Informe de investigación. Fundamentos de investigación.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Informe de investigación. Fundamentos de investigación. Descripción: Artículo de TFG Rodríguez Fernández |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Función del informe de investigación (Señala la errórea). Dar soporte a estudios posteriores. Identificar los aspectos que no han sido investigados. Comunicar los resultados obtenidos en los estudios científicos, siempre que estos no supongan una contribución que aporte algo a la disciplina. Recomendaciones sobre los tiempos verbales. Pretérito perfecto simple o pasado (Piaget demostró) y pretérito perfecto compuesto (los investigadores han empleado) en Introducción y Resultados, ya que en ambos se exponen eventos pasados. Preferible la voz la pasiva (la encuesta fue aplicada en un ambiente controlado). Presente para invitar al lector a involucrarse, como sucede en la introducción. Ordena las estrategias para buena redacción de informe de investigación. Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema, ayuda a conservar la lógica. Permite organizar las ideas principales, definir las ideas subordinadas, resaltar las incongruencias y poner de manifiesto las omisiones. Dejar de lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo. Tomar distancia facilita encontrar errores y faltas que habíamos pasado por alto. Pedir a algún colega que revise el documento, con lo que conseguimos un visión crítica del escrito (mejor si son 2 colegas). El proceso de crítica -constructiva- es un excelente mecanismo de mejora de nuestro trabajo. En la nota del autor se proporciona información sobre(Señala la errónea). Código ORCID de cada autor. 16 dígitos que identifican de manera unívoca y a lo largo del tiempo la producción científica de un autor. Persona de contacto. Dirección postal completa y dirección electrónica para poder contactar con el autor. Personas implicadas en la rutina de la revisión y aceptación del manuscrito (editores, revisores…). Resumen contiene información (Señala la errónea). El problema que se investiga y el método empleado,. Las hipótesis salvo la hipótesis nula. Resultados y conclusiones. ¿Qué forma gráfica tendría la introducción?. La de un cuadrado, bien equilibrada y estructurada y con el contenido definido desde el inicio. De triángulo invertido. Partimos de una exposición general para acercarnos al planteamiento específico. De triángulo, planteando lo particular para acabar con el planteamiento general en las conclusiones. La información en el apartado "Método" se debe centrar en : Procedimientos de muestreo y el tamaño y precisión de la muestra. Medidas realizadas e instrumentos (incluyendo propiedades psicométricas). Diseño de investigación salvo en TFG, TFM o Tesis. Forma de realización del estudio (instrucciones, condiciones experimentales, tareas…). Subapartados del "Método". (Referencias, Participantes, Instrumentos , Materiales, Procedimiento y Diseño de investigación). (Participantes, Instrumentos y Materiales, Procedimiento). (Participantes, Instrumentos y Materiales, Procedimiento y diseño de investigación). ¿Es importante proporcionar las instrucciones dadas a los participantes?. En ningún caso. Esta información únicamente es útil para realizar la investigación pero no para reflejarla en el informe. Es fundamental y se puede considerar incluirlas en el anexo, aunque si son simples o usuales no será necesario. Depende del tipo de diseño de investigación. En algunos casos aporta información y en otros sería redundante con el apartado "Resultados y discusión". Estadística descriptiva. Permite contrastar hipótesis y aporta información sobre la existencia, o no, de diferentes relaciones significativas entre las variables. Tendencia central, dispersión, media y desviación típica, sirven para resumir los datos. Describe el diseño de investigación y lo relaciona con la introducción aportando los datos para su contraste en el apartado de Discusión. Estadística de contraste o inferencial. Permite contrastar hipótesis y aporta información sobre la existencia, o no, de diferentes relaciones significativas entre las variables. Tendencia central, dispersión, media y desviación típica, sirven para resumir los datos. Anovas, T de Student y L de Leneve y sus desviaciones típicas. Cómo se informa de los resultados: Nombre de la prueba (sin justificar su elección). Grados de libertad y valor que se obtuvo en el estadístico. Errores de muestras comparativas. Significación estadística alcanzada. Conviene informar del tamaño del efecto y la potencia del contraste. Interpretar los resultados en términos teóricos. Valores numéricos limitados a 2 decimales (redondeando el segundo decimal), excepto para los valores de p, que se expresan con 3 decimales. Cuando el valor máximo es 1 (correlación, probabilidades o proporciones), se suprime el 0 a la izquierda (en vez de 0.029, se expresa como .029). Discusión. En este apartado se deben conectar los resultados obtenidos con lo que se señaló en el resumen. Si los resultados apoyan las hipótesis planteadas, no debe quedar reflejado en este apartado. Es importante comentar las semejanzas y diferencias de los resultados con otras investigaciones previas, intentando dar una explicación constructiva. Es recomendable añadir referencias nuevas para la argumentación, no basarse sólo en los resultados de las investigaciones citadas en la Introducción. Forma de terminar correctamente el TFG. Limitaciones al estudio. Proponer nuevas líneas de investigación. Principal aportación del trabajo (Y conclusión). Aspectos mecánicos. Las cursivas no se deben usar en ningún caso. La APA recomienda el uso recurrente de las abreviaturas, es intuitivo, evita demasiado texto y establece relaciones con otros conocimientos. La regla general es expresar los números en forma numérica cuando son mayores de 10 y emplear palabras si son menores a esa cantidad. El material estadístico y matemático, por regla general, se expresa: a) 3 número o menos, enunciado; b) 4-20 números, tabla; c) más de 20 números, gráfico o figura. Tipos de informe de investigación(Señala la errónea). Informes de difusión o divulgación: orientados a lectores no expertos en el área, es decir, al público en general. Lenguaje comprensible para cualquier persona con un nivel educativo medio y estructura abierta (no sigue unos apartados específicos en su exposición). Informes científicos: enfocados al público experto en la temática. Informes teóricos: Estudios bibliográficos con extensiones largas como bases de datos para estudios académicos posteriores. Tipos de informes científicos. Tesis o proyectos de fin de carrera o tesinas: precisión y detalle en la descripción del proceso de investigación, siendo muy importante el marco conceptual y la revisión bibliográfica en la que se basa. Ponencias y comunicaciones orales: se centran en objetivos, método, resultados y conclusiones. Destaca su presentación , donde se suelen utilizar elementos audiovisuales. Vídeos, Webinars, Podcast, Programas informáticos que describan investigaciones de otros autores. Artículos publicados en revistas especializadas (publicaciones periódicas): breves (15-20 páginas). Introducción y Método no son muy extensos, mientras que Resultados y Discusión son los más destacados. Artículos publicados en revistas especializadas. Informes de estudios empíricos: son informes de investigación originales y sus apartados coinciden con las distintas fases del proceso de investigación que hemos visto. Artículos de revisión: son evaluaciones críticas sobre lo publicado en un área (incluyen búsquedas sistemáticas y meta-análisis). Pueden ser considerados como revisiones exhaustivas de los conocimientos existentes sobre un problema. Artículos teóricos: el autor se apoya en la literatura existente para avanzar en la teoría del tema de una determinada disciplina. Son similares a los anteriores, aunque, solo presentan información empírica cuando esta afecta a aspectos teóricos. Se examina la coherencia interna y otras cualidades de una teoría, la superioridad de una respecto a otra, el desarrollo de un nuevo enfoque teórico…. Artículos publicados en revistas especializadas. Artículos metodológicos: se presentan aproximaciones metodológicas nuevas, modificaciones de otras existentes, así como discusiones sobre enfoques cualitativos y cuantitativos y de análisis de datos. Los datos empíricos tienen un papel meramente ilustrativo, ya que el grueso del trabajo versa sobre la aproximación metodológica o de análisis de datos. Estudios de caso: describen los resultados obtenidos al trabajar con un único individuo para ilustrar el problema, indicar un modo de resolverlo, esclarecer las necesidades de investigación… Especial cuidado para no facilitar material confidencial y no violar el anonimato del paciente. Otros tipos de artículos: informes breves, comentarios y réplicas (argumentos que se oponen a los dicho previamente). Su estructura depende de los requisitos que marque el editor de la revista donde se vaya a publicar. |