Informatica
|
|
Título del Test:
![]() Informatica Descripción: Aspectos 1.3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Hasta hace poco tiempo el foco de atención se centraba en... (señale la incorrecta). La víctima. El delincuente. El proceso penal. La delincuencia. ¿Qué es necesario para mejorar la situación de las víctimas?. Las normas, los reglamentos y el cumplimiento de éstos. Cambios culturales, organizacionales, sociales y profesionales. La sofisticación de los procesos civiles y penales. Todas son correctas. ¿Con qué se corresponde la siguiente definición? "personas que, individual o colectivamente, han sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional o pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales mediante actos u omisiones que violan las leyes penales, incluidos aquellos que implican abusos de poder". Victimización. Víctima indirecta. Víctima secundaria. Víctima. El proceso de victimización está influenciado por factores personales, culturales y normativos que contribuirán a que una persona... se sienta (o no) víctima. sea (o no) considerada socialmente como víctima. se le reconozcan (o no) una serie de derechos que le asisten como víctima. Todas las anteriores. ¿Qué es la victimización primaria?. Las consecuencias directas producidas por el delito. Las consecuencias físicas producidas por el delito. Las consecuencias emocionales producidas por el delito en el corto plazo. Las consecuencias sociales producidas por el delito en el largo plazo. ¿Cuál es una victimización primaria?. Experimentar una situación de shock y una pérdida de confianza en uno mismo. Sensación de culpa por haber sido víctima de un delito que puede alimentar la pena y la victimización. Consecuencias físicas de los delitos que pueden ser de diferente nivel de gravedad y que pueden en algunos casos suponer una incapacidad temporal. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es una victimización primaria?. Pérdidas financieras directas, indirectas o asociadas al proceso penal. Efectos físicos incluidos la ansiedad y la depresión. Cambios en los estilos de vida para propiciar situaciones o contextos similares al del delito ocurrido. Mayor miedo y riesgo de sufrir nuevos delitos en el futuro ligados a una menor sensación de vulnerabilidad de las víctimas o la reincidencia del infractos sobre la misma víctima. La forma en que cada víctima responde al delito depende de. Los recursos puestos a su disposición. Su forma de ser. La interposición de la denuncia. Apoyo y asistencia solicitados. ¿Qué es victimización indirecta según el Estatuto de la víctima del delito?. Familiares directos de la víctima en casos de fallecimiento o desaparición como consecuencia del delito. Familiares directos de la víctima, los testigos, su red de relaciones, los profesionales que trabajan con ella y el conjunto de la comunidad. La afección sobre los agentes que se encuentran en contacto y prestan atención a la víctima, también denominada trauma vicario. Todas son correctas. Características del trauma vicario. Se refiere al coste psicológico que padecen los agentes que prestan atención a la víctima. Es un disparador silencioso. Para minimizar sus efectos, hay que reconocer que existe y dotar de recursos y apoyo necesarios a la víctima. Todas son correctas. ¿Cuáles son los momentos clave del proceso de denuncia?. Definir como infracción el evento experimentado. Determinar la gravedad de las consecuencias. Decidir a quién acudir. Ninguna de las anteriores. La gravedad percibida depende de. El daño sufrido. El sentimiento de vulnerabilidad a la victimización posterior. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. La gravedad percibida. Es uno de los mejores predictores de la denuncia. Cuanto mayor sea la gravedad de la victimización, menor será la probabilidad de denunciar el delito. La gravedad percibida depende del daño sufrido y del sentimiento de culpa. Todas son correctas. La decisión sobre denunciar o no. Dependerá del análisis económico de las costas judiciales. Dependerá del análisis del coste-beneficio que permita reducir la incertidumbre. Dependerá de la opción que le permita reducir la sensación de ansiedad. Todas son correctas. ¿Cuáles son las opciones existentes en la decisión del proceso de denuncia?. Hacer frente al delito de forma independiente. Reevaluar la situación desde el punto de vista judicial. Denunciar. Todas son correctas. ¿En qué consiste "hacer frente al delito de forma individual"?. No interponer denuncia y vengarse. Interponer denuncia sin pertenecer a ningún colectivo. Equiparse con medios de defensa. Aumentar las motivaciones del infractor para producir un enfrentamiento. ¿A qué opción del proceso de denuncia pertenece la culpabilización de la víctima por haber sufrido el delito?. Reevaluación de la situación desde el punto de vista cognitivo. Hacer frente al delito de forma individual. Definición como delito el evento experimentado. Trauma vicario. ¿Cuándo aumentarán los incentivos para denunciar?. Cuando las otras opciones contribuyen a reducir la ansiedad. Cuando hay una posible detención del infractor. Cuando no es necesaria para tramitar una compensación. Cuando se posibilita la obtención de mayores medidas reactivas para evitar la victimización. ¿Qué es la cifra negra del delito?. Los delitos cometidos y no denunciados. Los delitos cometidos en grado de tentativa. Los delitos no cometidos y falsamente denunciados. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál no es un motivo de no denuncia?. Negación de la víctima. Síndrome de "manos vacías". Falta de conocimiento de la ley. Temor a la victimización secundaria. ¿Cuál es un motivo de no denuncia por parte de los testigos?. No tienen derecho a denunciar. Confianza hacia las instituciones. Indiferencia al delito. Ninguna de las anteriores. En qué consisten las denuncias falsas. Alegación de un delito que no ha ocurrido con la intención de engañar. Alegación de un delito que ha ocurrido con la intención de no engañar. Alegación de un delito que no ha ocurrido sin la intención de engañar. Ninguna de las anteriores. ¿Por quién puede ser realizada la denuncia falsa?. Pseudovíctima. Pseudotestigos, excluidos los agentes de policía. Pseudovictimario. Todas las anteriores. Las denuncias falsas. Pueden surgir en contextos donde las personas o colectivos se sienten amenazados, abundan los estereotipos o existen tensiones entre colectivos dentro de la misma comunidad. Es necesaria una adecuada contrastación de la información y la recogida de pruebas que no debe impedir ni dificultar una buena acogida emocional a la víctima. La contrastación de la información es una parte imprescindible del trabajo de investigación policial sin prejuzgar la inocencia de las víctimas y de los posibles victimarios. Todas son correctas. ¿Qué riesgos puede generar un cuestionamiento frontal de la credibilidad de la víctima?. Clasificar la denuncia como un delito de mayor gravedad de lo que realmente es. Sobreestimar la gravedad del delito respecto a la denuncia de la víctima. Persuadir a la víctima de la denuncia. Rechazar la denuncia de la víctima por considerarla falsa o sin fundamento. ¿Quién puede sufrir victimización secundaria?. Las víctimas directas. Las víctimas indirectas. Los testigos. Todas son correctas. ¿Qué actitudes de la labor policial pueden generar la victimización secundaria?. Fijación por el esclarecimiento de los hechos. Ser el delito algo rutinario en la labor y sobrevalorar sus consecuencias. Implicación personal. Ninguna es correcta. ¿Cuál no es una consecuencia del reconocimiento social de víctima?. Recibir simpatía y apoyo. Características de la víctima estereotipadas. Autoidentificación de la víctima como "superviviente". Todas son correctas. La imagen de víctima ideal. Es idéntica a la de víctima real. Representa un avance en la investigación. Cabe la posibilidad de que se desatienda e ignore a las víctimas reales. El riesgo existente ocurre a nivel social y judicial. La justicia restaurativa. Ofrece al infractor una vía alternativa hacía la reinserción. Se considera que el daño causado afecta a la víctima y al infractor. Promueve la participación segura de la víctima en la resolución de la situación vivida y ofrece al infractor una forma de reinserción sin ser privativa de libertad. Es necesario que el infractor acepte la responsabilidad del daño causado. Objetivo de la justicia restaurativa. Apoyar a los infractores, darles voz y escuchar su relato, expresas sus necesidades y deseos. Reparar la situación creada a través de un consenso sobre la mejor posible respuesta. Promover la rendición de cuentas de los infractores. Prevenir comportamientos reincidentes que atenúen el daño presente o pasado. La justicia restaurativa. Es un servicio dependiente del Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Es un servicio a disposición de los órganos judiciales y de la ciudadanía como método complementario a la vía judicial para la resolución de conflictos. Presta su labor en la jurisdicción civil. Facilita el diálogo entre infractor y abogado con la ayuda de un técnico. Fases de la justicia restaurativa. No es necesario que el conflicto llegue al juzgado. La fase de acogida consiste en una entrevista entre la víctima y el infractor. No es posible que se llegue a un acuerdo sin que la víctima y el infractor se vean físicamente. Si las partes alcanzan una decisión común, se redacta un documento en el que quede plasmado el Acuerdo de reparación. Todas son correctas. ¿Cuál es un derecho de la víctima?. Derecho de prevención, una buena acogida y asistencia. Derecho como denunciante y como testigo que sirve para entregar pruebas de interés privado. Derecho como parte reconocida a participar pasivamente en el proceso penal. Derecho de reparación. ¿En qué consiste el derecho de protección, acogida y asistencia?. Una atención a la víctima de calidad favorecerá la denuncia de los delitos y facilitará recabar información. La acogida emocional, generar un ambiente de confianza y proveer información como elementos fundamentales para establecer un vínculo con la víctima y trabajar con ella. El objetivo prioritario es conseguir que la víctima denuncie. Todas son incorrectas. ¿Qué se favorece con una atención a la víctima de calidad?. La denuncia de los delitos y recabar información. Aumentar la sensación de seguridad. Establecer al delincuente en el rol central. La menor implicación personal y emocional por parte de los agentes. ¿Qué implicaciones tiene una atención policial de calidad?. Generar beneficio económico en la víctima y su entorno. Contribuir a unos mayores niveles de colaboración ciudadana y denuncia de los delitos existentes. Mayor eficiencia policial y mejor valoración del servicio policial ofrecido. Todas son correctas. ¿De qué depende la legitimidad de las autoridades policiales y judiciales?. De las normas y reglamentos que la desarrollan. Del trato recibido por las víctimas a lo largo de un proceso. De la transcendencia social que tenga el hecho en cuestión. Todas son correctas. ¿Qué papel tiene la policía en la victimización secundaria?. Labor preventiva asumiendo un papel pasivo y de observación. Labor reactiva asumiendo un papel activo y de reacción inmediata. Labor asistencial asumiendo un papel activo y de implicación. Todas son incorrectas. ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la victimización secundaria?. Hablar con la víctima y evitar comportamientos verbales y no verbales adecuados. Empatizar con la víctima e implicarse emocionalmente. No infravalorar el delito y a la propia víctima y facilitar información y conocimiento policial para implicarle en los casos que estén abiertos. Proteger la intimidad de la víctima y tener en cuenta las necesidades de las especialmente vulnerables. ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la victimización secundaria?. Ofrecer un ambiente acogedor y derivar y canalizar a la víctima que sabe lo que tiene que hacer y a qué servicios asistenciales acudir. Empatizar con la víctima e implicarse profesionalmente. No infravalorar el delito y a la propia víctima y facilitar información y conocimiento policial para que conozca casos similares al suyo. Proteger la dignidad de la víctima y tener en cuenta las necesidades de las especialmente vulnerables. ¿En qué consiste el Trabajo en Red?. Puesta en común de informaciones, recursos, contactos, conocimientos y estrategias. Compartir dudas, problemas y limitaciones para dar una respuesta unánime al infractor. Es parte fundamental para la reinserción social del infractor. Todas son correctas. ¿Cómo se denomina la OAVD en la Comunidad Autónoma del País Vasco?. SAC. SIP. SAV. Ninguna de las anteriores. ¿Dónde se encuentran las oficinas del Servicio de Asistencia a la Víctima?. A) Bilbao, Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Santurtzi. B) En las capitales de cada comunidad autónoma y una oficina central en Madrid. A) y B) son correctas. A) y B) son incorrectas. ¿Qué es necesario para acudir al SAV?. Que la víctima sea derivada por una entidad pública o privada. Que se interponga denuncia previa. Que se modifique o se interponga a posteriori denuncia. Todas son incorrectas. ¿Cuál no es una función del SAV?. Orientar antes de interponer la denuncia y realizar un seguimiento de la misma hasta la finalización del proceso. Orientar a la víctima sobre la solución más satisfactoria a las consecuencias generadas por el delito. Informar a la víctima sobre los trámites procesales, los derechos que le corresponden, las ayudas económicas y recursos sociales de los que pueden disponer. Prestar asistencia psicológica y social a la víctima. Derivarla a los servicios judiciales competentes y adecuados. Acompañar a la víctima en todos estos procesos y, en especial, en los judiciales. ¿Cómo surge Ekinbide?. A través de la Ley de Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Euskadi. Con la creación de órganos de participación y coordinación del sistema de seguridad pública. Con el impulso de la oficina de iniciativas ciudadanas para la mejora del Sistema de Seguridad Pública. Todas son correctas. ¿Cuáles son los ejes básicos del Sistema Vasco de Seguridad?. Proximidad. Rendición de cuentas. Eficacia. Todas son incorrectas. ¿Qué mecanismo NO tiene por objeto robustecer la confianza, la comunicación y la interacción entre la policía y la ciudadanía?. La información, la publicidad activa y la rendición de cuentas. La oficina de iniciativas ciudadanas para la mejora del sistema de seguridad - Ekinbide. La Encuesta de Seguridad Pública que elabora el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. Todas son mecanismos con ese objeto. ¿Qué NO se puede hacer en la oficina de iniciativas ciudadanas para la mejora del sistema de seguridad?. Formular quejas, comentarios y sugerencias. Formular quejas sobre el funcionamiento. Arbitrarse métodos alternativos de resolución de conflictos de mediación. Solicitarse la restitución de la cosa. Respeto a la concepción de la ciudadanía como cliente. La ciudadanía a medida que se informa y se moderniza, exige más de la función pública. La policía está concebida como una entidad predicadora de ejemplo. La comunicación verbal y no verbal de la policía está sometida a examen y se emitirá un juicio de valor basándose en ello. La impresión final y la valoración del servicio policial recibido dependerá totalmente de la educación, amabilidad e interés que el agente muestre. ¿Cuál no forma parte del decálogo del código deontológico?. Trato correcto y esmerado y actuar con empatía. Actuar según el principio de imparcialidad. Acreditación de la condición profesional siempre. Todas forman parte del decálogo. ¿Qué procurarán las administraciones de las que dependan los Cuerpos de la Policía del País Vasco?. La adecuada capacitación del personal a su servicio para prestar servicio en una sociedad bilingüe. Sensibilización y capacitación del personal en la gestión de la diversidad. Lucha contra los ilícitos motivados por el odio y la discriminación contra personas diferentes por el hecho de serlo. Todas son correctas. ¿En qué principio se fundamenta la excelencia en la gestión?. En la orientación del servicio al cliente. En la legitimidad de la autoridad en las relaciones con la ciudadanía. En el decálogo de las relaciones con la ciudadanía. En la cercanía, transparencia y rendición de cuentas. ¿Qué elementos intervienen en la satisfacción?. El interés policial y la impresión final de la ciudadanía. La percepción y las expectativas. Las necesidades de la ciudadanía y la realidad. El prestigio, la percepción y la realidad. ¿Cómo percibe la ciudadanía la calidad de un servicio?. A través de la información recibida. Cubriendo sus necesidades y excediendo sus expectativas. Estableciendo un clima de confianza. Todas son correctas. ¿Qué NO son las expectativas primarias?. Son de obligado cumplimiento. Son exigidas y su incumplimiento supone una transgresión de la norma. Su no cumplimiento implica una protesta inmediata. Su componente subjetivo es determinante. No se esperan y su realización sorprende a la ciudadanía... Expectativas primarias. Expectativas secundarias. Expectativas latentes. Expectativas expectantes. Aportan un plus de satisfacción a la ciudadanía. Expectativas primarias. Expectativas secundarias. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Tener un buen trato es... Expectativa primaria. Expectativa secundaria. Expectativa latente. Ninguna es correcta. Acudir a una llamada de emergencia es... Expectativa primaria. Expectativa secundaria. Expectativa latente. Ninguna es correcta. Hacer una llamada de seguimiento es... Expectativa primaria. Expectativa secundaria. Expectativa latente. Ninguna es correcta. Para la ciudadanía. La percepción es realidad. El respeto es vital. La puntualidad es inexistente. La educación es lo principal. ¿Qué debe hacer la policía?. Debe proporcionar seguridad y también que la ciudadanía la perciba como algo real. Debe conseguir que la ciudadanía mantenga un nivel de miedo medio para mantenerse alerta. Debe promover que la ciudadanía perciba a la policía como ella misma se percibe. Todas son correctas. ¿Qué situaciones se dan respecto a la percepción de la ciudadanía?. Una actuación puntual y aislada percibida como positiva solo se podrá contrarrestar con un número muy elevado de impactos negativos. Si el servicio no responde objetivamente a lo que promete la empresa, no es posible provocar de manera sostenida una percepción positiva. La ciudadanía difícilmente percibirá las motivaciones y compromiso personal. La ciudadanía tiende a formarse un concepto global del servicio total percibido, teniendo presentes sustanciales únicamente. ¿Cómo evitar conductas que puedan generar una mala reputación?. Educación, amabilidad y cortesía. Solidaridad, respeto y educación. Trato correcto, imparcialidad y amabilidad. Discrecionalidad, permisibilidad e imparcialidad. |




