ING.CIVIL II Y III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ING.CIVIL II Y III Descripción: Parcial Ing.Civil 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la ejecución de una estructura de HA horizontal en altura, cuando no se pueden disponer elementos de apuntalamiento vertical para sustentar el encofrado emplearemos... Una cimbra. Una celosía. Ninguna es correcta. Documentos principales que conforman un proyecto de obra civil. En que documento del proyecto pondrías la descripción de las alternativas estudiadas. Anejos a la memoria imprescindibles en un proyecto de obras. Indicar para los siguientes conceptos cuales se incluyen en costes directos. Gastos Generales y Fiscales. Coste de la Maquinaria. Instalaciones y oficinas. Horas de topógrafo. Los precios auxiliares se descomponen igual que los precios unitarios. Pero sin % de útiles y herramientas. No se descomponen. Pero sin % de costes indirectos. No llevan mano de obra. Los costes indirectos se aplican. Como un porcentaje fijo sobre los materiales en cada unidad de obra. Cada unidad de obra tiene su porcentaje de costes indirectos. Como un porcentaje fijo sobre los directos en cada unidad de obra. Todas las respuestas son incorrectas. Los gastos de mantenimiento de la maquinaria tales como la renovación de neumáticos se considera... Costes directos. Costes indirectos. Gastos generales. Los costes relativos a la empresa tales como oficinas, personal administrativo y contable, dirección, oficina técnica de estudio de obras, publicidad, etc. se consideran... Costes directos. Costes indirectos. Costes generales. Los costes, sueldo u honorarios del jefe de obra entran a formar parte de los costes del presupuesto como... Costes directos. Costes indirectos. Costes generales. Para el calculo de los costes directos se tendrán en cuenta los materiales... a su precio de adquisición con igic. a su precio de adquisición con igic, mas transporte y manipulación si procede. a los precios resultantes a pie de obra sin igic. Se consideran costes indirectos: Los gastos de transporte de los materiales. La mano de obra que intervienen directamente en la ejecución. Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra. Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria. En las carreteras , los limites de dominio público, servidumbre y afección se miden a partir de... La lineal de borde de la carretera. El borde de la calzada. El borde de la explanación, desde el pie del terraplén o la cabeza de talud de desmonte. Ninguna es correcta. En los trazados en planta, para la transición de una recta a una curva circular se emplea: Espiral. Parábola. Clotoide. Elipse. Los acuerdos verticales entre rasantes de diferente pendiente se suelen resolver mediante una... Espiral. Parábola. Clotoide. Elipse. De que factores depende fundamentalmente el dimensionamiento de un firme: De la capacidad portante de la explanada. De la capacidad portante de la explanada y de la intensidad del tráfico. De la capacidad portante de la explanada y de la intensidad del tráfico pesado. Ninguna es correcta. Que tipo de puente muestra la imagen: Que tipo de puente muestra la imagen: De qué materiales pueden estar constituidos los puentes. Los muros que trabajan por gravedad se comprueba fundamentalmente su estabilidad... En un proyecto de un puerto, en qué documento del proyecto incluirías el calculo del oleaje. Máquinas especialmente diseñadas para ejercer acciones de empuje o de tracción. Tractor. La motoniveladora. Máquina provista de una cuchilla larga dotada de una gran flexibilidad de movimientos que mediante mandos hidráulicos pude adoptar muy diferentes movimientos. Tractor. La motoniveladora. Es una máquina autopropulsada equipada con cuchara frontal y un sistema de brazos por cilindros hidráulicos, existen dos tipos de palas cargadoras sobre ruedas y cadenas. Pala cargadora. Excavadora. Retrocargadora (Retropala). Dragalina. Draga. Máquina de movimiento de tierras diseñada para excavar. Los movimientos del equipo de trabajo se realizan a través de cilindros hidráulicos. Pala cargadora. Excavadora. Retrocargadora (Retropala). Dragalina. Draga. Es una máquina autopropulsada sobre ruedas con un bastidor especialmente diseñado para montar a la vez un equipo de carga frontal y otro retroexcavación trasero de forma que puedan ser utilizados alternativamente. Pala cargadora. Excavadora. Retrocargadora (Retropala). Dragalina. Draga. Maquina excavadora de grandes dimensiones utilizada en minería y en ingeniería civil para mover grandes cantidades de material. Es especialmente útil en lugares inundados por ejemplo para la construcción de puertos. Pala cargadora. Excavadora. Retrocargadora (Retropala). Dragalina. Draga. Embarcación utilizada para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie. Pala cargadora. Excavadora. Retrocargadora (Retropala). Dragalina. Draga. Máquinas autopropulsadas utilizadas para el movimiento de tierras, que realizan las siguientes funciones: arranque, carga, transporte, descarga... Mototraillas. Traillas. Máquinas remolcadas por tractores de cadenas utilizadas para el movimiento de tierras, que realizan las siguientes funciones: arranque, carga, transporte, descarga... Mototraillas. Traillas. Vehículo autopropulsado sobre grandes ruedas, con caja abierta y muy resistente para caminos en mal estado. Se utiliza para transporte de grandes volúmenes de acarreo de tierra o roca. Dumper. Semiremolque basculante o bañera. Dumper extravial rígido. Dumper extravial articulado. Motovolquete. Consta de una cabeza tractora que tiene un punto de apoyo y una caja que puede transportar hasta 24Tn.Se utiliza para el transporte de aglomerados, arenas, gravas, asfalto, etc. Dumper. Semiremolque basculante o bañera. Dumper extravial rígido. Dumper extravial articulado. Motovolquete. Consta de una caja que tiene en el frente posterior forma de ‘’V’’ para bajar el centro de gravedad y evitar el vuelco. No se le permite circular por carretera. Pueden transportar aproximadamente 75 Tn. Dumper. Semiremolque basculante o bañera. Dumper extravial rígido. Dumper extravial articulado. Motovolquete. Se utilizan en obras de mucha producción. Pueden llevar una carga entre 22 -36 Tn. Dumper. Semiremolque basculante o bañera. Dumper extravial rígido. Dumper extravial articulado. Motovolquete. Vehículo utilizado en la construcción destinado al transporte de materiales ligeros, y consta de un volquete, tolva o caja basculante, para su descarga, bien hacia delante o lateralmente, mediante gravedad o de forma hidráulica. Dumper. Semiremolque basculante o bañera. Dumper extravial rígido. Dumper extravial articulado. Motovolquete. Son muy útiles para compactar pequeñas superficies. Rodillos Lisos. Rodillo pata de cabra. Rodillos de neumáticos. Placas vibrantes. Existe un modelo que tiene un rodillo liso y neumáticos (mixto); y existe otro, tandem, que tiene dos rodillos lisos. Rodillos Lisos. Rodillo pata de cabra. Rodillos de neumáticos. Placas vibrantes. En la superficie del rodillo tienen una serie de pequeños troncos de pirámide que se hincan en el terreno y así compactan. Rodillos Lisos. Rodillo pata de cabra. Rodillos de neumáticos. Placas vibrantes. Se emplean fundamentalmente para la compactación de mezclas bituminosas, pues su superficie lisa produce un batido de la capa superficial que hace subir al betún. Rodillos Lisos. Rodillo pata de cabra. Rodillos de neumáticos. Placas vibrantes. Torre de altura suficiente para dominar la obra, en cuya parte superior están la pluma y un contrapeso, y en la parte inferior lleva un lastre y se apoya en una vía por la que se desplaza. Grúa torre. Grúa móvil para pórticos. Grúa móvil para camión. Blondin. Manejo de grandes volúmenes en puertos. Grúa torre. Grúa móvil para pórticos. Grúa móvil para camión. Blondin. Para obras que necesitan de la elevación de materiales de una manera esporádica, p.e. colocación de vigas en puentes. Grúa torre. Grúa móvil para pórticos. Grúa móvil para camión. Blondin. Equipo de trabajo consistente en un sistema de elevación mediante cables. Está compuesto por dos pilares autoestables o atirantados, que se apoyan en el suelo, unidos por un cable portador sobre el cual se desplaza un carro. Grúa torre. Grúa móvil para pórticos. Grúa móvil para camión. Blondin. Los túneles se atacan por secciones. V. F. Tipos de diques. Verticales y Horizontales. Horizontales y en talud. Verticales y en talud. Diques verticales. Diques pantalla. Diques de bloques. Diques de cajones. Diques de seguridad. Diques de acero. Es un terraplén para evitar el paso del agua y puede ser natural o artificial. Dique. Muelle. Se define como una obra de atraque que tiene zona de transferencia de mercancías en toda su longitud y además una explanada adyacente a dicha zona donde se realiza el almacenamiento provisional de la mercancía hasta que ésta es definitivamente cargada a los medios de transporte terrestres. Muelle. Dique. Construcción que tiene por objeto contener el agua de un cauce natural. Presa. Barranco. Rio. Tipos de presas. Gravedad. Arco-boveda. Contra fuerte. Mixto. Escollera. De cimentación a coronación > 15 m. Grandes presas. Pequeñas presas. De cimentación a coronación < 15 m. Grandes presas. Pequeñas presas. Longitud de coronación superior a 500 m . Grandes presas. Pequeñas presas. Longitud de coronación inferior a 500 m . Grandes presas. Pequeñas presas. Capacidad de embalse superior a 1 Hm^3. Grandes presas. Pequeñas presas. Capacidad de embalse inferior a 1 Hm^3. Grandes presas. Pequeñas presas. Capacidad de desagüe superior a 2.000 m^3/seg. Gran Presa. Pequeña presa. Capacidad de desagüe inferior a 2.000 m^3/seg. Gran Presa. Pequeña presa. |