Informatica3
|
|
Título del Test:
![]() Informatica3 Descripción: Aspectos 1.3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué caso se informa de los trámites a los representantes legales?. En delitos contra la propiedad intelectual o industrial. En delitos con menores. En delitos discriminatorios. En delitos contra la vida. ¿Cuál es el objeto de la policía judicial?. Averiguar los delitos públicos que se cometen en su territorio. Informar a la víctimas. Establecer medidas provisionales de protección. Todas son correctas. ¿Qué información no tienen derecho a recibir las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual?. Restitución y reparación del daño sufrido. Justicia gratuita. Fecha y lugar del juicio. Notificación personal de la resolución cuando sea parte en el proceso. ¿Para qué víctimas no hay un marco normativo concreto?. Inmigrantes. Violencia de género. Terrorismo. Libertad sexual. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Estatuto de la víctima?. Toda víctima de delito ocurrido en España, a personas nacionales, mayores o menores de edad. Toda víctima de delito ocurrido en España, independientemente de su nacionalidad, mayores o menores de edad o de si disfrutan o no de residencia legal. Todo autor de delito ocurrido en España, independientemente de su nacionalidad, mayores o menores de edad o de si disfrutan o no de residencia legal. Toda víctima de delito ocurrido en España, independientemente de su nacionalidad, mayor de edad o de si disfrutan o no de residencia legal. ¿Qué ocurre con un español que ha sufrido un delito fuera de españa?. Si es residente en España, tendrá que denunciarlo en el país en el que ha ocurrido. Si es residente en España, podrá denunciarlo en España si ha ocurrido en un Estado Miembro de la UE. Podrá denunciarlo en España si ha ocurrido en un Estado Miembro de la UE aun cuando no sea residente en España. En caso de falta de jurisdicción, no podrá presentarse la denuncia en España. ¿Quién no está considerada víctima indirecta en caso de muerte o desaparición?. Cónyuge no separado e hijos convivientes. En caso de no existir, demás parientes en línea recta y a sus hermanos, con preferencia si fuera representante legal de la víctima. Persona con relación de afectividad y conviviente, así como los hijos de ésta si convivieren. Parientes hasta el segundo grado bajo su guarda y personas sujetas a su tutela o bajo acogimiento familiar. ¿Cuáles son los derechos comunes a todas las víctimas?. Información, protección y apoyo, asistencia, atención y reparación, participación activa en el proceso penal, trato respetuoso, profesional, individualizado y no discriminatorio. Información, protección y apoyo, asistencia, atención y reparación, participación pasiva en el proceso penal, trato respetuoso, profesional, individualizado y no discriminatorio. Información, protección y apoyo, asistencia, atención y reparación, participación pasiva en el proceso penal, trato respetuoso, profesional, personalizado y no discriminatorio. Información, protección y apoyo, asistencia, atención y reparación, participación activa en el proceso penal, trato respetuoso, profesional, personalizado y no discriminatorio. ¿Cuál no es un derecho básico extraprocesal?. Recibir información sobre las medidas de victimización disponibles. Recibir información sobre la imputación o identificación del presunto autor. Traducción e interpretación de todas las actuaciones. Recibir información sobre las indemnizaciones que correspondan. ¿Qué derechos no tiene la víctima como denunciante?. Obtener copia de todos los documentos incluidos en el atestado. Asistencia lingüística gratuita. Traducción escrita de la copia presentada. Todas son correctas. Cuando no existe autor conocido, el atestado no se envía al Ministerio Fiscal ni a la autoridad judicial, salvo que: Se practique cualquier diligencia después de trascurridas 48h desde la apertura del atestado y hayan tenido algún resultado. El Ministerio de interior solicite la remisión. Sean delitos contra la vida, la integridad física, libertad e indemnidad sexuales o relacionados con la corrupción. Se hayan establecido medidas de protección para la víctima. ¿Cuál no es una medida de protección y reconocimiento de las víctimas?. Que se evite el contacto directo entre las víctimas y sus familias y el sospechoso de la infracción o acusado. Impedir la difusión de la información que facilite la identificación de los menores de edad o víctimas con discapacidad necesitadas de especial protección. Evitar la victimización secundaria. Realizar la toma de declaración por una misma persona y, en caso de VD/VG, debe ser una persona del mismo sexo que la víctima. ¿Cuál no es una variable para la aplicación de medidas de protección específicas?. Características y circunstancias personales de la víctima. Naturaleza del delito y gravedad, en especial, organizaciones criminales, VG/VD, contra la libertad sexual, trata de seres humanos, desaparición forzada, discriminatorios. Circunstancias del delito, en especial, la violencia. Todas son ciertas. ¿Qué ocurre cuando la edad de la víctima no está clara?. Actuaremos según lo que indique su DNI/NIE. Actuaremos como si fuera menor de edad de acuerdo a su país de procedencia. Actuaremos como si fuera mayor de edad de acuerdo a esta Ley. Actuaremos como si fuera menor de edad. En relación a la acción civil: La víctima puede renunciar a ello, siempre que sea un delito privado. Es la solicitud del castigo al culpable. En los delitos públicos, el ofendido no puede renunciar a ello. No aparece en todos los delitos. ¿En qué tipo de delito se precisa querella?. Delito público. Delito semi-público. Delito privado. Todas son incorrectas. ¿En qué tipo de delito se precisa denuncia?. Delito público. Delito semi-público. Delito privado. Todas son incorrectas. ¿En qué tipo de delito se persigue de oficio?. Delito público. Delito semi-público. Delito privado. Todas son incorrectas. ¿Qué ocurre con la acción civil cuando no hay autor o es insolvente?. Según la Ley 35/1995, se realiza una solicitud al ministerio de economía y hacienda en el plazo de un año desde la constitución del hecho delictivo. Según la Ley 35/1995, se desestima la acción civil. Según la LECrim, se desestima la acción civil. Según la Ley 35/1995, si el autor es insolvente, se harán cargo sus familiares hasta el tercer grado; en caso de que se halle autor, será la seguridad social. ¿Quién puede solicitar las ayudas de la Ley 35/1995?. Víctimas directas e indirectas de delito doloso incluidos los imprudentes. Víctimas directas e indirectas de delitos violentos con resultado de muerte o de lesiones corporales graves, o de daños graves a la salud física o mental con declaración de invalidez permanente o incapacidad temporal superior a un año. Víctimas directas e indirectas de delitos contra la libertad sexual aunque se realicen sin violencia. Víctimas directas y, en caso de muerte y en este orden, cónyuge, hijos con independencia económica y padres. En relación a las ayudas: Podrán concederse ayudas provisionales no superiores al 80% antes de la resolución judicial en caso de acreditar la precaria situación económica, independientemente de si se ha interpuesto denuncia o de si sigue de oficio. Es compatible con otras ayudas. Los funcionarios públicos que intervengan en la investigación de los hechos, informarán a las víctimas de estas ayudas. Todas son incorrectas. Ayudas a víctimas del terrorismo. Presentación de una instancia en un modelo normalizado a la Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo en el Departamento de Seguridad. Plazo de un año desde el día siguiente al acto causante del daño. La DAVT prestará asesoramiento íntegro y tramitación sobre todas las ayudas existentes a nivel estatal y autonómico. Todas son correctas. En relación a la asistencia jurídica gratuita. Está reconocida por el código penal. El objetivo es fomentar la igualdad y la discriminación. Los beneficios son: abogado y procurador aun cuando sean obligatorios, abogado a los presos o detenidos y asistencia pericial gratuita. Tienen derecho las personas físicas cuyos recursos anuales no superen el IPREM en el momento de cometerse el delito. Oficinas de asistencia a las víctimas. En sedes de juzgados y tribunales de los tres territorios históricos o en Fiscalías donde haya necesidad. Con personal cualificado: jurídico, psicológico y de asistencia social. Toda víctima tiene derecho en función de la gravedad del delito o cuando lo solicite. Todas son correctas. En casos donde se aprecie un peligro grave el Juez instructor podrá acordar medidas de seguridad para testigos o peritos: La autoridad municipal podrá mantenerlas, modificarlas, suprimirlas. Que no consten sus datos en las diligencias. Que comparezcan utilizando cualquier procedimiento que posibilite su identificación. Que se fije como domicilio para citaciones y notificaciones la del Juez instructor. ¿Cuándo puede un menor interponer denuncia por sí mismo?. Cuando ha sido testigo de un delito. Cuando se trate de un delito privado. Cuando sea víctima de maltrato y/o agresiones. Cuando vaya acompañado de un mayor de edad. Normas de actuación con menores. Recabar información sobre los padres. Impedir el contacto de la víctima con sus familiares. Como norma, declarará más de una vez. Ante indicios de infracción penal por parte de su familia, informe con carácter urgente a asistencia social. ¿En qué casos se solicita a la Fiscalía de Menores un defensor judicial para el menor?. Cuando exista conflicto de intereses con sus representantes legales no derivado del hecho investigado. Cuando exista conflicto con un progenitor y el otro no esté en condiciones de representación y asistencia temporal. Cuando el menor no esté acompañado y se encuentre a quien ejerce la patria potestad. Todas son incorrectas. ¿Cuál de las siguientes es una situación de riesgo en menores?. Menor limpiando los parabrisas de los vehículos durante semáforos en rojo. Menor consumiendo alcohol de manera continuada durante horario escolar. Menor vendiendo pulseras en lugares de ocio. Todas son correctas. Como actuar en caso de desamparo de un menor. Si están los familiares y no están en condiciones, llamaremos a un familiar o amigo de la familia cercano. Si no están los familiares, acudiremos al servicio de menores de la diputación o del ayuntamiento; en caso de estar fuera de horario, se trasladará al menor a donde éste nos indique y se dirigirá nota a la Dirección sobre las circunstancias. En cualquier caso, se redactará informe al Servicio de menores de la diputación. Ninguna es correcta. |




