option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ingeniería Financiera

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ingeniería Financiera

Descripción:
Cuestionario de Ingeniería Financiera

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un mercado de intermediación se caracteriza porque: Es un mercado descentralizado que funciona las 24 horas. Los precios se fijan únicamente por la oferta y la demanda. Se usa exclusivamente para derivados financieros. Uno de los participantes canaliza recursos entre ahorristas y demandantes.

Dentro de los actores de los mercados de derivados, los coberturistas (hedgers) son: Empresas y productores que buscan protegerse de fluctuaciones de precios. Brokers que facilitan liquidez en el mercado. Firmas de trading que explotan diferencias de precios entre mercados. Inversionistas que buscan obtener ganancias por especulación.

En un mercado primario las operaciones se caracterizan porque: Los recursos van al emisor de los títulos. Se transan títulos ya emitidos. Solamente participan inversionistas institucionales. Se fijan precios exclusivamente por subasta pública.

Los instrumentos de renta fija se caracterizan porque: Ofrecen dividendos variables según la utilidad de la empresa. El emisor se compromete a devolver capital más intereses en un plazo determinado. Son inversiones de alto riesgo con flujos inciertos. Su rentabilidad depende del desempeño de la empresa emisora.

El mercado de derivados organizados se caracteriza por: Contratos personalizados sin regulación. Contratos estandarizados negociados en bolsas centralizadas con cámara de compensación. Operaciones inmediatas al precio spot. Transacciones directas entre dos partes sin intermediarios.

El mercado de contado (spot) se define como: Un mercado exclusivo de derivados financieros. Un mercado no regulado en el que se intercambian forwards. Un mercado donde se negocian contratos con liquidación futura. Un mercado donde se negocian activos con liquidación inmediata al precio actual.

Un mercado financiero se entiende como: El lugar donde solo se negocian acciones de empresas. El conjunto de instituciones y mecanismos que permiten el contacto entre oferta y demanda de fondos. Un espacio exclusivo para que operen bancos internacionales. Un espacio virtual.

Según la Superintendencia de Compañías, un instrumento financiero se define como: Una acción que se transa en el mercado bursátil. Un derivado cuyo valor depende de un activo subyacente. Un valor de deuda que emiten las empresas privadas para financiarse. Un contrato que origina un activo financiero para una entidad y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra.

Los instrumentos financieros derivados se definen como: Contratos cuyo valor depende del precio de otro activo y que se liquidan en una fecha futura. Bonos emitidos por gobiernos o empresas. Certificados de depósito emitidos por bancos. Acciones emitidas en el mercado bursátil.

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la definición de commodity?. Un producto industrial exclusivo de un país. Un título valor emitido por el gobierno. Un bien primario o materia prima estandarizada que se comercializa globalmente. Un instrumento financiero derivado que depende de divisas.

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un ejemplo de renta fija pública?. Acciones preferentes. Letras del Tesoro. Bonos convertibles en acciones. Obligaciones subordinadas.

Un mercado de derivados OTC se distingue porque: Existe una cámara de compensación que elimina el riesgo de incumplimiento. Solo participan inversionistas minoristas. Sus contratos son estandarizados y líquidos. Los contratos son negociados directamente entre dos partes y son personalizados.

El mercado secundario tiene como principal función: Brindar liquidez a los tenedores de títulos ya emitidos. Ser utilizado únicamente para transacciones internacionales. Conectar inversionistas con empresas que buscan financiamiento nuevo. Permitir la primera colocación de títulos financieros.

¿Cuál de las siguientes alternativas menciona la importancia del mercado de divisas?. Facilita el comercio internacional y el flujo monetario de inversiones. Permite la primera colocación de bonos internacionales. Solamente admite operaciones en dólares y euros. Es utilizado únicamente por gobiernos para financiar déficits fiscales.

En la renta fija, el rendimiento explícito (cupón) significa que: El emisor paga intereses periódicos, generalmente anuales o semestrales. El inversor recibe dividendos variables según utilidades. Los intereses se reinvierten automáticamente en nuevas emisiones. No se pagan intereses periódicos, sino al vencimiento.

Los instrumentos financieros derivados se definen como: Bonos emitidos por gobiernos o empresas. Acciones emitidas en el mercado bursátil. Certificados de depósito emitidos por bancos. Contratos cuyo valor depende del precio de otro activo y que se liquidan en una fecha futura.

Según la Superintendencia de Compañías, un instrumento financiero se define como: Una acción que se transa en el mercado bursátil. Un valor de deuda que emiten las empresas privadas para financiarse. Un contrato que origina un activo financiero para una entidad y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra. Un derivado cuyo valor depende de un activo subyacente.

La finalidad principal de las opciones financieras es: Financiar nuevas emisiones de acciones. Gestionar riesgo y especular. Eliminar la volatilidad. Cubrir inflación.

La gestión del riesgo mediante opciones se denomina: Apalancamiento. Especulación. Cobertura. Arbitraje.

Una opción Call otorga el derecho a: Vender un activo. Comprar un activo. Convertir deuda. Congelar tasas.

Una opción Put otorga el derecho a: Comprar un activo. Vender un activo. Recibir una tasa fija. Adquirir divisas.

La prima de una opción es: El valor del activo. El precio que paga el comprador por el derecho. El precio mínimo del mercado. La comisión del broker.

Las opciones son flexibles porque: Permiten modificar el precio de ejercicio. Conceden un derecho, no una obligación. No requieren prima. Se pueden ejercen ilimitadamente.

Un inversor que compra Put buscando protegerse de caídas está: Especulando. Realizando arbitraje. Cubriéndose. Recomprando deuda.

Con opciones se puede especular porque: Aumentan el valor del activo. Exigen comprar el activo subyacente. Permiten apostar a la subida o bajada. Garantizan ganancia.

Una ventaja de las opciones es: Eliminar totalmente el riesgo. Permitir operaciones sin capital. Requerir baja inversión inicial (apalancamiento). Garantizar resultados.

Una opción no obliga al comprador porque: Siempre pierde. Es un derivado flexible. No existe regulación. Es un contrato informal.

Para cubrir riesgo cambiario se usan: Opciones sobre acciones. Opciones sobre índices. Opciones sobre divisas. Opciones asiáticas.

Las opciones permiten al inversor: Eliminar comisiones. Ajustar estrategias a mercado. Garantizar rendimiento. Invertir sin análisis.

La finalidad de una opción Put para un productor es: a) Vender más caro si sube el precio. b) Asegurar un precio mínimo. c) Pagar menos intereses. d) Adquirir divisas.

Las opciones permiten acceder a: Únicamente títulos públicos. Solo divisas. Diferentes mercados e instrumentos. Únicamente commodities.

La especulación con opciones requiere: Poco conocimiento. Conocimiento avanzado cuando es compleja. Tasas fijas. Subyacentes sin volatilidad.

El comprador de opciones limita su pérdida a: La variación total del subyacente. El monto del nocional. La prima pagada. El precio spot.

Las opciones permiten generar ingresos mediante: Compra de Puts. Venta de Calls cubiertos. Venta de acciones. Emisión de bonos.

En un contrato de opción, el precio de ejercicio es: El precio de mercado del día. El precio al que se podrá comprar o vender. La prima. La comisión.

La función histórica que dañó la reputación del mercado de opciones fue: Apalancamiento. Prácticas corruptas en el siglo XVIII. Falta de subyacentes. Exceso de regulación.

Las opciones se introdujeron formalmente en EE.UU. en: 1972. 1973. 1980. 2000.

Los compradores de opciones: Reciben prima. Pagan prima y tienen derecho. Están obligados a vender. No asumen riesgo.

Los vendedores de opciones: Pagan prima. No tienen riesgo. Reciben prima y asumen obligación. Solo operan en mercado primario.

Los coberturistas buscan: Ganancias rápidas. Protegerse de fluctuaciones del precio. Arbitrarse. Evitar la prima.

Los especuladores buscan: Estabilidad financiera. Ganar según movimientos del precio. Cubrir posiciones. Controlar tasas.

Los arbitrajistas buscan: Utilidad sin riesgo aprovechando diferencias de precio. Alta volatilidad. Premium más alto. Vender primas.

El vendedor de Call está obligado a: Comprar el activo. Vender el activo si el comprador ejerce. Pagar prima. Acciones.

Un participante que busca aprovechar diferencias de precios entre mercados usa: Cobertura. Arbitraje. Liquidez. Títulos públicos.

En opciones, el riesgo del comprador es: a) Infinito. La prima pagada. El precio de ejercicio. El nocional.

El vendedor de Put debe: Comprar el activo si ejercen. Vender el activo si ejercen. Pagar prima. Recibir subyacente.

Los especuladores suelen: Cubrir portafolios. Anticipar movimientos del precio. Disminuir volatilidad. Actuar solo en OTC.

El arbitraje permite: Riesgo ilimitado. Ganancia sin riesgo. Aumentar prima. Reducir liquidez.

Los coberturistas: Buscan eliminar riesgo de forma total. Reducen incertidumbre. Solo compran acciones. No pagan prima.

El vendedor de una Put gana si: El precio cae mucho. El comprador no ejerce. La prima sube. El mercado es alcista solo.

Una opción americana: Solo se ejerce al vencimiento. Puede ejercerse en cualquier momento. No tiene vencimiento. No tiene prima.

Una opción europea: Se ejerce cuando el vendedor lo desee. Solo se ejerce en la fecha de vencimiento. Depende del promedio. No tiene ejercicios.

Una opción asiática: Se ejerce solo si sube el precio. Su precio depende del promedio. No tiene prima. Solo funciona con divisas.

Las opciones sobre índices se basan en: Acciones específicas. El valor de un índice bursátil. Tasas fijas. Subyacentes agrícolas.

Las opciones sobre divisas sirven para: Comprar acciones. Operar con tipos de cambio. Cubrir precios agrícolas. Controlar interés.

Una Call es útil cuando se espera: Subida del precio. Caída del precio. Estabilidad. Alta inflación.

Una Put es útil cuando se espera: Subida del precio. Caída del precio. Tasas altas. Apalancamiento cero.

El precio de ejercicio es: Precio de mercado. Precio pactado para ejercer opción. La prima. El nocional.

La prima es: Monto del activo. Pago del comprador por el derecho (correcta). Pago del vendedor. Interés acumulado.

El activo subyacente puede ser: Únicamente un bono. Acciones, índices, divisas o materias primas. Solo petróleo. Solo monedas fuertes.

Si una Call queda “in the money”: El strike es mayor que el precio de mercado. El precio de mercado es mayor al strike. No se ejerce. La prima es cero.

Si una Put queda “in the money”: El precio de mercado es mayor al strike. El precio de mercado es menor al strike. No existe ganancia. La prima es nula.

Las opciones asiáticas se utilizan porque: Eliminan volatilidad. Promedian precios y reducen manipulación (correcta). No tienen costo. No requieren análisis.

Las opciones americanas son más valiosas porque: No requieren prima. Tienen mayor flexibilidad. No tienen vencimiento. Se ejercen automáticamente.

Las opciones permiten apalancamiento porque: No tienen riesgo. Requieren poca inversión inicial. No tienen valor. Se ejercen siempre.

Si el precio sube de 50 a 60 y la Call tiene strike 55 y prima 2, la ganancia es: 1. 3. 5. 7.

Si el precio no supera el strike de la Call: Se ejerce obligatoriamente. No se ejerce y se pierde la prima. Se recibe el subyacente. El vendedor paga prima.

Si se compra Put con strike 480 y la acción cae a 450: La opción es inútil. Se ejerce y protege inversión. Se pierde todo. El vendedor bloquea ejercicio.

Precio de equilibrio de una Put con strike 40 y prima 3 es: 40. 37. 43. 30.

El comprador de Put gana cuando: El precio baja del equilibrio. El precio sube. El precio se mantiene. El vendedor ejerce.

El vendedor de Call sufre pérdidas cuando: a) El precio baja. b) El precio supera el strike + prima. c) El comprador no ejerce. d) La prima sube.

En una Call vendida con strike 40 y prima 3, el punto de equilibrio del vendedor es: 40. 43. 37. 50.

Una Put se ejerce si: El precio de mercado es menor al strike. El precio es mayor. La prima sube. El vendedor decide.

En una cobertura Put, si el precio baja: Hay pérdida total. El inversor vende a precio mayor del mercado. No se ejerce. El vendedor compra más acciones.

Denunciar Test