INGLES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INGLES Descripción: VOCABULARIO DE COLEGIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Art. 31 de la CE establece que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de. Solidaridad y progresividad. Igualdad y progresividad. Igualdad y capacidad. Legalidad y igualdad. El Plan Andaluz de Salud será aprobado por: El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La Presidencia de la Junta de Andalucía. La Conserjería de Salud de Andalucía. La Junta Facultativa de un Hospital de SAS estará presidida por: La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. La persona titular de la Dirección de Cuidados Sanitarios y Asistenciales del Hospital. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentacion clinica durante el tiempo adecuado a cada caso, y como mínimo: 5 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. 5 años contados desde la fecha de la primera visita médica de cada proceso asistencial. 10 años contados desde la fecha de alta de cada proceso asistencial. 10 años contados desde la fecha de la primera visita médica de cada proceso asistencial. Según la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, cuáles se consideran competencias exclusivas del Estado?. Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos urbanos e industriales. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa e indirectamente relacionados con el uso o consumo humano, así como los medios de su transporte. La provisión de servicios asistenciales. La Ley 55/2003 del Estatuto Marco (EM) del personal estatutario de los servicios de salud, no contempla: La jubilación parcial. La prejubilación. La jubilación voluntaria. La jubilación forzosa. El Parlamento de Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, estará compuesto por: Un mínimo de 100 diputados. Un máximo de 109 diputados. Un mínimo de 109 diputados. Un máximo de 105 diputados. Según el Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales, una de las siguientes Unidades no se incardina en la Dirección de Servicios Generales del Hospital: Administración. Mantenimiento y Seguridad. Hostelería. Suministros y Almacenes. Según el EM del personal estatutario, la situación de excedencia voluntaria por interés particular obliga a un período mínimo de permanencia en ella de: 1 año. 2 años. 12 meses. No establece período mínimo. El Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales contempla como órgano unipersonal de dirección del Hospital: La Dirección de Enfermería. La Dirección Médica. La Dirección Gerencia del Hospital. Las 3 anteriores. Uno de estos derechos NO se contempla en la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Cuál?. El derecho a la información asistencial. El derecho a la gratuidad de la prestación asistencial. El derecho a la información epidemiológica. El derecho a la intimidad. Según la CE, la detención preventiva tiene una duración máxima de: 48h. 72h. No tiene límite temporal. 24h. La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía dispone que el marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria de la salud, de acceso directo de la población, en el que se ha de tener la capacidad de proporcionar una asistencia con: El Distrito de Atención Primaria. El Centro de Atención Primaria de Salud. La Zona básica de Salud. El Punto de Atención Primaria de Salud. Los sist de selección del personal estatutario fijo, según establece el EM del Personal estatutario de los servicios de salud (Ley55/2003 de 16 de diciembre). Con carácter general el sist de oposición. Con carácter general el sistema de concurso-oposición. Indistintamente el sist de concurso-oposición o el de oposición según sea más conveniente de acuerdo con las características de los puestos. Ninguna de las anteriores. Las Unidades de Prevención de riesgos laborales (UPRL) de los Centros Asistenciales dependen de: Director Médico del Centro. Director Gerente del Centro. Todas las UPRL dependen de la Dirección General de Personal. Todas las UPRL dependen de la Dirección General de Seguridad en el Trabajo. Qué Real Decreto deroga el RD 109/2010 de 5 de febrero (BOE de 19/2010) por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos: Real Decreto 202/2000 de 11 de febrero. Real Decreto 1985/1994 de 5 de enero. Real Decreto 2018/2018 de 1 de julio. No se ha modificado. Las comidas preparadas que no sean consumidas en el mismo establecimiento donde se elaboran, serán envasadas adecuadamente, con cierre hermético o no, dependiendo del procedimiento de conservación utilizado y del proceso de distribución. Qué artículo y decreto lo regula?. Art.8 del Real Decreto 3484/2000. Art.8 del Real Decreto 0001/1995. Art.12 del Real Decreto 200/1985. Art.99 del Real Decreto 15/1965. Qué Ley define a los Dietistas - Nutricionistas: Ley 24/2001 de diciembre de ordenación de profesiones sanitarias. Ley 44/2003 de noviembre de ordenación de profesiones sanitarias. Estatuto de Trabajadores. Ley 14/1986 General de Sanidad de 25 de abril. Qué RD regula los productos alimenticios procedentes de países terceros?. RD 200/1996. RD 3484/2000. RD 19/1985. RD 1119/2000. El RD 3484/2000 de 29 de diciembre define COLECTIVIDAD como: Conjunto de consumidores con unas características similares que demandan un serv de comidas preparadas, tales como escuelas y empresa. Conjunto de consumidores con unas características similares que demandan un serv de comidas preparadas, tales como hospital. Conjunto de consumidores con unas características similares que demandan un serv de comidas preparadas, tales como residencia y medio de transporte. Todas son correctas. El RD 3484/2000 de 29 de diciembre define COMIDA PREPARADA CON TRATAMIENTO TÉRMICO como. Aquella comida preparada que durante su elaboración ha sido sometida en su conjunto a un proceso térmico (disminución temperatura) tal que pueda ser consumida directamente o con un ligero calentamiento. Aquella comida preparada que durante su elaboración ha sido sometida en su conjunto a un proceso térmico (exclusivamente de congelación) tal que pueda ser consumida directamente o con un ligero calentamiento. Aquella comida preparada que durante su elaboración ha sido sometida en su conjunto a un proceso térmico (exclusivamente de refrigeración) tal que pueda ser consumida directamente o con un ligero calentamiento. Aquella comida preparada que durante su elaboración ha sido sometida en su conjunto a un proceso térmico (aumento de temperatura) tal que pueda ser consumida directamente o con un ligero calentamiento. Art.8 del RD 3484/2000 los envases que vayan a contener comidas preparadas: No tienen que cumplir ningún requisito. Deben de ser de plástico. Se ajustarán a las disposiciones vigentes relativas a las condiciones generales de los materiales en contactos con los alimentos. Deben ser de metal. El RD 3484/2000 de 29 de diciembre, en su artículo 2, define ESTABLECIMIENTO como: Industria permanente o temporal donde se elaboran, manipulan, envasan, almacenan, suministran, sirven o venden comidas preparadas, con o sin servicio en el mismo, para su consumo. Local permanente o temporal donde se elaboran, manipulan, envasan, almacenan, suministran, sirven o venden comidas preparadas, con o sin servicio en el mismo, para su consumo. Instalación permanente o temporal donde se elaboran, manipulan, envasan, almacenan, suministran, sirven o venden comidas preparadas, con o sin servicio en el mismo, para su consumo. Todas son correctas. Según el RD por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores, un limpiador es: El producto que se obtiene de la reacción de los ácidos de un aceite u otro cuerpo graso con un álcali y que se destina al lavado de ropa u objetos diversos. El producto cuya finalidad principal es la limpieza y mantenimiento de objetos y superficies tles como suelos, maderas, plásticos, azulejos, cristales, sanitarios, metales, tejidos o cueros. Es cualquier producto comercial que tenga propiedades desinfectantes. En el RD no figura la definición de limpiador. Un agente tensioactivo puede ser: Iónico, no iónico o anfótero. Iónico, anfótero o no anfótero. Ionizado, no ionizado o anfótero. Ionizado, anfótero o no anfótero. El jabón de lavar es el producto que se destina al lavado de ropa u objetos diversos y se obtiene de la reacción de los ácidos de un aceite u otro cuerpo graso con un: Alcohol. Desinfectante. Ácido. Álcali. El RD por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores, se denomina carga a: La cantidad de detergente que se ha de utilizar, según las especificaciones del fabricante, en el tren de lavado. Los productos de desecho de la fabricación de detergentes. Los productos utilizados para lograr el tipo de presentación y concentración deseadas de un detergente o un limpiador. A la cantidad nominal de detergente contenida en un envase de detergente. El porcentaje de biodegradabilidad de un detergente es: La cantidad porcentual del agente tensioactivo no biodegradado. La cantidad porcentual del agente tensioactivo biodegradado. La cantidad porcentual del agente no anfótero no biodegradado. La cantidad porcentual del agente no anfótero biodegradado. Según la clasificación del Anexo I de la Reglamentación Técnico - Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores, los productos para el lavado de ropa se divide a su vez: Detergentes, suavizantes, productos para prelavados y aditivos. Detergentes, suavizantes, productos para prelavados y jabón de lavar. Detergentes, suavizantes, jabón de lavar y aditivos. Detergentes, jabón de lavar, productos para prelavados y aditivos. Según la clasificación del Anexo I de la Reglamentación Técnico - Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores, los productos para el lavado de vajillas se divide a su vez: Detergente, abrillantador y limpiador de maquinaria. Detergente, desengrasante y abrillantador. Productos para el lavado de máquina, productos para abrillantado y productos auxiliares para lavado a máquina. Productos para el lavado a mano, productos para lavado a máquina y productos auxiliares para lavado a máquina. Cuál son las clases de componentes, si se añade a un detergente, que deberán figurar siempre en la etiqueta, sea cual sea su concentración?. Enzimas, desengrasantes, blanqueantes ópticos y perfumes. Desinfectantes, tensioactivos, blanqueantes ópticos y perfumes. Enzimas, desinfectantes, blanqueantes ópticos y perfumes. Desinfectante, desengrasante, blanqueantes ópticos y perfumes. Los productos lavavajillas líquidos para uso profesional que resulten clasificados como CORROSIVOS que lleven la leyenda RESTRINGIDO A USO PROFESIONAL: Queda prohibida toda indicación sobre un uso simultáneo en el hogar. Deberá indicar expresamente que puede utilizarse en el hogar si procede. Queda prohibida su uso en cocinas, solo se podrá utilizar en industrias. Su uso queda prohibido en cocinas e industrias alimentarias. Los detergentes, según el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de reparados peligroso vigente: Deberá ajustarse a dicho Reglamento si se clasifican como peligrosos. Deberán ajustarse siempre a dicho reglamento. Están excluidos de dicho Reglamento. Deberán ajustarse a dicho Reglamento si son de uso en el hogar. Los detergentes destinados a su uso en el sector industrial o profesional, que no estén a la venta al público, en su etiqueta, no deberá forzosamente ajustarse a los mismos requisitos de los detergentes, en cuanto a su composición, de los detergentes a la venta al público: Lo proporcionan a través de un formación reglada sobre manejo de productos químicos. Lo proporcionan verbalmente en el momento de la venta del producto del proveedor al comprador. Lo proporcionan en fichas de datos técnicos o fichas de datos de seguridad. Ninguna es correcta. Según el Reglamento nº648/2004, el detergente para uso industrial o profesional, se denomina: El detergente utilizado para una actividad de desengrasado y limpieza fuera del ámbito doméstico efectuada por personal especializado con productos específicos. El detergente utilizado para una actividad de lavado y limpieza fuera del ámbito doméstico efectuada por personal especializado con productos específicos. El detergente utilizado para una actividad de desinfección y limpieza fuera del ámbito doméstico efectuada por personal especializado con productos específicos. El detergente utilizado para una actividad de lavado y desinfección fuera del ámbito doméstico efectuada por personal especializado con productos específicos. En caso de que un producto limpiador sea considerado como producto peligroso, actualmente el fabricante debe incluir en su etiquetado: Tanto pictogramas de peligro como peligros represente el producto. Un pictograma de peligro indicando todos los peligros que representa el producto. No deberá utilizar en su etiqueta pictogramas de peligro al estar exento de ello. Sólo un pictograma de peligro que indique su peligro medioambiental. El símbolo que contiene un pictograma de peligro en su interior será de color?. Blanco. Negro. Rojo. Cambiará según el color de fondo. De entre las siguientes opciones, si un líquido limpiador o detergente líquido llevase en la etiqueta un pictograma de seguridad, cuyo símbolo central representa una llama: Es un líquido explosivo. Liquido nocivo. Líquido tóxico. Líquido inflamable. De las siguientes opciones, si un líquido limpiador o detergente líquido llevase un pictograma de seguridad, cuyo símbolo central representa un círculo ardiendo, será: Líquido explosivo. Líquido comburente. Líquido tóxico. Líquido inflamable. De las siguientes opciones, si un líquido limpiador o detergente líquido llevase en la etiqueta un pictograma de seguridad, cuyo símbolo central representa una calavera con dos tibias cruzadas, será: Líquido explosivo. Líquido comburente. Líquido tóxico. Líquido inflamable. De entre las siguientes opciones, si un líquido limpiador o detergente líquido llevase en la etiqueta un pictograma de seguridad, cuyo símbolo central figura un árbol y un pez: Líquido peligroso para el medio ambiente acuático. Líquido peligroso para el medio ambiente. Líquido peligroso para los alimentos. Líquido peligroso de uso doméstico. De entre las siguientes opciones, si un líquido limpiador o detergente líquido llevase en la etiqueta un pictograma de seguridad, cuyo símbolo central es una X: Líquido nocivo o irritante. Líquido comburente. Líquido tóxico. Líquido inflamable. Las frases H que pueden figurar en el etiquetado de productos de limpieza que sean considerados peligrosos: Son indicaciones de peligro. Son consejos de utilización. Son consejos de prudencia. Son indicaciones de uso. La Reglamentación Técnico - Sanitaria de Lejías se publicó en el BOE en el año: 1983 y su modificación se publicó en 1994. 1983 y su modificación se publicó en 1993. 1984 y su modificación se publicó en 1993. 1984 y su modificación se publicó en 1994. La temperatura 80º es la temperatura mínima que se debería utilizar para: EL lavado de ropa de trabajo utilizada. El lavado de la cubertería, vajilla y cristalería en lavavajillas automáticos. El lavado de suelos y paredes de cocina. A y B son correctas. Si se produce un incendio catalogado como Emergencia Local (nivel 2) en la cocina hospitalaria, será necesario la intervención: Exclusivamente del personal de cocina. Del equipo de intervención (personas asignadas e instruidas para casos de emergencias). Del equipo de bomberos externos al hospital. Ninguna es correcta. Una EVACUACIÓN se realizará: La situación de emergencia producida por un fuego en cocina no se puede controlar y es necesario proceder al desalojo de los profesionales del servicio. La situación de emergencia producida por un fuego en cocina ya ha sido controlada y se ha de volver al servicio de cocina. La situación de emergencia derive exclusivamente de una catástrofe natural externa al Hospital. La situación de emergencia se dé exclusivamente en el servicio de radiología del Hospital. El equipo de emergencia es el único instruido y autorizado para el uso de: Las bocas de incendios (BIE). Los extintores. Los pulsadores de alarma. Ninguna es correcta. Los simulacros de emergencias se realizaran para: Evaluar los planes de Higiene Alimentaria y asegurar la eficacia y operatividad de éstos. Evaluar en las catástrofes exteriores en las que haya que recibir afectados en el Hospital. Evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias. Sancionar al personal que no lleve a cabo las actuaciones tal y como están recogidas en el plan de autoprotección. El SAS está obligado a adoptar las medidas necesarias en materia de: Primeros auxilios y evacuación de los trabajadores y público en general. Lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores y público en general. Primeros auxilios, lucha contra incendios. Primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores y público en general. 1 extintor de anhídrido carbónico (CO2): No se debe utilizar en un fuego eléctrico. Es el menos adecuado para utilizar en un incendio eléctrico. Es el más adecuado para utilizar en un fuego eléctrico. Es adecuado en un incendio eléctrico si no hay tensión. Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios y las señales relativas a salvamento y socorro: Tienen las mismas formas (cuadradas y rectangulares) y mismos colores. Tienen las mismas formas (cuadradas y rectangulares) y distintos colores. Tienen distintas formas (unas cuadradas y otras rectangulares) y distintos colores. Tienen distintas formas (unas cuadradas y otras rectangulares) y mismos colores. El agua a chorro se puede utilizar como agente extintor en los siguientes casos: Aceite ardiendo. Incendio eléctrico. A y B son correctas. Ninguna es correcta. La norma que regula la construcción y características de las escaleras de mano, entre ellas las que conciernen a las condiciones de seguridad es la norma. UNE en 121. UNE en 131. UNE en 141. UNE en 151. En que consiste la liofilización?. Es un proceso de conservación de los alimentos en el que se congela y se descongela el alimento pasando por el vacío y a presión atmosférica baja. Proceso por el que se fríe el alimento en abundante aceite. El resultado es un alimento similar al deshidratado, sin agua, que se puede conservar durante mucho tiempo. A y C son correctas. La deshidratación es?. Eliminar la mayor concentración posible de agua presente en un producto. A baja temperatura conserva la mayoría de los alimentos con las mismas vitaminas y minerales, nutrientes y enzimas que su equivalencia fresco, y con sabores más concentrados. Proceso para hervir un alimento. A y B son correctas. Para que se produzca un fuego es necesario: Calor, combustible y oxigeno. Calor, comburente y oxigeno. Calor, comburente y anhídrido carbónico. Calor, combustible y anhídrido carbónico. A partir de qué peso se considera que la manipulación manual de una carga puede producir trastornos musculoesqueléticos?. A partir de 3kg. A partir de 5kg. A partir de 10kg. A partir de 20kg. Cuál de los siguientes contaminantes se considera un contaminante físico?. La radiación ionizante. El dióxido de carbono. Las muestras de laboratorio. El oxígeno. Los Cloro Fluoro Carbonados (CFCs) son sustancias químicas que contribuyen a: Reducir la temperatura del planeta. La lluvia ácida. Reducir la capa de ozono. Aumentar la contaminación acuática. Qué es la eutrofización?. Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc. que causa la proliferación de ciertas algas. El nivel de contaminación del aire que se encuentra a nivel del suelo. La cantidad de contaminantes que emite una fabrica a la atmósfera. La contaminación lumínica en grandes ciudades. Cómo deben ser los envases y embalajes de los productos que se almacenen?. De material autorizado. Deben estar limpios, sin aplastamientos ni roturas. Debidamente precintadas y con el nº de lote, fecha de fabricación, caducidad y/o consumo preferente. Todas son correctas. Se necesita colorante para la elaboración de un plato. Qué regula los aditivos alimentarios en España?. Código Aditivo. Código Aditivo Español. Código Alimentario Español. Ninguna es correcta. Se va a realizar un plato con verduras deshidratadas, cómo se deben mantener los alimentos deshidratados?. A temperatura muy baja. En bolsas de plástico sin cerrar. En un cubo de plástico. Al vacío. En la limpieza de la cocina se utiliza lejía, cuál es la principal característica que tiene la lejía?. Es tensioactiva. Es biodegradable. Es jabonosa. Es desinfectante. Qué es una Boca de Incendio Equipada (BIE)?. Es un equipo contra incendios que lo puede utilizar cualquier trabajador de cocina y ya le enseñará se encargado. Es un equipo contra incendios que sólo pueden utilizar los bomberos. Es un equipo contra incendios que sólo pueden utilizar los equipos de emergencias. Es un equipo contra incendios que sólo pueden utilizar los cocineros. Si clasificamos la contaminación según el medio contaminado, dividiremos ésta en: Contaminantes físicos, químicos y biológicos. Contaminantes industriales y urbanos. Contaminantes peligrosos y no peligrosos. Contaminantes del suelo, agua y aire. Cuándo un producto limpiador es considerado peligroso, qué pictograma debe incluir en su etiquetado?. Cuadrado y apoyado sobre un vértice. Cuadrado y apoyado sobre un lado. Cuadrado y de color amarillo. Rectangular y apoyado sobre un lado. Qué frecuencia tendrán las act formativas en materia de prevención de riesgos laborales?. Anual. Mensual. La que garantice la formación continuada y especifica a todos los trabajadores. La que responda a la demanda de cada trabajador. La revisión o actualización de la formación de los manipuladores de alimentos: No necesita revisión ni actualización. Se realizará cada 5 años. Se realizará cada 10 años. Se orientará a la corrección de las prácticas incorrectas de higiene detectadas y reforzar las Buenas Prácticas de Higiene generales y la formación específica. |