test inga
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test inga Descripción: bro q mase xd |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Si una paciente con parálisis facial no puede producir lágrimas qué nervio estará afectado probablemente?. a.) Nervio petroso profundo. b.) Nervio petroso menor. c.) Nervio petroso mayor. d.) Nervio lagrimal. e.) Nervio alveolar anterosuperior. ¿Qué nodos se deben analizar en el caso de que el tumor tiroideo sea maligno?. a.) Nodos laríngeos superiores e inferiores. b.) Nodos submandibulares y nodos cervicales profundos. c. ) Nodos yugulares anteriores y yugulares externos. d.) Nodos laríngeos superiores, prelaríngeos y mediastínicos. e.) Nodos prelaríngeos, traqueobronquiales y paratraqueales. ¿Qué efectos tendrá la parálisis del músculo cricotiroideo?. a.) Efectos inmunológicos. Mayor riesgo de infecciones por la incapacidad de renovar el mocopresente en las vías respiratorias. b.) Efectos respiratorios. El músculo cricotiroideo contribuye junto a la epiglotis a la hora de cerrar el vestíbulo laríngeo. c.) Efectos digestivos. El alimento en la laringofaringe dejará de discurrir por los recesos piriformes debido a la falta de tono muscular del cricotiroideo. El paciente deberá comer más despacio para no ahogarse. d.) Efectos en la voz. El músculo cricotiroideo durante su contracción tensa las cuerdas vocales. e.) Efectos respiratorios. El músculo cricotiroideo acerca al cartílago cricoides y al cartílago tiroides, facilitando la entrada de aire desde el exterior. ¿Qué efectos tendría el daño de los nervios laríngeos internos?. a) Efecto directo sobre los músculos aductores y abductores de la glotis, dificultando su apertura y principalmente su cierre. b) Efecto sobre la respiración y la fonación por obstrucción de las vías aéreas, en caso de no percibir un cuerpo extraño en la laringe. c) Efecto directo que dificulta la elevación de la laringe. d) Efecto sobre la fonación, debido a que llevan la inervación motora del músculo cricotiroideo, tensor de las cuerdas vocales. e) Ninguno de los anteriores. ¿Si un cuerpo extraño se queda atrapado en vías aéreas, en qué pulmón es más probable que se introduzca?. a) El derecho. b) El izquierdo. c) No se meterá en ninguno, porque es imposible que un cuerpo extraño se introduzca en los pulmones. d) Ambos por igual. e) Se quedará atrapado en la escotadura cricotiroidea. ¿Cuál es el recorrido correcto del nervio facial (Par VII)?. a) Sale por agujero oval, se introduce en la parótida y en su espesor se ramifica. b) Sale por agujero estilomastoideo, pasa superficial a masetero y profundiza en buccinador. c) Sale por la fisura petrotimpánica, y da el ramo terminal cuerda del tímpano, tras lo cual se dirige hacia el agujero estilomastoideo y penetra de nuevo en el cráneo. d) Sale por el agujero estilomastoideo, y en la profundidad de la parótida se ramifica. e) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Si se produce un daño del paquete nervioso del triángulo posterior del cuello qué músculos podrían verse afectadas?. a) Únicamente el músculo trapecio. b) Únicamente el músculo esternocleidomastoideo. c) El Trapecio y el escaleno medio. d) El Trapecio y el esternocleidomastoideo. e) Ninguno de los anteriores. ¿Cuál de estas ramas es una rama del nervio infraorbitario?. a) rama nasal. b) rama alveolar superior media. c) rama mandibular. d) rama alveolar superior posterior. ¿Cuál es el cáncer de esófago más frecuente?. a. adenocarcinoma. b. carcinoma de células escamosas. c. sarcoma. d. linfoma. e. coriocarcinoma. El recorrido que sigue el torrente sanguíneo desde el miembro inferior en sentido ascendente: a. Ilíaca externa, femoral, cava inferior. b. Cava inferior, ilíaca externa, iliaca común. c. Poplítea, Femoral, ilíaca externa, iliaca común, vena cava inferior. d. Iliaca inferior, cava superior, femoral. e. Femoral, poplítea, iliaca externa, iliaca común, vena cava inferior. Cuando se produce el neumotórax, la presión: a. Intrapleural aumenta. b. Intrapleural disminuye. c. Transpleural aumenta. d. Transpleural disminuye. e. Aumenta la diferencia de presiones atmosférica e intrapleural. ¿Qué nervios están relacionados con el movimiento de las cuerdas vocales?. a) Nervios laríngeos recurrentes. b) Nervio frénico. c) Rama de los nervios intercostales. d) Nervio glosofaríngeo. e) Ramas posteriores de los nervios raquídeos cervicales. ¿Qué vaso se encuentra obstruido según la triada de Beck?. a) Arteria pulmonar. b) Aorta. c) Vena yugular. d) Arteria maxilar. e) Venas pulmonares. En la neumonía... a) Se engrosa la membrana alveolar dificultando el intercambio de gases. b) Se presenta líquido en el espacio intersticial aumentando la distancia de difusión. c) Se produce la destrucción de los alvéolos. d) Aumenta la resistencia de las vías aéreas. e) Se produce una infección que inflama los sacos aéreos, pueden llenar de líquido o pus. El dolor en hemitórax derecho debido a un tromboembolismo pulmonar es ocasionado por: a) El plexo pulmonar que inerva la pleura visceral y los pulmones. b) El sistema simpático del corazón que envía aferencias viscerales que informa de la debilitación del mismo. c) Los nervios intercostales y frénicos que inervan la pleura parietal. d) El nervio vago. En una radiografía de tórax se ha observado una irregularidad del árbol bronquial que se define como dos pulmones trilobulados con dos bronquios principales cortos, ¿De qué variación se trata?. a) Bronquio en puente subtipo 1. b) Isomerismo del bronquio izquierdo. c) Bronquio cardíaco accesorio. d) Isomerismo del bronquio derecho. e) Bronquio en puente subtipo 2. ¿Cuáles de los siguientes se corresponden con síntomas de neumotórax?. a) Disnea (falta de aire). b) Dolor torácico grave. c) Tos seca. d) Todos los anteriores. Siempre que exista dolor pleurítico, ¿Qué capa de la membrana pleural va a verse afectada?. a) Pleura parietal. b) Pleura visceral. c) Pleura parietal y pleura visceral. d) Ninguna. Un paciente presenta un carcinoma broncogénico en el pulmón derecho ¿a qué estructuras afecta?. a) Nervio frénico. b) Vena Cava Superior. c) Bronquios lobares. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es el tipo de embarazo ectópico más frecuente?. A) Abdominal. B) Tubárico. C) Ovárico. D) Cervical. E) Intramural. ¿Cuál es la arteria que da origen a la arteria del conducto deferente en el hombre?. A) Arteria pudenda interna. B) Arteria sacra lateral. C) Arteria obturatriz. D) Arteria vesical superior. E) Arteria iliolumbar. En cuanto a la relación de las venas renales y las arterias renales tenemos que... A) La arteria renal izquierda es más corta que la vena renal izquierda. B) La vena renal derecha es más larga que la vena renal izquierda. C) La arteria renal derecha es más corta que la arteria renal izquierda. D) Las opciones b y c son falsas. Señala la correcta en relación a las variaciones anatómicas de la arteria renal: A) Las variaciones anatómicas de las arterias renales extrahiliares se producen en la aorta abdominal. B) Las variaciones anatómicas de las arterias renales polares se producen en la arteria renal principal. C) Las variaciones anatómicas de las arterias renales extrahiliares se producen en la arteria renal principal. D) Todas son falsas. ¿Hacia qué grupos de ganglios NO drenan los vasos linfáticos pélvicos?. A) Ganglios sacros laterales. B) Ganglios inguinales. C) Ganglios iliacos externos. D) Ganglios iliacos internos. E) El enunciado es erróneo, los linfáticos pélvicos drenan hacia todos estos ganglios. ¿Qué tipo de bandas componen los ligamentos pubovesicales y puboprostáticos del cuello de la vejiga?. a) Musculares. b) Cartilaginosas. c) Fibrocartilaginosas. d) Fibromusculares. e) Membranosas. Los ligamentos cardinales: a) Se dirigen hacia la pared posterior de las pelvis. b) Se originan en los ovarios. c) Se dirigen hacia las paredes laterales de la pelvis. d) Se origina en la vagina. e) Se dirigen hacia la pared anterior de la pelvis. ¿En qué zona de la próstata se suele generar el cáncer?. a) En cualquier zona. b) En la zona periférica. c) En la zona transicional. d) En la zona central. e) En la zona anterior. La arteria suprarrenal superior proviene de: a) La aorta abdominal. b) La arteria frénica superior. c) La arteria frénica inferior. d) La arteria renal. e) Ninguna de las anteriores. La inervación de la vejiga proviene del plexo: a) Sacro. b) Lumbar. c) Coccígeo. d) Ninguna de las anteriores. e) Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes músculos no forma parte de los elevadores del ano?. a) Isquiococcígeo. b) Ileococcigeo. c) Pubococcígeo. d) Puborrectal. e) Todos los anteriores son elevadores del ano. ¿Dónde se realiza el bloqueo del nervio pudendo?. a) A su paso por el agujero ciático menor. b) A su paso por el agujero ciático mayor. c) A su paso por la cara lateral del ligamento sacroespinoso. d) A su paso por el triángulo anal. e) A su paso por el triángulo urogenital. ¿Dónde se ubica la porción bulbar de la uretra en el hombre?. a) En el espacio perineal profundo, por encima de la membrana perineal. b) En el espacio perineal profundo, por debajo de la membrana perineal. c) En el espacio perineal superficial, por debajo de la membrana perineal. d) En el espacio perineal superficial, por encima de la membrana perineal. e) Superficial a la fascia perineal superficial. En caso de disfunción eréctil, ¿cuál es la arteria que probablemente se encuentra obstruida?. a) Arteria pudenda interna. b) Arteria pudenda externa. c) Arteria vesical superior. d) Arteria vesical inferior. e) Arteria gonadal. Sobre las variaciones anatómicas del páncreas divisum, es falso que: a) En la clasificación como tipo D el conducto pancreático accesorio (APD) drena hacia la papila mayor. b) En la tipo D, el conducto pancreático principal (MPD) drena hacia la papila mayor. c) En la tipo E, el conducto pancreático principal (MPD) drena hacia la papila mayor. d) En la tipo E, el conducto pancreático accesorio (APD) drena hacia la papila menor. ¿A qué otras venas se unen las ramas de las venas paraumbilicales para formar las anastomosis porto-cava a nivel del ombligo?. a) Vena epigástrica superior. b) Vena epigástrica inferior. c) Vena epigástrica superficial. d) Ninguna es cierta. e) Todas son ciertas. ¿Qué tipo de fibras nerviosas contribuyen a la formación del plexo celíaco?. a) Fibras simpáticas procedentes de los ganglios celíacos y fibras parasimpáticas procedentes del nervio vago. b) Fibras simpáticas procedentes de los nervios esplácnicos torácicos menores y fibras parasimpáticas procedentes del nervio vago. c) Fibras simpáticas procedentes de los nervios esplácnicos torácicos inferiores y fibras parasimpáticas procedentes del nervio vago. d) Posee fibras parasimpáticas procedentes del nervio vago, pero carece de fibras simpáticas. e) Posee fibras simpáticas de procedencias variadas (nervios esplácnicos, ganglios celíacos, etc.), pero carece de fibras parasimpáticas. ¿Qué estructuras podrían estar originando dolor en la fosa ilíaca derecha?. a. Uréter y sigmoides. b. Ovario y apéndice. c. Apéndice y uréter. d. Recto y sigmoides. En la TC de abdomen con contraste intravenoso realizada para estudio de pancreatitis crónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos es típico de esta enfermedad?. a. Ensanchamiento del marco duodenal. b. Áreas focales de necrosis pancreática. c. Aumento en el realce glandular en fase arterial. d. Dilatación de conducto pancreático. Un absceso hepático alcanza en la mayoría de los casos el lóbulo medio del pulmón derecho mediante…. a. Vía hematógena, es decir, los trofozoitos abandonan el hígado a través de la vena hepática y son transportados a la cava inferior, donde la circulación sistémica se encargará de dirigirlos hacia el pulmón derecho, concretamente, el lóbulo medio. b. Contigüidad, es decir, se forman una serie de adhesiones entre el peritoneo visceral del hígado y el peritoneo parietal del diafragma. El absceso continúa creciendo de esta forma hasta penetrar, en primer lugar, el diafragma y a continuación las dos capas pleurales, hasta romper y abrirse a la altura del lóbulo medio. c. Ambos mecanismos son igual de propensos a producirse. d. Ninguno de los anteriores. ¿Qué es el divertículo de Meckel?. a. La inflamación de un divertículo en el colon. b. La anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal. c. Invaginación del íleon por el cierre incompleto del conducto onfalomesentérico. d. b y c son correctas. Al producirse una compresión de la médula espinal: a) Puede afectar a las astas anteriores, perjudicando la sensibilidad de los músculos cuyas fibras inervan. b) Puede afectar a los tractos descendentes, disminuyendo la sensibilidad de los músculos del abdomen. c) Los tractos espinotalámicos laterales se encargan de transmitir el tacto grueso del lado homolateral del organismo. d) Puede afectar a las astas posteriores, perjudicando la movilidad de los músculos cuyas fibras inervan. e) Puede producirse isquemia, edema, alteración de la conducción nerviosa y obstrucción del líquido cefalorraquídeo. El seno carotídeo está inervado por: a) El nervio vago. b) El nervio glosofaríngeo. c) El nervio facial. d) El nervio accesorio. e) El nervio hipogloso. Señala la respuesta correcta: a) Los cordones posteriores se encargan de transmitir la sensibilidad termoanalgesica. b) El tracto espinotalámico lateral puede diagnosticado mediante la aplicación de un disco de algodón fino y un objeto con el que se ejerza presión. c) El tracto espinotalámico anterior puede diagnosticado mediante la aplicación de un disco de algodón fino y un objeto con el que se ejerza presión. d) El tracto espinotalámico lateral transmite dos sensibilidades, el dolor y la temperatura. e) C y D son correctas. Una persona tiene pérdida de tono muscular. La parte del cerebelo que, según su división funcional, está relacionada con el tono muscular es. a) paleocerebelo. b) neocerebelo. c) arquicerebelo. d) lóbulo floculonodular. e) lóbulo medio. ¿Qué núcleo no forma parte de las vías extrapiramidales?. a. Núcleo Subtalámico y sustancia negra. b. Núcleo Grácil y cuneiforme, y núcleos olivares. c. Núcleo rojo y núcleos intracerebelosos. d. Globo pálido, putamen y caudado. e. Núcleo lateral ventral anterior del tálamo. De lo siguiente; ¿qué NO se ve afectado en la Ataxia de Friedrich?. a. El cerebelo. b. El fascículo grácil. c. Los tractos espinocerebelosos. d. Los colículos superiores del mesencéfalo. e. El fascículo corticoespinal. Si se ocluye la arteria basilar que signos y síntomas pueden provocarse: a. Signos y síntomas bilaterales. b. Hemiplejía y hemianestesia únicamente. c. Signos y síntomas tanto unilaterales como bilaterales. d. Ninguna es correcta. Cuál es el orden correcto en el que la aguja va a atravesar las siguientes estructuras al realizar una punción lumbar: 1-Ligamento supraespinoso, 2-Ligamento amarillo, 3-Aracnoides, 4-Piel, 5-Duramadre, 6-Fascia Superficial, 7- Ligamento interespinoso, 8-Tejido conectivo con el plexo venoso vertebral: a)4,6,2,1,7, 8,5,3. b)4,6,1,7,2,8,5,3. c)4,1,6,2,7,8,3,5,. d)4,1,6,7,2,8,5,3. e)4,6,1,7,2,8,3,5. ¿Qué patología tendría una persona que ha sufrido una fractura en la fosa craneal anterior y la lámina cribosa ha sido lesionada?. a) Ceguera. b) Anosmia. c) Parálisis de Bell. d) Neuralgia del trigémino. ¿Cuál es la respuesta correcta sobre la cámara anterior del globo ocular?. a) Su pared posterior es la escalera. b) Su pared anterior es el iris. c) Se comunica con la cámara posterior mediante la abertura pupilar. d) En la cámara anterior discurre el humor vítreo. El ictus se diferencia de la parálisis de Bell: a) Por ser una lesión central. b) Por ser una lesión periférica. c) Por ser una lesión que afecta a los miembros superiores e inferiores. d) A y C son correctas. Cuando queremos desplazar la mirada arriba y a la derecha,¿cuáles son los músculos oculares que deben actuar para realizar dicho movimiento?. a) El globo ocular permanece estático en todo momento y no realiza ningún movimiento. b) Recto inferior y oblicuo superior. c) Recto superior y oblicuo inferior. d) Recto medial y recto lateral. |