Ingeniería de Materiales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ingeniería de Materiales Descripción: INGENIERIA DE MATERIALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La templabilidad de los aceros aumenta al ser aleados, excepto en el caso del cobalto. V. F. 2. Podemos hacer una fundición gris con una matriz martensítica mediante un enfriamiento adecuado. V. F. 3. En una aleación de hierro-cromo con más de 12% de cromo, ninguno de los dos componentes se oxida. v. f. 4. La combinación del carbono y cromo en cantidades elevadas en aceros trabajados en frío proporciona una excelente resistencia al desgaste e indeformabilidad. v. f. 5. Los aceros inoxidables ferríticos sufren la transformación austenítica ya que contienen más del 12% de cromo. V. F. 6. La solidificación de una fundición blanca presenta una elevada velocidad. V. F. 7. En las fundiciones grises, las velocidades de enfriamiento elevadas facilitan la formación de ferrita en la estructura del material. V. F. 8. Para producir una fundición maleable, debemos calentar a unos 940ºC y mantener brevemente para que el carburo de hierro se transforme en grafito y austenita. V. F. 9. En la clasificación de los aceros según su contenido en carbono, los aceros suaves son aquellos que tienen un porcentaje de carbono entre 0.1 y 0.3%. V. F. 10. Los aceros inoxidables ferríticos son económicos debido a que no contienen níquel. No se suelen usar en construcción, ya que al no tener níquel no tienen resistencia a la corrosión. V. F. 11. Los aceros para las herramientas con un contenido de carbono medio a bajo tienen la ventaja de resistir varios golpes sin romperse debido a su alta tenacidad. V. F. 12. Los aceros rápidos presentan una gran tenacidad y una baja dureza, por lo que son ideales para gran variedad de herramientas. V. F. 13. En la recristalización los materiales pueden recuperar los valores previos de las propiedades mecánicas a la deformación en frío mediante ciertos tratamientos térmicos. V. F. 14. En las designaciones del grado de endurecimiento del aluminio, la T indica tal como se fabricó dicho material. V. F. 15. Las aleaciones de aluminio serie 1000 es la forma de aleaciones de aluminio con mayor pureza. Tiene un alto límite elástico, mucha resistencia a la fatiga y alta ductilidad. V. F. 16. Los latones α son latones para trabajo en frío debido a que son blandos y fácilmente moldeables. V. F. 17. Las superaleaciones pueden clasificarse en aleaciones complejas austeníticas con cantidades considerables de hierro, aleaciones a base de cromo y aleaciones a base de níquel. V. F. 18. Los aceros se pueden clasificar según sus propiedades en acero de alto carbono, acero de mediano carbono y acero de bajo carbono. V. F. 19. Los aceros inoxidables ferríticos tienen entre un 1% y 5% de níquel. V. F. 20. Los Aceros inoxidables austeníticos tiene estructura FCC a temperatura ambiente. V. F. 21. Todos los elementos de aleación en los aceros aumentan la templabilidad excepto el fósforo. V. F. 22. Las fronteras de grano facilitan el movimiento de las dislocaciones. V. F. 23. Haciendo una recristalización disminuyen las dislocaciones. V. F. 24. Los aceros para trabajos en caliente tienen una excelente maquinabilidad. V. F. 25. Las aleaciones de aluminio de la serie 4000 son aluminio con silicio. V. F. 26. El principal elemento de aleación de la serie 2000 de aluminio es el cobre. V. F. 27. El plomo en el latón mejora mucho su tenacidad, aunque también su densidad. V. F. 28. El movimiento de las dislocaciones se verá afectado al producir una aleación con átomos de impurezas. V. F. 29. La dureza es la propiedad más importante de una herramienta de acero. V. F. 30. Las aleaciones de aluminio son muy buenas para las estructuras aeroespaciales, ya que no presentan desventajas. V. F. 31. Los aceros que se miden por su dureza se clasifican por su composición química. V. F. 32. Los aceros, clasificados por función de uso para estructuras, son usados exclusivamente en la construcción de edificios. V. F. 33. Los aceros inoxidables martensíticos son aleaciones de acero y cromo. V. F. 34. Los aceros inoxidables austeníticos, tienen mayor resistencia a la corrosión frente a uno martensítico. V. F. 35. Se les añade Plomo a las aleaciones de Cobre-Níquel con no tan buena mecanización. V. F. 36. Las fundiciones grises forman carburos de hierro. V. F. 37. Las Clasificaciones del acero más conocidas son la clasificación del acero por su composición química, por sus propiedades y por su uso. V. F. 38. Los aceros microaleados están principalmente diseñados para evitar la corrosión atmosférica. V. F. 39. Los aceros Inoxidables Ferríticos no sufren la transformación austenítica dado su alto contenido en Cromo. V. F. 40. La resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables martensíticos es alta en comparación a la de los austeníticos y ferríticos. V. F. 41. La elevada conformabilidad de los aceros inoxidables austeníticos se debe a su estructura cristalina BCC. V. F. 42. La principal aplicación de los aceros rápidos es la fabricación de herramientas de corte. V. F. 43. Los aceros de baja aleación se suelen utilizar para la construcción de herramientas de bruñir. V. F. 44. En las fundiciones de hierro más utilizadas, la mayor parte del carbono se presenta en forma de grafito, pero también se pueden presentar en forma de diamante y de carbono amorfo. V. F. 45. Tradicionalmente las fundiciones de hierro se han clasificado como grafíticas y no grafíticas. V. F. 46. A la microestructura de la fundición dúctil o nodular no aleada se le conoce normalmente como ojo de buey. V. F. 47. Un tamaño de grano pequeño dotara a un material de mayor oposición a las dislocaciones frente a un tamaño de grano grande. V. F. 48. Para dar resistencia a un material hay que permitir el movimiento de las dislocaciones. V. F. 49. Las aleaciones de aluminio forjado no se pueden endurecer por envejecimiento. V. F. 50. La serie 4000 es la forma de aleaciones de aluminio de mayor pureza. V. F. 51. La serie 8000 incluye aleaciones de aluminio que no pueden incluirse en ninguna de otras series. V. F. 52. Las tres familias de latones en función del contenido en Zn son latones α, latones β y latones α + β. V. F. 53. Al disminuir el porcentaje de cobre aumenta la resistencia a la corrosión. V. F. 54. Las aleaciones refractarias que tienen un alto contenido en niobio presentan alta resistencia a la oxidación. (Falso). V. F. 55. Las aleaciones refractarias se caracterizan por su utilidad a elevadas temperaturas. V. F. 56. Las superaleaciones son principalmente utilizadas en la construcción de piezas altamente mecanizables como componentes de motores. V. F. 57. Los aceros inoxidables martensíticos tienen mayor resistencia a la corrosión que los austeníticos. V. F. 58. Las aleaciones de cobre-níquel no pueden someterse a tratamientos térmicos y son altamente resistentes a la corrosión en ambientes marinos. V. F. 59. Los aceros inoxidables ferríticos contienen entre un 12% y un 30% de cromo y no requieren níquel para mejorar su resistencia a la corrosión. V. F. 60. El endurecimiento por trabajo en las aleaciones de aluminio aumenta su límite elástico y es reversible mediante un proceso de recristalización. V. F. 61. Las aleaciones de aluminio serie 7000 son conocidas por su alta resistencia y son frecuentemente utilizadas en la industria aeroespacial. V. F. 62. La incorporación de plomo en las aleaciones de bronce facilita el mecanizado, ya que el plomo es soluble en el bronce. V. F. 63. La recristalización permite recuperar las propiedades y estructuras originales de los materiales después de la deformación en frío mediante un tratamiento térmico adecuado. V. F. 64. En las fundiciones grises, la alta velocidad de enfriamiento favorece la formación de una matriz perlítica. V. F. 65. La fundición maleable se obtiene mediante un tratamiento térmico de la fundición blanca, en el cual el carburo de hierro se transforma en grafito y austenita. V. F. 66. Los aceros microaleados de alta resistencia, conocidos como HSLA, están diseñados principalmente para mejorar sus propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión atmosférica. V. F. 67. Según la norma europea EN 10025-2: 2004, los aceros especiales se designan con una S. V. F. 68. Los aceros inoxidables que peor resistencia a la corrosión tienen son los martensíticos. V. F. 69. El coste de los aceros inoxidables ferríticos es relativamente bajo porque contienen entre un 12 y un 30% de cromo. V. F. 70. Uno de los factores más importantes en la selección de un acero para un determinado uso es el costo de las herramientas por cada producto fabricado. V. F. 71. Los aceros de herramientas con contenidos bajos en carbono son más resistentes a la hora de sufrir golpes sin romperse que los aceros con gran cantidad de carbono. V. F. 72. La formación de grafito en las fundiciones blancas se ve favorecida por un enfriamiento lento. V. F. 73. El aumento de temperatura por encima de la de austenización implica la disminución del tamaño de grano. V. F. 74. Mediante la tracción y compresión de un material, obtengo muchas deformaciones, frenando el movimiento de las dislocaciones y endureciendo el propio material. V. F. 75. Las aleaciones de aluminio serie 7000 aguantan mejor la fatiga que las aleaciones 8000, usándose para la construcción de aviones. V. F. 76. Los bronces con un porcentaje de estaño de hasta el 32,6%, denominados de estructura compleja, son utilizados para moldeo. V. F. 77. El acero al carbono básico contiene al menos un 3% de carbono. V. F. 78. Los aceros inoxidables ferríticos tienen mayor resistencia a la corrosión que los martensíticos y austeníticos. V. F. 79. Los aceros inoxidables martensíticos se componen químicamente de hierro, carbono y cromo. V. F. 80. La tenacidad en los aceros de herramienta se refiere a la capacidad de sufrir golpes sin rotura. V. F. 81. La velocidad de enfriamiento determina en gran medida la fundición que se obtiene. V. F. 82. La fundición nodular deriva de la fundición blanca y a su estructura se le puede llamar “Ojo de Buey”. V. F. 83. En la zona plástica del material se crean menos dislocaciones. V. F. 84. El tamaño de grano afecta a la transmisión de dislocaciones. V. F. 85. El quemado es una etapa del bonificado del aluminio. V. F. 86. Cuanto mayor sea el porcentaje de estaño en un bronce, mayor será su resistencia a la corrosión. V. F. 87. Las dislocaciones son defectos en la estructura cristalina que contribuyen a la resistencia del material. V. F. 88. Las aleaciones endurecibles por envejecimiento pueden soldarse fácilmente. V. F. 89. El tratamiento de maduración natural para aleaciones de aluminio se realiza calentándolas a alta temperatura. V. F. 90. El endurecimiento por tamaño de grano se logra al aumentar el tamaño de grano en un metal. V. F. 91. El carbono en las fundiciones puede estar en forma de grafito o carburo de hierro. V. F. 92. La velocidad de enfriamiento no afecta la microestructura de las fundiciones grises. V. F. 93. Los aceros de herramienta para trabajos de choque son generalmente altos en carbono. V. F. 94. Los aceros inoxidables demuestran una excelente resistencia a la corrosión. V. F. 95. La dureza en caliente es la resistencia que presenta el acero al ablandamiento a temperaturas elevadas. V. F. 96. Los aceros inoxidables ferríticos tienen un coste bajo, ya que no contienen níquel. V. F. 97. El titanio y el aluminio son resistentes a la corrosión porque crean una capa de oxido que permite el paso del oxigeno hacia el material. V. F. 98. Los aceros inoxidables tienen un alto porcentaje en cromo, superior al 12%, que los protege frente a la corrosión. V. F. 99. Si enfrío muy lentamente una fundición, en un enfriamiento al horno durante más de tres días, conseguiremos cementita en la fundición. V. F. 100. La fundición maleable es una fundición blanca la cual se convierte en gris tras someterla a un tratamientos de maleabilidad. V. F. 101. Cuando dos dislocaciones opuestas se juntan, se contrarrestan y desaparecen. V. F. 102. Los precipitados y los granos pequeños facilitan la movilidad de las dislocaciones. V. F. 103. El tratamiento de bonificado utilizado en las aleaciones de aluminio se compone de dos fases, solubilización y envejecimiento. V. F. 104. El quemado es una de las tres etapas del bonificado que favorece la corrosión intergranular y baja la tenacidad. V. F. 105. En el latón, cuanto mayor es el porcentaje de bronce, mayor es la resistencia a la corrosión. V. F. 106. Las aleaciones refractarias tienen una alta resistencia a la corrosión y a la oxidación favorecida por la cantidad de cromo pero desfavorecida por la de níquel. V. F. 107. Para la fabricación del chasis de un automóvil emplearemos un acero estructural. V. F. 108. Un acero inoxidable no se oxida debido a que el cromo es un material inoxidable. V. F. 109. La microestructura de un acero de herramientas afecta a su maquinabilidad. V. F. 110. En una fundición gris el carbono se mantiene en forma de carburo de hierro. V. F. 111. Las dislocaciones comienzan a moverse justo antes de superar el límite elástico del material. V. F. 112. Para realizar un endurecimiento por deformación no debemos de superar el límite plástico del material. V. F. 113. Una aleación de aluminio perteneciente a la serie 2000 tiene como elemento principal de aleación el cobre. V. F. 114. El aluminio se utiliza en el sector aeroespacial debido a que sus propiedades no se degradan a altas temperaturas. V. F. 115. En una aleación refractaria el cromo es indispensable para obtener una buena resistencia a la oxidación a altas temperaturas. V. F. 116. En las aleaciones de cobre se utiliza estaño para mejorar su maquinabilidad. V. F. 117. Si deformo un material, este tiene mayor límite elástico. V. F. 118. A altas temperaturas en el aluminio no se disuelven los precipitados. V. F. 119. En los aceros estructurales el contenido de la aleación está en torno al 15%. V. F. 120. Los precipitados tienen que tener un tamaño medio para que la pieza endurezca. V. F. 122. En una aleación Cobre-Níquel, al aumentar el contenido de níquel aumenta la resistencia y disminuye el alargamiento. V. F. 123. Los aceros inoxidables ferríticos tienen un coste relativamente bajo, puesto que contienen níquel. V. F. 124. Las herramientas con contenido alto en carbono son menos resistentes al choque. V. F. 125. Las aleaciones las cuales ofrecen una alta resistencia (mecánica y a la oxidación) a más de 200 Cº son las superlaciones. V. F. 126. Hay aceros que resisten al calor, pero también lo hacen a la corrosión. Un ejemplo puede ser el acero inoxidable ferrítico. V. F. 127. Por lo general, un acero inoxidable de carácter austenítico tendrá un mayor porcentaje de níquel frente a cromo en su aleación. V. F. 128. Los aceros para herramientas que se utilizan para usos especiales pueden ser: al tungsteno, de baja aleación, de alta aleación y para moldes. V. F. 129. La microestructura no aleada de ojo de buey es posible encontrarla en fundiciones dúctiles. V. F. 130. En la fase elástica del ensayo a tracción de un metal, se empiezan a formar las primeras dislocaciones siendo estas muy pequeñas. V. F. 131. Existen ciertas aleaciones de aluminio que no pueden endurecerse mediante tratamientos térmicos y, hay que endurecerlas mediante otros métodos. Estas pueden ser las de las series 1000 y 5000. V. F. 132. Los bronces son aleaciones de cobre y estaño que pueden contener otros materiales como plomo, níquel o magnesio. V. F. 133. Las superaleacciones utilizan como base el níquel o el cobalto y ofrecen una elevada resistencia a la fluencia para temperaturas superiores a la temperatura eutectoide. V. F. 134. Los aceros se clasifican por su composición química, por su contenido en carbono, por sus propiedades y por su uso. V. F. 135. Los aceros inoxidables ferríticos se componen de una aleación de hierro cromo con un porcentaje entre12%y 30%. V. F. 136. La clasificación tradicional de las fundiciones de hierro es fundición, blanca, negra y gris. V. F. 137. La clasificación actual de las fundiciones de hierro se dividen en grafíticas y no grafíticas. V. F. 138. Los aceros de temple al agua de denominan con una W y los aceros para trabajos en caliente con una H. V. F. 139. La nomenclatura de la aleación de aluminio para forja la serie 3000 se refiere al cobre. V. F. 140. Los latones de composición α en la práctica contiene un porcentaje de zinc < al 39%. V. F. 141. Los bronces son aleaciones de cobre y estaño. V. F. 142. Los aceros inoxidables austeníticos tienen menor resistencia a la corrosión que los aceros inoxidables ferríticos y martensíticos. V. F. 143. Los aceros al tungsteno se usa para fabricar herramientas y piezas sometidas a golpes fuertes, como pueden ser las cizallas, o los trinquetes. V. F. 144. La clasificación del acero por su contenido de carbono se divide en extrasuaves, suaves, duros y extraduros. V. F. 145. La maduración de un bonificado (tratamiento térmico de las aleaciones de aluminio) puede ser natural, a temperatura ambiente, o artificial, a determinadas temperaturas y tiempos. V. F. 146. De los cuatro dígitos del sistema internacional de designación de aleaciones, los dos últimos dígitos especifican el nivel mínimo de pureza aluminio, y tiene significado para cualquier serie de aleación. V. F. 147. Se dice que el carbono es combinado cuando el propio carbono se halla disuelto en la matriz formando un compuesto con otros elementos, de manera que no es visible a la observación microscópica por no hallarse bajo ninguna de sus formas alotrópicas. V. F. 148. La fundación gris se forma cuando la mayor parte del carbono en el hierro forma carburo de hierro en vez de grafito durante la solidificación. V. F. 149. En la dislocación de arista o cuña el movimiento de la línea de dislocación es perpendicular a la dirección de la tensión. V. F. 150. La recuperación y la recristalización son procesos que ocurren a temperaturas elevadas y permiten que los materiales recuperen sus propiedades y estructuras anteriores a la deformación en frio. V. F. 151. Una aleación refractaria es aquella que tiene buena resistencia a la oxidación y a la corrosión, además de poseer propiedades mecánicas convenientes a altas temperaturas. V. F. 152. ¿Los aceros inoxidables austeníticos presentan mejor resistencia a la corrosión en comparación con los ferríticos y martensíticos?. V. F. 153. ¿El contenido elevado de níquel disminuye la templabilidad de los aceros?. V. F. 154. ¿El grafito es el elemento que aporta ductilidad en las fundiciones grises?. V. F. 155. ¿En una fundición de tipo gris, la velocidad de enfriamiento baja favorece una matriz ferrítica en lugar de una perlítica?. V. F. 156. ¿El diagrama de fases del sistema Cr-Fe describe la fase sigma como una fase dura y frágil?. V. F. 157. En una aleación dúctil, el material se endurece a medida que es deformado plásticamente. V. F. 158.Las fundiciones blancas son principalmente utilizadas por su alta resistencia al desgaste y a la abrasión. V. F. 159. Los aceros especiales son aceros inoxidables y con un contenido de cromo inferior al 12%. V. F. 160. Según la normativa europea (EN 10025), “YY” indica el límite elástico del acero. V. F. 161. Los aceros inoxidables martensíticos tienen una resistencia a la corrosión menor que los aceros inoxidables austeníticos. V. F. 162. Los aceros inoxidables ferríticos contienen níquel, lo que les da una resistencia superior al calor y a la corrosión. V. F. 163. Los aceros de herramientas con contenidos bajos y medios de carbono presentan mejor tenacidad y se utilizan en herramientas resistentes al choque. V. F. |