación, intercambio académico y desarrollo de estándares compartidos. Eliminar la diversidad cultural en la educación. Controlar directamente las políticas educativas nacionales.

¿Cuál es la principal barrera económica que limita la igualdad de oportunidades en educación superior?. Las cuotas de admisión solamente. El costo integral de la educación superior (matrícula, manutención, materiales). Los gastos en tecnología exclusivamente. Los costos de transporte únicamente.

¿Cuál es el elemento central de la pertinencia en educación superior?. La concentración exclusiva en disciplinas tradicionales. La formación orientada únicamente al mercado laboral inmediato. La alineación entre formación profesional y necesidades del desarrollo sostenible. La reproducción exacta de modelos educativos internacionales.

¿Cómo contribuye la educación superior al entorno económico del país?. Reduciendo el acceso a empleos. Formando profesionales que satisfacen la demanda laboral. Promoviendo la dependencia internacional. Creando impuestos universitarios.

¿Qué papel juega la libertad de pensamiento en el principio del cogobierno?. Es secundaria frente a las normas. Se limita a los académicos. Es fomentada como base del diálogo. Es excluida del proceso deliberativo.

¿Qué busca asegurar la Ley en cuanto al acceso a la educación?. Exclusión por nivel social. Control político. Igualdad de oportunidades. Privilegios a instituciones privadas.

¿Qué implica el principio de Autonomía Responsable?. Independencia con compromiso y transparencia. Libertad absoluta sin control. Libertad limitada por el Estado. Sometimiento a normas internacionales únicamente.

¿Cuál es el fin del desarrollo humano mediante la educación?. Fomentar la dependencia estatal. Incentivar la emigración profesional. Contribuir al bienestar social y nacional. Promover evaluaciones internacionales.

¿Qué necesidades deben atender los institutos superiores al ser creados?. La demanda migratoria. La matriz productiva del país. Los intereses de las fundaciones privadas. La política partidista.

¿Qué aspecto diferencia al cogobierno de una estructura jerárquica tradicional?. Concentración del poder en una sola figura. Exclusión de los estudiantes. Supremacía del rector en todas las decisiones. Participación activa de todos los sectores de la comunidad.

¿Hasta qué nivel se garantiza la educación superior gratuita?. Tercer nivel de educación formal. Solo la enseñanza técnica. Todo el sistema educativo nacional. Ninguno de los niveles establecidos.

¿Qué se entiende por el concepto de Autonomía Responsable?. Independencia limitada por regulaciones estatales. Libertad total sin supervisión. Autonomía con obligación de actuar con transparencia. Dependencia de normativas extranjeras.

¿Qué rol deben desempeñar los académicos e investigadores dentro del principio de autonomía?. Acatar sin cuestionamiento las órdenes ministeriales. Desarrollar sus tareas con independencia y sin coacción. Realizar actividades sin planificación ni control. Impartir solo actividades prácticas.

¿Cuál es el propósito central de formar profesionales en el sistema de educación superior ecuatoriano?. Reducir el número de graduados. Crear elites académicas. Exportar talento a otros países. Contribuir al desarrollo productivo y social del país.

¿En qué artículos de la Constitución se garantiza el derecho a la educación?. Artículos 50, 60 y 80. Artículos 10, 20 y 30. Artículos 26, 27 y 356. Artículos 70, 72 y 100.

¿Cuál es la función de los sistemas de créditos académicos en el régimen académico?. Aumentar arbitrariamente la duración de los programas. Complicar innecesariamente los procesos administrativos. Generar costos adicionales para los estudiantes. Facilitar la movilidad estudiantil y el reconocimiento de estudios.

¿Cuál es la importancia de la educación intercultural en la igualdad de oportunidades?. Concentrar estudiantes indígenas en instituciones separadas. Reconocer y valorar la diversidad cultural en el proceso educativo. Preservar únicamente las culturas dominantes. Eliminar las diferencias culturales entre estudiantes.

¿Qué establece el principio de integralidad en la educación superior?. La formación debe abarcar dimensiones científica, humanística, técnica, artística y ética. La enseñanza debe centrarse únicamente en aspectos técnicos. Las instituciones deben ofrecer únicamente carreras tradicionales. Los programas deben tener una duración mínima establecida.

¿Qué tipo de experiencia deben acreditar los miembros del Consejo de Regentes?. Experiencia en planificación y gestión académica. Experiencia militar o policial. Experiencia en relaciones públicas. Experiencia comercial exclusivamente.

¿Quiénes forman parte de la comunidad universitaria con derecho a participar en el cogobierno?. Funcionarios del Ministerio de Educación. Solamente autoridades rectorales. Solo profesores e investigadores. Profesores, estudiantes, empleados y trabajadores.

¿Qué rol juega la democracia en la Ley Orgánica de Educación Superior?. No es mencionada. Es un principio fundamental. Es opcional. Es rechazada como sistema.

¿A quiénes está orientada la formación superior universitaria en Ecuador?. A personas con recursos económicos. Exclusivamente a adultos mayores. Solo a académicos de carrera. A todos los ecuatorianos y ciudadanos del mundo.

¿Qué contempla la ley para quienes no cumplen con sus normas?. Sanciones o llamados de atención. Beneficios económicos. Indultos generales. Permisos especiales.

¿Qué refleja la participación de trabajadores y empleados en el cogobierno?. Un privilegio temporal. Un beneficio sindical. Inclusión real en la toma de decisiones. Un simple requisito legal.

¿Cuál es la función principal del sistema de aseguramiento de la calidad en estas instituciones?. Promover campañas publicitarias. Facilitar becas internacionales. Limitar el ingreso de estudiantes. Garantizar estándares adecuados en la formación.

¿Qué tipo de gestión permite la ley a las universidades sobre su financiamiento?. Libre y autónoma con responsabilidad. Sujeto a control político. Exclusiva del Ministerio de Finanzas. Prohibida por el estado.

¿Por qué se considera democrático el modelo de cogobierno universitario?. Porque todos los sectores participan activamente. Porque se basa en decisiones unilaterales. Porque se imita el modelo político nacional. Porque está liderado por una sola persona.

¿Qué tipo de participación tienen los actores universitarios en el órgano de gobierno superior?. Derecho a voz y voto en igualdad. Solo presencia sin decisión. Opinión sin voto. Participación decorativa.

Denunciar Test