option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ingeniería Aeroespacial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ingeniería Aeroespacial

Descripción:
Pediatria

Fecha de Creación: 2024/04/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 135

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En la edad pediátrica, la infección oportunista más frecuente en el SIDA es: Esofagitis por Candida. Infección diseminada por Mycobacterium avium intracellulare. Neumonía por Pneumocystis jirovecii. La toxoplasmosis.

2. Señale la respuesta FALSA acerca de la edad de adquisición de diferentes funciones psicomotoras en la lactancia: La prensión con pinza del pulgar se inicia sobre los 8 meses. Hace garabatos hacia los 15-18 meses. Se inhibe ante el no sobre los 13 meses. Usa objetos para alcanzar juguetes u otras cosas a partir de los 16-17 meses.

3. Lactante de 2 meses de edad que es llevado a Urgencias por presentar fiebre, agitación, irritabilidad e hipertonía. En la exploración física destacan unas mucosas muy secas, un signo del pliegue ligeramente positivo. En la analítica sólo destaca una hipernatremia severa. Ya en urgencias el niño presenta una crisis convulsiva, por lo que se decide hacerle una TC una vez estabilizado. Se observa un hematoma subdural. Entre las distintas causas que pueden provocar este cuadro, la más probable es: 1. Déficit de mineralocorticoides. 2. Fibrosis quística. 3. Administración de fórmulas lácteas hiperconcentradas. 4. Sudoración excesiva.

4. ¿Cuál es la complicación más grave y frecuente de las meningitis neonatales en fase aguda?: 1. Ventriculitis. 2. Parálisis facial. 3. Sordera. 4. Necrosis cortical.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones acerca del desarrollo del niño entre los 6 y 12 meses es INCORRECTA?: Se produce la erupción de los dientes que suele comenzar con los incisivos centrales mandibulares, este hecho está en relación con la maduración esquelética. Hacia los 9 meses se produce un hito del desarrollo con la sensación de constancia del objeto, es decir, los niños son conscientes de que a pesar de que un objeto no esté a la vista sigue existiendo. Entre los 8-10 meses el balbuceo se hace con sílabas múltiples e imita las inflexiones del lenguaje. Empieza a utilizar los objetos para el fin en que están diseñados (ej. un peine para el pelo) en torno a los 11-12 meses.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones acerca del patrón y tipo de ingesta durante el primer año de vida es INCORRECTA?: 1. La lactancia materna tiene un aporte calórico similar a la lactancia artificial. También las tasas de gasto energético y las tasas metabólicas durante el sueño son menores en esos niños. Como consecuencia de lo anterior, los lactantes alimentados al pecho tienen un crecimiento durante los primeros meses más rápido que los que reciben lactancia artificial. La alimentación del lactante con leche de mujer supone, entre otros beneficios, mejor regulación metabólica, mayor protección inmunológica y menor riesgo de sensibilización alérgica.

7. El crecimiento promedio de la cabeza durante el primer año de vida es: 1. 8 cm. 2. 12 cm. 3. 15 cm. 4. 20 cm.

8. Niño de 3 años que, en la revisión del niño sano, presenta llamativa dificultad para la retracción del prepucio sin poder visualizarse glande ni meato uretral. Los padres refieren que había sido diagnosticado hace algunos meses por otro pediatra de adherencias prepuciales que han sido tratadas con retracciones forzadas diarias. Desde hace algunos días, el chorro miccional es más débil de lo habitual. ¿Cuál cree que es la actitud MÁS correcta en este paciente?. Derivar a cirugía pediátrica para circuncisión o plastia de prepucio. Aplicar pomada de corticoide dos veces al día durante un mes y volver a valorar la retracción, repitiendo un nuevo ciclo de corticoide tópico si la respuesta es incompleta. Se trata de un trastorno fisiológico de la infancia, por lo que la actitud correcta es esperar su resolución espontánea. Derivar urgentemente a cirugía, ya que el prepucio se encuentra estrangulado y necesita corrección quirúrgica urgente.

9. La tríada de Hutchinson de la sífilis congénita se caracteriza por: 1. Retinitis, nariz en silla de montar y deformidades dentales. 2. Sordera, queratitis y alteraciones dentales. 3. Frente olímpica, sordera y alteraciones dentales. 4. Trombocitopenia, queratitis y alteraciones dentales.

10. Indique la respuesta FALSA de las siguientes si hablamos del síndrome de Alagille: Presentan facies peculiar con frente abombada, mentón prominente, hipoplasia de esmalte y voz atiplada. Pueden presentar nefropatía tubulointersticial. La cardiopatía que más frecuentemente se asocia es la estenosis aórtica. Son frecuentes las vértebras en mariposa.

11. ¿Cuál es la frecuencia de fibrosis quística en la raza blanca?: 1/1.000. 1/3.000. 1/10.000. 1/15.000.

12. Acude a reanimar a un recién nacido, feto único, con Apgar de 2 al minuto. Tras conseguir estabilizarle y hacer desaparecer la cianosis, observa que persiste con una palidez intensa y muy taquicárdico. El hematocrito de urgencia fue de 24%. No presenta signos de sangrado y el ginecólogo de guardia asegura que no existió hemorragia importante durante el parto ni apareció hematoma retroplacentario. ¿Qué exploración realizada a la madre puede confirmar una posible causa?: 1. Test de Apt. 2. Test de Kleihauer. 3. Determinación de anticuerpos antiplaquetarios. 4. Hematocrito venoso.

13. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es la más frecuente en un RN hijo de una madre con varicela clínica 2 días antes del parto?: 1. Meningoencefalitis. 2. Coriorretinitis. 3. Neumonitis. 4. Peritonitis.

14. Dentro de las complicaciones de la enterocolitis necrotizante se incluyen las siguientes EXCEPTO: 1. Sepsis. 2. Perforación intestinal. 3. Alcalosis hiperclorémica. 4. Estenosis intestinal.

15. Recién nacido a término que presentó, desde el quinto día de vida, inflamación y secreción purulenta conjuntival con intenso edema palpebral. En la exploración con fluoresceína se observan úlceras corneales bilaterales. ¿Qué microorganismo es el responsable más probable?: 1. Chlamydia trachomatis. 2. Pseudomonas aeruginosa. 3. Irritación por nitrato de plata. 4. Gonococo.

16. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones le parece INCORRECTA?: La ingestión de sulfamidas por la madre puede precipitar un hipotiroidismo transitorio en el recién nacido. Los niveles séricos de T4 son mayores en recién nacidos pretérmino. El déficit de TSH asociado al déficit de hormona del crecimiento se presenta con hipoglucemia y micro-pene en los varones. La falta de respuesta de la glándula tiroides a la TSH hipofisaria es una causa rara de hipotiroidismo congénito.

17. Señale la respuesta FALSA acerca del desarrollo del niño en edad preescolar: El uso preferente de una de las manos suele establecerse hacia los 4 años. Se suele producir un descenso del apetito en estos niños, que aunque angustia mucho a los padres, es fisiológico. Esta etapa está dominada por el egocentrismo del niño, lo que implica una incapacidad del niño para adoptar un punto de vista distinto al suyo, pero no egoísmo. A pesar de lo anterior, las primeras respuestas empáticas hacia el sufrimiento de los demás aparecen hacia el segundo año.

18. ¿Cuál de los siguientes signos es indicativo de mayor gravedad en un recién nacido a término con encefalopatía hipóxico-isquémica?: 1. Mioclonos. 2. Pupilas desiguales, con mala reacción a la luz. 3. Hipotonía muscular. 4. Postura en flexión.

19. Un niño de 6 años, trasplantado cardíaco, que recibe ciclosporina, azatioprina y corticoides en bajas dosis, ha presentado en el último año varios episodios de rechazo que han requerido ciclos de dosis altas y prolongadas de corticoides. Para valorar si como efecto secundario producen enlentecimiento del crecimiento, ¿cuál es la velocidad de crecimiento mínima, de entre las siguientes, que consideramos normal en este niño?. 2 cm/año. 4 cm/año. 7 cm/año. 8 cm/año.

20. Entre las manifestaciones clínicas de sífilis congénita precoz, señale cuál NO suele aparecer en el recién nacido: Coriza. Hepatoesplenomegalia. Signos de infección del S.N.C. Exantema.

21. En relación con la tirotoxicosis neonatal, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Las patologías más frecuentemente asociadas son la enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto. Está contraindicada la administración de betabloqueantes en el neonato. Si la madre estaba tomando fármacos antitiroideos la clínica tarda más en manifestarse. Los corticoides están indicados en los casos más graves.

22. A un RNT de peso adecuado para la edad gestacional, nacido de parto eutócico (en el cual el ginecólogo lo elevó sobre el plano materno durante un tiempo generoso sin antes clampar el cordón umbilical), que no tiene antecedentes familiares de anemia, le encontramos pálido nada más al nacer. En el hemograma se objetiva Hb: 12 g/dl, test de Coombs es negativo y los glóbulos rojos (G.R.) son normocrómicos y normocíticos ¿Qué test NO dejaría de realizar bajo ningún concepto?: Estudio de Hb. Estudio de fragilidad osmótica de GR. Test de Kleihauer. Test de Apt.

23. ¿Qué tipo de patología sospecharía en un recién nacido que para respirar necesita de la colocación de una tetina de biberón con dos grandes orificios fijada a la boca, con lo que el niño respira por movimientos de chupeteo?: 1. Paladar hendido. 2. Microrretrognatia. 3. Atresia de coanas. 4. Membrana subglótica congénita.

24. El tipo de hemorragia intracraneal más frecuente en el recién nacido pretérmino. 1. Hemorragia subaracnoidea. 2. Hemorragia intraventricular. 3. Hemorragia intraparenquimatosa. 4. Hemorragia cerebelosa.

25. Señale cuál de las siguientes NO es causa de fontanela anterior grande: 1. Síndrome de Apert. 2. Hipertiroidismo. 3. Síndrome de Hallerman-Streiff. 4. Raquitismo por déficit de vitamina D.

26. Un neonato prematuro recibe teofilina oral por presentar pausas de apnea. ¿Cuál de los siguientes antibióticos puede provocar disminución de su metabolismo e intoxicación?: 1. Ampicilina. 2. Anfotericina. 3. Amikacina. 4. Eritromicina.

27. Nos encontramos ante un neonato de 35 semanas de edad gestacional que tras un parto prolongado presenta cianosis e intenso trabajo respiratorio. Las respiraciones son profundas e irregulares, pero apenas moviliza el abdomen. En el resto de la exploración encontramos: cabeza normoconfigurada, buena permeabilidad de coanas, ritmo cardíaco regular y rápido, taquipnea, abdomen blando y depresible, sin masas ni megalias, neuro: fontanela a nivel, reflejo de Moro abolido en el lado derecho, otros reflejos primitivos normales. Señale la respuesta FALSA en relación a su diagnóstico de sospecha: Este tipo de lesión es generalmente unilateral. Ninguna de estas lesiones se recuperan. El niño debe descansar sobre el lado afecto y recibir alimentación por vía oral o i.v. dependiendo de su estado. El diagnóstico se puede establecer por ecografía o por radioscopia dinámica.

28. Las complicaciones del tratamiento de la enfermedad de la membrana hialina son todas las siguientes, EXCEPTO: 1. Fibroplasia retrolental. 2. Displasia broncopulmonar. 3. Neumotórax por sobrecarga de presión iatrogénica. 4. Estenosis de la arteria pulmonar.

29. Lactante de 4 meses, alimentado hasta hace una semana con lactancia materna exclusiva. Actualmente han introducido fórmula de inicio y cereales adecuados para su edad. Comienza con deposiciones más liquidas con hebras de sangre y algún vómito aislado. Señale la opción MÁS adecuada sobre el manejo de este paciente: 1. Se debe quitar el gluten de la dieta. 2. Se debe retirar la lactosa de la dieta de la madre. 3. Se debe administrar un hidrolizado de proteínas. 4. Se debe administrar un hidrolizado de proteínas y realizar colonoscopia.

30. La complicación más frecuente de la rubéola congénita es: 1. Sordera. 2. Cataratas. 3. Trombocitopenia. 4. Microcefalia.

31. Señale cuál de las siguientes infecciones congénitas puede producir síndrome nefrótico congénito: 1. Rubéola. 2. Toxoplasma. 3. Sífilis. 4. Hepatitis B.

32. Niño de 4 semanas con taquipnea progresiva y tos continua. El estado general es bueno y está afebril. En la exploración se encuentra una conjuntivitis bilateral y estertores y crepitantes en la auscultación. El hemograma es inespecífico, con eosinofilia moderada, y la radiografía de tórax muestra hiperinsuflación con infiltrados intersticiales difusos. ¿Qué tratamiento emplearía?: 1. Eritromicina. 2. Cefotaxima. 3. Ampicilina + gentamicina. 4. Exclusivamente tratamiento sintomático (antitusígenos, mucolíticos...).

33. Niño de 5 meses que presenta un tos y mocos de 5 días de evolución que ha ido asociando progresivamente fiebre, tiraje sub e intercostal e hiporexia. En la exploración lo que más llama la atención son las sibilancias y roncus de la auscultación, de predominio en bases; además también tiene mocos, estornudos y tos intensa. ¿Qué hallazgos de la radiografía de tórax NO apoyarían su diagnóstico de sospecha?: 1. Engrosamiento peribroncovascular bilateral. 2. Condensación de lóbulo superior derecho, con desplazamiento del mediastino hacia ese lado. 3. Hiperinsuflación de ambos hemitórax. 4. Condensación segmentaria en lóbulo inferior derecho, con opacidad del seno costodiafragmático.

34. En todos los casos siguientes están indicadas las pruebas de detección selectiva de deterioro de la audición en los recién nacidos, EXCEPTO: 1. Asfixia neonatal. 2. Meningitis neonatal. 3. Hiperbilirrubinemia que exige transfusión de recambio. 4. Otitis media del recién nacido.

35. Paciente de 20 meses presenta cuadro de deshidratación y convulsiones generalizadas. En la analítica destaca un Na de 110. Señale la afirmación verdadera: 1. Se debe corregir rápidamente la hiponatremia con bolos de ClNa hasta alcanzar un nivel de 135. 2. El déficit de Na se calcula con la fórmula: Déficit: (135-Real)* 0,3* Peso y administrarlo en 24 horas. Tratamiento con bolos de ClNa para alcanzar niveles séricos de 120 mEq/L y corregir el resto del déficit en las siguientes 24 horas. 4. Es raro que se produzcan convulsiones con un Na sérico menor de 120 mEq/l.

36. En relación a la ictericia fisiológica del recién nacido, son ciertas todas las afirmaciones que se citan, MENOS una: La frecuencia se estima en torno al 67% en recién nacidos normales. La clínica se presenta generalmente a partir del segundo día. En su evolución, aparecen un segundo y tercer pico hacia la semana y diez días después del nacimiento. En el pretérmino, la frecuencia es algo inferior al 50%.

37. ¿Qué hallazgo, de los siguientes, en la exploración que se realiza en las primeras 24 horas a un recién nacido, obliga a realizar exámenes complementarios para aproximar su diagnóstico?. 1. Acabalgamiento de sutura parieto-occipital. 2. Eritema tóxico en tronco y extremidades. 3. Mancha mongólica en espalda y extremidades superiores. 4. Mechón de pelo en zona de columna lumbosacra.

38. Pseudomonas aeruginosa es un agente infeccioso que se encuentra en diferentes infecciones neonatales. Señale la asociación menos frecuente en este período: 1. Neumonía. 2. Meningitis. 3. Otitis media. 4. Artritis.

39. En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado FALSO: 1. Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos. 2. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno a 10%) son transitorios. 3. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. 4. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides.

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la rubéola es cierta?: 1. Su período de incubación es más breve que el del sarampión. 2. Se acompaña de trombopenia y artritis. 3. Se acompaña de sordera nerviosa. 4. La erupción brota tras desaparecer la fiebre.

41. Señale la respuesta correcta en la disentería de niños(as) menores de 5 años. 1. La etiología en la mayoría de casos es bacteriana. 2. Generalmente la etiología es viral. 3. Se recomienda no usar antibióticos. 4. Se recomienda realizar coprocultivo y tratar después del resultado.

42. ¿En cuál de los siguientes casos es más probable que la ictericia de un lactante a término sea “fisiológica”?: 1. Ictericia que aparece a las 12 horas de nacer. 2. Cuando la bilirrubina sérica se eleva 5 mg/dl/24 horas o menos en los 2 a 4 primeros días. 3. Cuando predomina la bilirrubina sérica directa (conjugada). 4. Máxima concentración de bilirrubina en el 7º día.

43. Niño de 19 meses con síndrome de Down que, en los últimos meses, comienza a presentar estancamiento ponderoestatural. Según la madre, realiza una dieta variada, no ha presentado infecciones intercurrentes de interés, aunque últimamente le encuentra más decaído. En la exploración física llama la atención cierta palidez y distensión abdominal, con disminución del componente magro. Usted le realiza una analítica donde se objetiva anemia ferropénica. ¿Qué otras determinaciones añadiría en el estudio complementario para ayudar a clarificar el diagnóstico?. 1. Cuerpos reductores en orina. 2. Frotis sanguíneo periférico. 3. Anticuerpos antitransglutaminasa IgA, con cuantificación sérica de IgA. 4. Anticuerpos antitransglutaminasa y antigliadina IgA, con cuantificación sérica de IgA.

44. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO se considera criterio de necesidad de realizar una exanguinotransfusión a un neonato Rh positivo siendo su madre Rh negativa?: Presencia de ictericia. Hematócrito inferior al 40%. Insuficiencia cardíaca. Bilirrubinemia superior a 5 mg./dl.

45. ¿Cuál es la edad de mayor riesgo para presentar una muerte súbita del lactante?: 1. Entre los 0 y 2 meses. 2. Entre los 2 y 4 meses. 3. Entre los 6 y 8 meses. 4. Entre los 8 meses y el año de edad.

46. En la asfixia neonatal se produce un aumento del cortocircuito derecha-izquierda para mantener transitoriamente el flujo cerebral, a costa de la perfusión de otros órganos, entre los que NO se encuentra: 1. El pulmón. 2. Las glándulas suprarrenales. 3. Los riñones. 4. El intestino delgado.

47. RN a término saludable de 34 hs de vida, presenta bilirrubina sérica de 13.4 mg/dL y hematocrito de 51 mg/dL. El diagnóstico más probable es. 1. Ictericia por septicemia. 2. Ictericia secundaria a leche materna. 3. Ictericia fisiológica. 4. Ictericia hemolítica.

48. ¿Qué contenido de sodio se recomienda que contenga la solución de rehidratación oral en la fase de mantenimiento de una diarrea?: 40-60 mEq/l. 75-90 mEq/l. 90-110 mEq/l. 20-40 mEq/l.

49. Señale la respuesta INCORRECTA acerca de las anemias del neonato: Cuando aparece en los primeros días de vida es muy sugerente de un cuadro de anemia hemolítica, aunque también se puede deber a otras causas como hemorragia transplacentaria, cefalohematoma amplio o hemorragia por ligadura incompleta del cordón. El tratamiento con transfusiones debe plantearse a neonatos sintomáticos, a los que tengan niveles de Hb muy bajos y en circunstancias especiales como las enfermedades que dificultan el transporte de oxígeno en la sangre, entre ellas la enfermedad de membrana hialina, incluso con niveles de Hb de 12 ó 13 g/dl. La eritropoyetina no se ha demostrado eficaz en el tratamiento de las anemias de la premadurez, dado que su receptor no se encuentra todavía en suficiente número en los precursores hematopoyéticos. Una causa frecuente de anemias en el neonato son las extracciones múltiples de sangre en los niños que precisan control periódico de parámetros bioquímico-gasométricos.

50. Existen en el mercado una serie de fórmulas adaptadas especiales para algunos lactantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de ellas NO es correcta?: Las fórmulas sin lactosa tienen la misma composición que las de inicio, salvo que la lactosa se sustituye por otro hidrato de carbono, sobre todo dextrinomaltosa. Se recomienda su uso en la tratamiento inicial de las diarreas agudas para evitar la deficiencia transitoria en lactasa. Las fórmulas de soja están indicadas para niños que necesitan dietas exentas de galactosa (galactosemia), en lactantes procedentes de familias vegetarianas, en cambio no se recomiendan para niños con intolerancia a leche de vaca porque es frecuente que también sean intolerantes a estas fórmulas. Las dietas elementales aportan los nutrientes en su forma más básica y se usan para niños con alergias a proteínas de leche de vaca muy sensibilizados, malnutrición grave o pacientes con nutriciones parenterales prolongadas como estímulo trófico. Las fórmulas antirreflujo tienen un espesante (harina de algarroba, o almidón de maíz) que aumentan su viscosidad y además disminuyen la cantidad de lípidos para acelerar el vaciamiento gástrico, con lo que conseguimos disminuir el número e intensidad de los episodios de regurgitación.

51. RN de bajo peso para su edad gestacional que a las 96 h de vida comienza con llanto agudo persistente, rechazo del alimento, irritabilidad, hipertonía y convulsiones. Presenta rinorrea y obstrucción nasal, así como una frecuencia respiratoria de 55 respiraciones/min y una sudoración excesiva. Entre las actitudes terapéuticodiagnósticas a tomar ante este caso, NO se encuentra: 1. Administración de fenobarbital. 2. Administración de líquidos según las necesidades. 3. Solicitar opiáceos en orina materna. 4. Administración de naloxona.

52. La edad de máxima incidencia de la meningitis por Haemophilus influenzae es. Durante el primer mes de edad. Entre 1 y 3 meses de edad. Entre 3 y 15 meses de edad. Entre 12 y 24 meses de edad.

53. Señale en qué supuesto hay que estudiar siempre la causa de la ictericia: 1. La ictericia que aparece a las 48 horas de vida. 2. La bilirrubina alcanza una cifra superior a 10 mg/dl. 3. La bilirrubina directa supera el 20% de la total en cualquier momento. 4. En el prematuro alcanza un valor superior a 12 mg/dl al 7º día de vida.

54. Se define policitemia en el RN, cuando el Hto central es igual o superior a: 55%. 60%. 65%. 70%.

55. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la ictericia fisiológica: Se debe a la presencia de algunas sustancias en la leche materna. Suele alcanzarse valores más altos en los pretérminos. Es infrecuente que persista más de una semana. Es raro que provoque la aparición de kernicterus.

56. ¿Cuál de estos agentes etiológicos es el que más veces origina la oftalmía del recién nacido?: 1. Neisseria gonorrhoeae. 2. Chlamydia trachomatis. 3. Streptococcus pneumoniae. 4. Staphylococcus aureus.

57. En un lactante de dos meses con ictericia apreciable desde la 2ª semana de vida, deposiciones de color blanquecino, hepatomegalia de 6 cm de consistencia dura, esplenomegalia de 3 cm, en el que se realizó una gammagrafía hepática con HIDA observándose una captación normal en el hígado con ausencia de paso a intestino, ¿cuál es la primera actitud a tomar?. 1. Intervención quirúrgica de Kasai. 2. Determinación de alfa-1-antitripsina, cobre y ceruloplasmina. 3. Laparotomía exploradora urgente con biopsia hepática y colangiografía. 4. Dieta hipercalórica con triglicéridos de cadena media, vitaminas A, D, E y K, fenobarbital y colestiramina.

58. Señale en qué grupo estaría clasificado un niño diagnosticado de SIDA de 3 años de edad, con 780 linfocitos CD4 totales y que presenta una neumonía intersticial linfoide: C3. B2. A1. B3.

59. Niño de 6 meses que presenta retraso del desarrollo psicomotor, microcefalia, hipertonía y convulsiones desde poco tiempo después del nacimiento. Durante los primeros días de vida sufrió un episodio de ictericia, petequias, hepatoesplenomegalia y dificultad respiratoria, que fue desapareciendo paulatinamente. Hace tres meses fue diagnosticado de sordera neurosensorial y coriorretinitis. Señale la opción INCORRECTA acerca de su diagnóstico de sospecha: La mayoría de los niños afectos que presentan clínica en el periodo neonatal fallecen a los pocos días. En neonatos infectados por VIH es más frecuente que la infección sea sintomática durante el periodo neonatal. Típicamente aparecen calcificaciones cerebrales periventriculares. En algún caso puede aparecer bandas calcificadas en las metáfisis de los huesos largos.

60. Señale la sentencia FALSA sobre la epidemiología de la rubéola: La mayoría de los casos se dan en adolescentes y adultos jóvenes. La reinfección no existe. La infección subclínica supera a los casos (proporción 2:1). La mayoría de las embarazadas presentan anticuerpos antirrubéola.

61. ¿Qué técnica es la empleada más frecuentemente en el diagnóstico microbiológico de la bronquiolitis por VRS?: 1. Inmunofluorescencia directa en muestra de moco nasal. 2. Cultivo viral en moco nasal. 3. Serología, demostrando seroconversión 4 semanas después del comienzo de la enfermedad. 4. Inmunofluorescencia indirecta en muestra de moco nasal.

62. Recién nacido de 2 días de vida que comienza con ictericia y lesiones petequiales en tronco y raíz de extremidades. Es una niña, de 33 semanas de edad gestacional y peso de 2050 gr. Tiene hepatomegalia de 3 cm y esplenomegalia de 5. Le llama la atención su gran microcefalia y la presencia de leucocoria. Además presenta somnolencia excesiva, tiraje subcostal moderado, taquicardia, taquipnea y edemas en ambos párpados. Se le realiza ecografía cerebral (calcificaciones periventriculares), una analítica que muestra anemia, eritroblastosis, leucocitosis con neutrofilia y trombocitopenia en el hemograma y en la bioquímica hiperbilirrubinemia y aumento de transaminasas. Tras cuatro días de evolución fallece por insuficiencia cardíaca. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?: Isoinmunización Rh. Sepsis neonatal precoz. Infección perinatal por citomegalovirus. Infección connatal por citomegalovirus.

63. Las principales causas de mortalidad infantil en países en desarrollo son, EXCEPTO. 1. Enfermedad diarreica. 2. Infecciones respiratorias. 3. Malaria. 4. Enfermedad de Chagas.

64. Señale lo FALSO con respecto a las complicaciones de la parotiditis: 1. En el LCR de pacientes con parotiditis y meningoencefalitis no se aísla el virus de la parotiditis. 2. La púrpura trombocitopénica es una complicación infrecuente. 3. La sordera suele ser unilateral. 4. Hasta en un 13% de los adultos afectos se encuentran alteraciones en el ST del electrocardiograma.

65. De los siguientes, el germen que con mayor frecuencia produce infección nosocomial en el neonato corresponde a: 1. Streptococcus beta-hemolítico del grupo B. 2. Listeria monocytogenes. 3. Staphylococcus aureus. 4. Chlamydia trachomatis.

66. Un lactante a término de 2100 gramos presenta irritabilidad, febrícula y temblor amplio a las 36 horas de nacer. Se alimenta mal y tiene diarrea y obstrucción nasal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Hipomagnesemia. 2. Déficit de piridoxina. 3. Abstención de heroína en una madre drogadicta. 4. Hipoglucemia.

67. Señale lo cierto con respecto al sarampión: 1. Son infrecuentes los síntomas catarrales. 3. Se conoce como "sarampión negro" a un tipo de sarampión hemorrágico, con sangrado por boca, nariz e intestino. 4. La afectación hepática es más frecuente en niños que en adultos. 2. El exantema nunca afecta a palmas y plantas.

68. Se dice que un lactante prematuro presenta una anemia fisiológica cuando tiene: 1. Cifras de Hb. de 6 gr/dl a las ocho semanas de edad. 2. Cifras de Hb. de 7-9 gr/dl hacia las 3-6 semanas. 3. Cifras de Hb. de 6 gr/dl hacia las 3-6 semanas. 4. Cifras de Hb. de 7-9 gr/dl hacia las ocho semanas.

69. Se considera hipoglucemia en el recién nacido a término cifra de glucosa plasmática: 1. Menor de 80 mg(dl. 2. Menor de 40 mg/dl. 3. Menor de 25 mg/dl. 4. Menor de 70 mg/dl.

70. Niño de 5 días de vida con ictericia desde el primer día, alimentado con leche materna, gana peso adecuadamente y la exploración física es normal. Se pide una bilirrubina total y directa y una tira de orina. ¿Cuál de los siguientes hallazgos analíticos NO le obligaría a realizar un estudio etiológico más exhaustivo?: 1. Bilirrubina directa de 5 mg/dl. 2. Incremento de bilirrubina total de 6 mg/dl/día. 3. Hallazgo de bilirrubina importante en la "tira de orina". 4. Incremento de bilirrubina de 0,15 mg/dl/hora.

71. Nos hallamos ante un niño de 6 años que ha comenzado a quejarse desde hace 20 días de pérdida de visión del ojo derecho. Refiere cambios en la forma y tamaño de los objetos. En la exploración oftalmológica confirmamos la pérdida de agudeza visual y en el fondo de ojo se ve una zona de adelgazamiento de la retina, coincidente con la mácula, y con un borde hiperpigmentado. No tiene otras lesiones. En la historia lo único a reseñar es una ligera dificultad en el aprendizaje. ¿Qué tipo de patología sospecharía?: 1. Toxoplasmosis congénita. 2. Retinitis pigmentaria de reciente comienzo. 3. Infección connatal por citomegalovirus. 4. Infección por candida albicans.

72. ¿Cuál de los siguientes fármacos está CONTRAINDICADO en la lactancia materna?: 1. Cloranfenicol. 2. Nitrofurantoína. 3. Clorfeniramina. 4. Antiácidos.

73. Se provoca el parto en la semana 41 + 5 de embarazo de una gestante que, después de dos horas con el goteo de oxitocina, comienza a experimentar fuertes contracciones muy dolorosas, cada vez más duraderas y más cercanas entre sí, sin que el feto progrese a través del canal del parto. La situación progresa rápidamente hasta que tiene que realizarse una cesárea urgente por tetania uterina. El líquido amniótico aparece marronáceo y el recién nacido inicialmente no respira de forma espontánea, aunque tras unos segundos responde a estímulos. En la exploración completa tras el parto, el neonato se muestra alerta, con reflejos primitivos fuertes y los tendinosos algo exaltados, pero sin ningún otro hallazgo llamativo. A las seis horas, presenta movimientos clónicos de la pierna derecha, que ceden tras la infusión de fenitoína IV. ¿Cuál cree que es la patología más probablemente responsable de este cuadro?: 1. Infarto cortical en el hemisferio izquierdo. 2. Hemorragia intraventricular. 3. Hemorragia subaracnoidea. 4. Mioclonías benignas del lactante.

74. Durante el primer año de vida, generalmente los niños aprenden a: 1. Diferenciar a su madre y familiares próximos de los extraños. 2. Andar. 3. Decir su primera palabra. 4. Todas las anteriores.

75. Un RN de 38 semanas, pesa 2.200 g, mide 45 cm, tiene un perímetro cefálico de 32 cm y presenta los siguientes rasgos dismórficos: blefarofimosis, micrognatia, labio superior fino y anomalías menores de las articulaciones. ¿Qué habrá tomado la madre probablemente durante el embarazo?: 1. Metadona. 2. Alcohol. 3. Fenobarbital. 4. Heroína.

76. Neonato de 8 días de vida que es traído a urgencias por presentar hemorragia umbilical tras la caída del cordón. No presenta otra sintomatología. En la exploración le llama la atención la presencia de petequias puntiformes distribuidas por toda la superficie corporal. Tras interrogar a la madre, nos cuenta que ella también tiene una patología de la coagulación, aunque no recuerda exactamente el nombre, y que durante el embarazo ha tenido que seguir tratamiento. En la analítica encontramos un nivel de plaquetas descendido. Indiquen la opción FALSA acerca de este cuadro: Sucede aproximadamente en un 30% de los niños cuyas madres tienen la enfermedad activa durante el embarazo, en cambio es excepcional si la enfermedad está inactiva. Es frecuente la asociación con hepatoesplenomegalia. La plaquetopenia suele durar de dos a tres meses. No se debe hacer esplenectomía dado que el trastorno suele ser transitorio.

77. ¿Cuál de las siguientes opciones acerca de las convulsiones febriles NO es correcta?: Se debe estudiar y explorar al niño adecuadamente para descubrir el foco de la fiebre, porque las convulsiones en el contexto de la fiebre también pueden estar desencadenadas por sepsis o meningitis bacterianas. Lo fundamental ante la primera crisis febril es descartar que haya una meningitis mediante la exploración y pruebas complementarias si es necesario y pautar un tratamiento anticonvulsivante. La aparición de la convulsión tiene relación con la subida o bajada rápida de temperatura, por eso no se recomienda el baño en agua fría, sino templada, como antitérmico. Es una patología rara antes de los 3 meses y después de los 5 años, teniendo el pico de máxima incidencia entre los 14 y 18 meses.

78. Mientras usted está de guardia le avisan para que vaya a valorar a un neonato de 4 días que ha rechazado las dos últimas tomas. Cuando llega encuentra que el niño está poco reactivo, con palidez de piel y mucosas y tinte ictérico. En la auscultación le llama la atención que está taquicárdico y taquipneico. En la palpación abdominal encuentra una masa elástica en hipocondrio derecho. Entre los antecedentes del embarazo y parto lo único destacable es que nació de nalgas y su peso de recién nacido fue de 4.050 gramos. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?: 1. Hepatoblastoma. 2. Rotura del hígado con hematoma subcapsular. 3. Nefroma mesoblástico. 4. Sepsis neonatal precoz.

79. Un RN pretérmino de 30 semanas de edad gestacional, con un peso de 1100 gramos, realiza apneas de 30 segundos de duración con bradicardia y cianosis de forma frecuente. Señale entre las siguientes situaciones asociadas, cuál es MENOS frecuente: 1. Anemia. 2. Sepsis. 3. Enterocolitis necrotizante. 4. Hiperglucemia.

80. Una de estas enfermedades NO se asocia a talla corta: 1. Enfermedad de Conradi-Hunerman. 2. Enfermedad de Fairbank. 3. Síndrome de Hurler. 4. Enfermedad de Sprengel.

81. Un RN pretérmino de 28 semanas de edad gestacional y 950 g de peso al nacer, presenta a los 15 días de vida sospecha clínica de sepsis. Presentó enfermedad de membrana hialina y recibió un ciclo de corticoides. Porta una vía central por donde recibe nutrición parenteral, y ha sido tratado con varios antibióticos por aparecer un estreptococo y un Staphylococcus aureus en el hemocultivo. ¿Cuál de los siguientes gérmenes sería el responsable con mayor probabilidad de la nueva infección?: 1. Candida. 2. Citomegalovirus. 3. Listeria monocytogenes. 4. E. coli.

82. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la atresia de vías biliares es FALSA?. La hepatoportoenterostomía con enteroanastomosis en Y de Roux es eficaz cuando se realiza a partir de los 4 meses de vida. Aunque el tratamiento quirúrgico logre un buen flujo biliar, la mayoría de los pacientes desarrollará hipertensión portal y precisará un trasplante hepático. Entre el 25 y el 50% de los pacientes no conseguirán un drenaje biliar adecuado. La atresia de vías biliares es la causa más frecuente de trasplante hepático en el niño.

83. Varón de 13 días que traen a urgencias porque presenta tras la caída del ombligo desde hace tres días una masa de color rojo intenso sobre la cicatriz umbilical, que ha aumentado progresivamente de tamaño. En la exploración todo es normal, salvo por la existencia de secreción mucoide sobre dicha masa. Señale el diagnóstico más probable: 1. Granuloma umbilical. 2. Angioma umbilical. 3. Pólipo umbilical. 4. Onfalocele.

84. Señale la sentencia FALSA en relación con la displasia broncopulmonar: 1. Son antecedentes la prematuridad y la enfermedad de membrana hialina. 2. Los diuréticos se han demostrado poco útiles en el manejo a largo plazo. 3. La dexametasona i.v. puede emplearse en casos graves. 4. A partir de los 2 años de edad el pronóstico generalmente es bueno.

85. La longitud del segmento corporal superior se iguala a la del segmento inferior aproximadamente a la edad de: 1. Un año. 2. 6 meses. 3. 7 años. 4. 10 años.

86. Respecto a la varicela, señale lo correcto: La aspirina está indicada como tratamiento sintomático de la varicela. En una neumonía por varicela no está indicado el tratamiento con aciclovir. Niños con síndrome nefrótico que reciben corticoides deberían recibir la gammaglobulina antivaricela en las 72 horas postexposición. En inmunosuprimidos no está indicado el tratamiento con aciclovir.

87. En un lactante se objetiva a los 2 meses una masa cervical de aspecto quístico que se comprime manualmente, no le duele y no está eritematosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Quiste sebáceo. 2. Linfangioma. 3. Quiste enterógeno. 4. Quiste epidérmico.

88. Todos los siguientes procesos se manifiestan frecuentemente como colestasis neonatal, EXCEPTO: Hepatitis B. Sepsis. Hemocromatosis neonatal. Galactosemia.

89. Niño de 3 años con cuadro catarral, fiebre de 39ºC y exantema maculoso que se inició en la cara y se ha generalizado, y que afecta a palmas y plantas. En la exploración se observa además un exantema rojo en mucosa bucal, facies abotargada, congestión nasal mucopurulenta, párpados hinchados y ojos rojos con lagrimeo intenso. ¿Con cuál de las siguientes complicaciones NO se ha relacionado esta enfermedad infecciosa?. 1. Orquitis. 2. Laringitis estenosante. 3. Neumonía de células gigantes. 4. Panencefalitis esclerosante subaguda.

90. Niño de 3 días que ha nacido de parto de nalgas y que presenta desde hace unas horas escasa reactividad y desconexión con el medio. En la exploración lo encuentra decaído, pálido, con tinte ictérico, taquicárdico y taquipneico. En el abdomen palpa una masa redondeada y lisa, en hipocondrio derecho, que parece depender del hígado. Señale la opción INCORRECTA acerca de la patología que sospecha: 1. La prueba diagnóstica inicial debe ser un TC. 2. A veces el abdomen muestra un color azulado. 3. Los primeros datos suelen aparecer a partir del 3er-4º días de vida. 4. Suele ser consecuencia de la presión que se ejerce sobre el hígado durante la extracción de la cabeza en los partos de nalgas.

91. A su consulta acude un niño de 6 años con fiebre y exantema muy pruriginoso, con elementos vesiculosos y pustulosos de predominio en tronco, que le ha aparecido el día anterior. Cuando usted aconseja a la madre aislar al niño del resto de los niños y de embarazadas, ella asegura estar embarazada de 2 meses y no sabe si ha pasado la varicela. ¿Qué actitud es la más apropiada?. 1. No hacer nada, dado que lo más probable es que la madre haya pasado la varicela en la infancia. 2. Administrar Ig anti-varicela-zoster al niño y a la madre. 3. Realizar serología inmediata a la madre, y administrar Ig anti-varicela-zoster. 4. Tratar a la madre con aciclovir.

92. ¿Qué cuadro clínico NO se ha relacionado con las infecciones por enterovirus en la infancia?: 1. Poliomielitis. 2. Herpangina. 3. Pericarditis. 4. Linfoma de Burkitt.

93. ¿Cuál es la afectación más frecuente en la rubéola congénita?: 1. Coriorretinitis. 2. Cardiopatía. 3. Catarata. 4. Sordera.

94. Todas las siguientes son complicaciones de la exanguinotransfusión, EXCEPTO: 1. Trombosis de la vena porta. 2. Enterocolitis necrotizante. 3. Síndrome del niño bronceado. 4. Síndrome de bilis espesa.

95. Todas las siguientes patologías se asocian a fontanela anterior amplia, EXCEPTO: 1. Hipertiroidismo. 2. Osteogénesis imperfecta. 3. Raquitismo. 4. Hidrocefalia.

96. El padecimiento de parotiditis en el primer trimestre de la gestación se asocia típicamente con una alteración cardíaca, ¿cuál?: 1. Fibroelastosis endocárdica. 2. Pericarditis constrictiva. 3. Aneurismas de las arterias coronarias. 4. Comunicación interventricular múltiple.

97. Señale la opción FALSA acerca del tratamiento de las bronquiolitis: Se debe mantener bien hidratado al niño. Lo mejor es que continúe con su alimentación vía oral, pero si esto no es posible, se debe emplear sonda nasogástrica para que siga siendo la vía de alimentación más fisiológica. La hipoxia se debe corregir con medidas de oxigenoterapia para mantener saturaciones de oxígeno transcutáneas por encima del 95%. La aplicación de salbutamol en aerosol es un pilar fundamental del tratamiento en los pacientes afectos de bronquiolitis. La ribavirina no se debe aplicar de rutina porque no ha demostrado que sea eficaz ni para disminuir el tiempo de ventilación mecánica ni la duración de la estancia.

98. Una niña de 12 años, con fibrosis quística presenta hemoptisis. ¿Qué diagnóstico diferencial NO se plantearía?: 1. Hiperesplenismo con trombocitopenia. 2. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 3. Síndrome de Goodpasture. 4. Alteración plaquetaria tras tratamiento con ticarcilina.

99. ¿Qué puntuación en el test de Silverman tendría un recién nacido que presenta una maladaptación pulmonar con tiraje intercostal leve, aleteo nasal y boca abierta constantemente, quejido espiratorio en la auscultación, disociación toracoabdominal y depresión esternal marcada?: 1-2. 3-4. 5-6. 7-8.

100. Niño de 20 meses que es remitido a su consulta porque todavía no ha cerrado la fontanela anterior. En la exploración le llama la atención que tiene cifosis dorsal y que con la bipedestación tiene un genu varo. El abdomen es prominente, y se detecta una cierta hipotonía generalizada. En la analítica vemos: hemograma con 10,4 gr/dl de Hb, leucocitos y recuento normales, plaquetas de 354.000/mm3; ionograma normal, Calcio de 8,7 mg/dl, fósforo de 3,2 mg/dl; bioquímica con GOT 34 U/l, GPT 40 U/l, fosfatasa alcalina 1298 U/l, creatinina y urea normales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del cuadro clínico que sospecha es cierta?: El tratamiento más rápido y seguro es la administración de vitamina D a dosis profilácticas en este caso durante un año más. El control del tratamiento se basa en determinación del calcio, fósforo y fosfatasa alcalina a los 15 días, y al mes el control radiográfico. Suele existir en todos los niños una tendencia a la hipertonía por la existencia de hipocalcemia. El primer signo óseo suele ser la existencia de metáfisis ensanchadas.

101. Recién nacido a término, de 4 kg de peso, nacido de parto eutócico con líquido meconial, que presenta desde el nacimiento cianosis, tiraje intenso, aleteo nasal y rinorrea mucosa bilateral. Es incapaz de alimentarse y mejora su situación con el llanto intenso. La radiografía de tórax es normal. ¿Qué exploración será más útil para el diagnóstico?. 1. Ecocardiografía. 2. Radiografía lateral de faringe. 3. Pasar una sonda por la nariz hasta la faringe. 4. pH y gases capilares.

102. Niña de 2 meses de edad que se remite a la consulta de urología infantil por presentar reflujo vésico-ureteral bilateral grado III. Antecedentes: diagnóstico prenatal de ectasia piélica bilateral. Pielonefritis aguda, al mes de vida, tras la realización de la cistouretrografía diagnóstica. De las siguientes opciones, ¿cuál sería la indicación MÁS RECOMENDABLE?. 1. No hacer nada; ya que el reflujo puede desaparecer de forma espontanea. 2. Tratamiento endoscópico del reflujo. 3. Solicitar gammagrafía renal (DMSA) y realizar un urocultivo mensual. 4. Profilaxis antibiótica con amoxicilina y solicitar gammagrafía renal (DMSA).

103. Respecto a las diferencias entre la leche de vaca y la leche humana, es FALSO que la: 1. Leche de vaca es más rica que la leche humana en sales minerales. 2. Leche humana tiene más flúor que la leche de vaca. 3. Leche de vaca es más pobre que la leche humana en cuanto a cantidad de vitamina K. 4. Composición proteica de la leche de vaca y humana difiere, estando en esta última compuesta hasta en un 70% de seroproteínas.

104. Neonato que presenta un episodio, nada más nacer, de dificultad respiratoria severa, con cianosis generalizada que mejora con el llanto. Señale la respuesta FALSA acerca de la patología que sospecha: 1. Para su diagnóstico ha de utilizarse la radiografía lateral de cráneo con contraste nasal. 2. En este caso se espera que la atresia sea bilateral. 3. En algunas ocasiones podemos observar la participación del hueso en la malformación. 4. Una medida paliativa útil es el uso de las tetinas de McGovern.

105. Niño de 3 años con cuadro catarral, fiebre de 39ºC y exantema maculoso que se inició en la cara y se ha generalizado, y que afecta a palmas y plantas. En la exploración se observa, además, un exantema rojo en mucosa bucal, facies abotagada, congestión nasal mucopurulenta, párpados hinchados y ojos rojos con lagrimeo intenso. ¿Con cuál de las siguientes complicaciones NO se ha relacionado esta enfermedad infecciosa?. 1. Orquitis. 2. Laringitis estenosante. 3. Neumonía de células gigantes. 4. Panencefalitis esclerosante subaguda.

106. El principal problema clínico de un recién nacido posmaduro deriva de: 1. Enfermedad de membrana hialina. 2. Hipoglucemia. 3. Sindrome de insuficiencia placentaria. 4. Hiperglicemia.

107. Un RN pretérmino de 29 semanas y 1100 gramos de peso al nacer, sometido a ventilación mecánica por enfermedad de membrana hialina, presenta deterioro clínico al 10º día de vida que impide la retirada de la ventilación mecánica. El niño tiene pulsos saltones, hepatomegalia, soplo continuo infraclavicular izquierdo y signos radiográficos de edema pulmonar. En la ecografía cerebral se objetiva una hemorragia intraventricular de grado III, y en la ecocardiografía un ductus arterioso permeable. ¿Qué medida terapéutica NO realizaría en este neonato?: 1. Administración de furosemida. 2. Administración de indometacina. 3. Cierre quirúrgico del ductus arterioso permeable. 4. Mantener la ventilación mecánica.

108. El síndrome de Eagle-Barret o "prune-belly" cursa de forma habitual con todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Cardiopatías congénitas en el 50% de los casos. 2. Malrotación intestinal. 3. Deficiencia de la musculatura de la pared abdominal. 4. Dilatación masiva de los uréteres.

109. En el recién nacido pretérmino, la presencia de líquido amniótico teñido de meconio se ha asociado con un riesgo aumentado de padecer infección por: 1. S. agalactiae. 2. S. epidermidis. 3. S. aureus. 4. Listeria monocytogenes.

110. Usted acude a la maternidad de su hospital para hacer la revisión previa al alta de un niño de 3 días, que presenta en la exploración una zona tumefacta sobre la región parietal derecha. La madre le comenta que el expulsivo fue prolongado, pero que el niño no tenía el bulto al nacer, sino que se le ha ido formando. La tumefacción no sobrepasa la línea media y el cuero cabelludo no muestra alteraciones en su color. Sobre la patología que sospecha, señale la opción INCORRECTA: Puede asociarse a fracturas craneales, que generalmente son como una abolladura tipo pelota de pingpong. En principio, no están indicados la incisión y drenaje de la lesión. Se limita solo a un hueso craneal. Si es muy grande y produce una gran hiperbilirrubinemia, puede estar indicada la fototerapia .

111. Un niño de 8 años, inmigrante de un país africano, que presenta una gibosidad angulada a nivel torácico con paraparesias en miembros inferiores. En Rx lateral de columna se observa una cifosis angular intensa, destrucción del cuerpo vertebral T8-T9 y en RMN, una estrechez del canal torácico y comprensión medular. La etiología más frecuente: 1. Cifosis congénita. 2. Tuberculosis vertebral. 3. Tumor de Ewing. 4. Infección piógena.

112. Recién nacido, hijo de madre con diabetes gestacional, que comienza con temblor ante mínimos estímulos e irritabilidad desde el 2º día de vida. No existieron complicaciones perinatales, siendo el test de Apgar 8/10. En la analítica realizada se encuentra una glucemia de 40 mg/dl y un calcio total de 7 mg/dl. Se inician aportes de glucosa y calcio i.v. a pesar de lo cual persiste la sintomatología. Una nueva analítica demuestra una glucemia normal y una calcemia de 6,8 mg/dl. ¿Qué actitud le parece más adecuada?: 1. Aumentar los aportes de calcio. 2. Determinar el calcio iónico. 3. Determinar calcio iónico, magnesio y fósforo. 4. Realizar ecografía cerebral urgente.

113. Señale, de entre las siguientes patologías, la MENOS frecuentemente asociada a hidrops fetal: 1. Malformación cardíaca. 2. Anemia por incompatibilidad Rh. 3. Trisomía 18. 4. Fisura palatina.

114. Son causas de hiperbilirrubinemia conjugada en el recién nacido todas las que siguen, EXCEPTO: 1. Síndrome de Dubin-Johnson. 2. Hepatitis A con colestasis. 3. Síndrome de Crigler-Najjar. 4. Colestasis familiar benigna.

115. En la exploración de un neonato de 3 días de vida, aprecia que el niño está poco reactivo y con cierta desconexión con el medio. La madre le cuenta que le nota un poco decaído desde hace un par de horas y que a veces se pasa unos segundos sin respirar, mostrando un color azulado alrededor de la boca. Continuando con la exploración, vemos palidez, petequias puntiformes en tórax, respiración superficial con taquipnea, abdomen blando, depresible y sin masas, fontanela a tensión. Se encuentra afebril. En los antecedentes familiares no recogemos nada de interés y en los personales encontramos que es un recién nacido con peso adecuado para la edad gestacional, con parto vaginal con ventosa, que ha recibido todas las medidas profilácticas adecuadas, y presenta un test de Coombs directo positivo. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha?: 1. Hemorragia intracraneal por paso de anticuerpos de una PTI materna. 2. Hemorragia intracraneal por enfermedad hemorrágica del recién nacido. 3. Hemorragia intracraneal por PTI del niño. 4. Hemorragia intracraneal por isoinmunización de antígenos plaquetarios.

116. ¿Qué afirmación sobre las atresias intestinales es FALSA?: 1. Las atresias yeyunal e ileal son las más frecuentes. 2. Puede existir antecedente de polihidramnios. 3. La asociación con S. de Down es frecuente. 4. La observación de calcificaciones intraperitoneales en la radiografía descarta este diagnóstico.

117. Respecto a la afectación del aparato respiratorio en el seno de la fibrosis quística, señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: 1. El tratamiento broncodilatador es el punto principal del tratamiento de la fibrosis quística. 2. La colonización por Burkhloderia cepacia es de fácil erradicación. 3. En fases precoces los estudios de función pulmonar muestran un patrón restrictivo. 4. El colonizador más frecuente en niños es el S. aureus.

118. La infección congénita por CMV y la rubéola congénita tienen un dato clínico en común, señálelo: 1. Presencia de ductus arterioso persistente. 2. Calcificaciones cerebrales intracraneales. 3. Sordera neurosensorial. 4. Cataratas.

119. Señalar cuál de los siguientes enunciados es INCORRECTO con respecto al hijo madre diabética: 1. Tienen una mayor incidencia de síndrome de distrés respiratorio. 2. La incidencia de anomalías congénitas es 3 veces mayor que en la población general. 3. Existen niveles plasmáticos elevados de hormona de crecimiento en el feto. 4. Son generalmente recién nacidos de peso elevado para la edad gestacional.

120. Señalar lo FALSO en relación a la taquipnea transitoria del RN o síndrome de distrés respiratorio tipo II (SDR-II): 1. Auscultación sin estertores. 2. Taquipnea de inicio a las 12-24 horas de vida. 3. Radiografía de tórax con hipervascularización pulmonar, líquido en cisuras e hiperaireación discreta. 4. Mejora con administración de oxígeno.

121. El síndrome de Pierre Robin se caracteriza por: 1. Hernia umbilical, ictericia prolongada y fontanela anterior amplia. 2. Hipoplasia mandibular con desplazamiento posterior de la lengua. 3. Debilidad de músculos abdominales, criptorquidia y anomalías genitourinarias. 4. Aniridia y hemihipertrofia.

122. Para el prematuro de muy bajo peso, la leche humana puede aportar bajas cantidades de: 1. Grasas. 2. Lactosa. 3. Calcio. 4. Vitamina E.

123. Ante un niño que presenta colestasis intrahepática, rasgos dismórficos (frente ancha, hipertelorismo con ojos hundidos y retromicrognatia), anomalías oculares (embriotoxon posterior), vértebras en mariposa y nefropatía tubulointersticial, ¿qué alteración cardiovascular esperaría encontrar?: 1. Estenosis pulmonar periférica. 2. Estenosis valvular pulmonar. 3. Hipoplasia de arco aórtico. 4. Coartación de aorta.

124. Indique cuál de las siguientes situaciones NO produce falso positivo en el test del sudor: 1. Hipotiroidismo. 2. Hipoparatiroidismo. 3. Edema hipoproteinémico. 4. Insuficiencia suprarrenal no tratada.

125. En Bolivia más del 50% de los niños tienen anemia por. 1. Déficit de complejo B. 2. Déficit ácido fólico. 3. Hemólisis. 4. Por déficit de hierro.

126. Lactante de 3 meses que presenta tos y dificultad respiratoria de 2 días de evolución, que no cede pese al tratamiento con broncodilatadores en cámara. Durante el último día, ha comenzado a rechazar las tomas y a presentar vómitos después de los accesos de tos. Asocia febrícula. Ahora tiene tiraje sub e intercostal, palidez y abundantes ruidos de secreciones con la respiración, y en la auscultación presenta sibilancias espiratorias. La saturación transcutánea de oxígeno es del 90%. ¿Cuál será el tratamiento de elección, según su diagnóstico de sospecha?: Salbutamol en aerosol, además de medidas generales como posición semiincorporada, fraccionamiento de las tomas y lavados nasales. Añadir a lo anterior un ciclo corto de corticoides vía oral. Además de medidas generales, ingreso hospitalario y oxigenoterapia. Aerosoles de adrenalina, medidas generales y antibioterapia vía oral por el riesgo tan alto de sobreinfección de esta patología.

127. La auscultación del abdomen nos revela la calidad de los ruidos intestinales y se debe detectar en. 1. El cuadrante superior. 2. El cuadrante inferior. 3. En todos los cuadrantes. 4. En el cuadrante izquierdo.

128. Señale qué complicación NO se encuentra en la infección por rubéola adquirida durante la infancia: 1. Artritis. 2. Neuritis. 3. Encefalitis. 4. Cataratas.

129. Un recién nacido de término incrementa durante el primer mes a razón de. 1. 15 gr por día. 2. 20 gr por día. 3. 35 gr por día. 4. 10 gr por día.

130. Neonato de 38 semanas de edad gestacional que en el paritorio presenta cianosis generalizada, tiraje intenso, aleteo nasal y rinorrea mucosa que se alivian parcialmente cuando el niño comienza a llorar. No se puede llevar a cabo la alimentación oral porque se vuelven a producir crisis de cianosis y dificultad respiratoria intensas. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha?. 1. Atresia tráqueo-esofágica. 2. Atresia de coanas. 3. Sífilis congénita. 4. Traumatismo nasal y hematoma del tabique tras el parto.

131. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de monitorización domiciliaria mediante neumocardiograma en la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante?: 1. Niños que han presentado un episodio aparentemente letal. 2. Hijos de madres adictas a alcohol. 3. Lactantes traqueostomizados. 4. Secuelas cardiorrespiratorias de una displasia broncopulmonar.

132. ¿Cuál de los siguientes antecedentes se relaciona con menos frecuencia con la persistencia de la circulación fetal (o hipertensión pulmonar persistente del RN)?: 1. Asfixia intraparto. 2. Aspiración meconial. 3. Sepsis por estreptococo del grupo B. 4. Administración de prostaciclina.

133. La “regla de los nueve” para calcular la superficie corporal quemada en el tratamiento inicial de la quemaduras es menos exacta sí: 1. La quemadura no es de grosor total. Hipoxia atmosférica. 2. La quemadura se limita a una sola extremidad. 3. La quemadura afecta la cabeza y el cuello. 4. El paciente es menor de un año.

134. La primera manifestación clínica de tétanos neonatal es. 1. Fiebre. 2. Convulsiones. 3. Opistótonos. 4. Dificultad para succionar y deglutir.

135. El/los agente(s) etiológico(s) más frecuente(s) de la meningitis bacteriana en lactantes es/son. E coli estreptococo grupo A. H influenzae Estreptococo neumoniae. Estreptococo grupo B. Listeria monocitogenes.

Denunciar Test