INGLÉS 2015 - 2016 EXÁMEN JUNIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INGLÉS 2015 - 2016 EXÁMEN JUNIO Descripción: INGLÉS 2015 - 2016 EXÁMEN JUNIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las teorías lingüísticas estructuralistas, de principios del S.XX, se caracterizan por darle mayor importancia a: La gramática y competencia lingüística. Las destrezas lingüísticas y la competencia comunicativa. Las destrezas lingüísticas y la competencia lingüística. La gramática y la competencia comunicativa. Uno de los trabajos que realizan los docentes es el de recopilar información en su día a día para resolver problemas o responder preguntas. Para desempeñar esta tarea, el docente, valiéndose de parámetros racionales, desarrolla un saber explicativo, metódico y crítico. ¿A qué tipo de conocimiento corresponden estos parámetros?. Subjetivo. Doxa. Episteme. Ninguna. Durante el Congreso Internacional Buenas Prácticas con TIC, Francisco Martínez realizó una serie de afirmaciones acerca de la investigación educativa. Señala la opción correcta. Para realizar una investigación educativa debe presentarse más contacto con los docentes y lo que ocurre en las aulas. Las leyes educativas permiten la facilidad de realizar una investigación educativa sin poner ningún impedimento u obstáculo para acercarse a las aulas. Existe un gran número de investigaciones sobre metodología. Las investigaciones se realizan antes de conocer los problemas que ocurren en las aulas y que éstos se manifiesten. En la conferencia en la que participó Ramón Flecha (2013), ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? Visiones y tendencias desde un punto de vista científico, se habla de AEE (Actuaciones Educativas de Éxito). Flecha afirma que para que una investigación educativa sea considerada de éxito tiene que contar la implicación de tres tipos de impacto diferentes. Señala la opción correcta. Científico, político y social. Político, educativo y social. Educativo, científico y político. Educativo, social y científico. Durante la elaboración de su proyecto, un investigador de inglés y su didáctica recurre a Dialnet. ¿Para qué lo hace?. Para determinar qué método de investigación es más adecuado para su proyecto. Para delimitar el contexto en el que implementará su investigación. Para consultar los códigos y normas éticas que debe seguir durante la elaboración de su proyecto de investigación. Para recopilar información bibliográfica que tenga relación con su ámbito de estudio. Tras llevar a cabo una investigación, la persona que la ha desarrollado se da cuenta de que los resultados no son los esperados. Por esta razón decide modificarlos con el fin de conseguir unos resultados más aproximados a lo que él esperaba. ¿Qué problema presenta esta situación?. Ninguno, ya que es totalmente lícito modificar datos en una investigación. No cumple con el código ético en lo que a participantes se refiere. No cumple con el código ético sobre el desarrollo del trabajo. Ninguno, siempre y cuando no se modifiquen los datos de forma exagerada. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Las investigaciones descriptivas describen situaciones y hechos relativos a personas o grupos de personas en un contexto determinado. La finalidad de las investigaciones correlacionales es descubrir y evaluar la relación existente entre variables. La finalidad de una investigación explicativo-causal es explicar el fenómeno educativo a estudiar, sus causas y las condiciones bajo las que ocurre. Una investigación explicativa-causal persigue mejorar la calidad de los procesos educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sobre su práctica educativa. Durante la fase de análisis e interpretación de resultados, se presentan los datos que hemos obtenido en la investigación describiendo y explicando el fenómeno objeto de estudio. Si llevamos a cabo una investigación cuantitativa. Escoge la opción correcta. El análisis de resultados se realiza sobre información textual o gráfica, realizando transformaciones y reflexiones a partir de los datos obtenidos con el fin de extraer significados relevantes. Se aplican diferentes métodos para analizar datos numéricos, presentando una primera parte de manera descriptiva para centrarse luego en un análisis estadístico más profundo. Se realiza un análisis de los resultados obtenidos sin establecer diferencia entre los apartados de análisis de resultados y discusiones. Se analizan los resultados sobre una gráfica recogida a través de diferentes medios con observaciones, vídeos o transcripciones de revistas. Selecciona la respuesta correcta: A la hora de realizar una investigación no es necesario definir palabras clave de búsqueda, ya que no serán de ayuda para una buena recopilación de información. Para cualquier trabajo académico es obligatorio definir palabras claves de búsqueda, ya que esta parte influirá en la calificación de la asignatura y en caso de publicación se podrá rechazar de no hacerlo. Se aconseja hacer una recopilación de palabras clave para comenzar la investigación de documentos, además se aconseja anotar la estrategia de búsqueda elegida. Da igual cómo se investigue, mientras que el resultado de la investigación sea aceptable. Indica a qué parte de la revisión bibliográfica corresponde el siguiente paso: “Realizar un esquema con apartados y subapartados que integren la información". Definir los objetivos de la revisión. Realizar la búsqueda bibliográfica. Redactar la info. Organizar la info. Siguiendo a Hernández et al. (2003), ¿qué tipo de investigación hay que llevar a cabo para resolver el siguiente problema?: “¿Qué tipos de comportamiento y conducta caracterizan al alumnado del tercer curso de ESO del centro “IES Cástulo” que tiene un nivel bajo de competencia comunicativa de Lengua inglesa?”. Investigación identificativa. Investigación explicativa. Investigación descriptiva. Investigación aplicada. Un marco teórico de calidad no se construye solo a base de acumular información sobre la temática a estudiar, sino que debe de tener una serie de características. Señala cuál de las siguientes no supone una característica propia de la realización de un buen marco teórico: Las referencias bibliográficas deben estar correctamente descritas de acuerdo a las normas que proponga la institución que va a autorizar el estudio. Se aconseja que los estudios que se aportan como referencia para justificar una investigación no tengan nunca más de 5 años. El análisis de documentos debe ser selectivo. La bibliografía utilizada debe ser sintética. Siguiendo a Latorre et al. (2005), para llevar a cabo un proceso de revisión el investigador debe poner en acción diferentes habilidades. Teniendo en cuenta esta afirmación, señale la respuesta más correcta, respecto de las habilidades necesarias: Localizar, recopilar y organizar adecuadamente la documentación sobre el tema. Saber consultar diversas fuentes de información. Mostrar rigor terminológico y citar correctamente la documentación utilizada. Todas son correctas. El tipo de estudios cuyo objetivo consiste en relacionar variables de un fenómeno y que nos permiten saber cómo varían, pero sin establecer relaciones de causalidad, se llama: Estudios descriptivos. Estudios transversales. Estudios correlativos. Estudios longitudinales. Señala qué aspecto NO debemos tener en cuenta antes de seleccionar y utilizar cualquier instrumento de recogida de información: Elegir un instrumento de modo aleatorio, puesto que no es una pauta transcendental. En caso de variables cuantitativas, definir cómo medir la información a recoger. Tener claro lo que queremos medir y que esto presente una relación clara y justificada con las variables objeto de análisis. Ninguna opción es correcta. Señala la correcta: La elección de técnicas e instrumentos de recogida de información dependerá del tipo de paradigma de nuestra investigación, cualitativo o cuantitativo. Siempre es recomendable ceñirse a un único instrumento o técnica de recogida de información en una investigación de naturaleza educativa. Utilizar varias técnicas e instrumentos de recogida de información permitirá contrastar y enriquecer la información obtenida sobre la realidad analizada. Siempre se deben seleccionar los instrumentos de recogida de información que permitan la mayor comodidad económica del investigador y la menor inversión de tiempo posible. Según Álvarez (2008), ¿cuál de las siguientes posibles finalidades de la investigación etnográfica es correcta?. La descripción del comportamiento de un grupo concreto. La interpretación y comprensión de la cultura de un grupo objeto de estudio. La introducción de cambios y mejoras en la metodología de estudio de los alumnos. La divulgación de la cultura para la transformación de la educación. Selecciona la correcta. Las fuentes primarias son documentos originales que aportan información de manera indirecta como, por ejemplo, un resumen o una revisión de un documento. Las fuentes secundarias son recursos documentales totalmente independientes a las fuentes primarias ya que no guardan relación con las mismas y es por esto por lo que debemos incluirlas en las investigaciones. Las bases de datos no tienen valor alguno para los investigadores ya que limitan el contenido web y reducen, por ende, la accesibilidad de éstos al gran número de fuentes relevantes que se encuentran en internet. Ninguna es correcta. En investigación educativa podemos identificar tres grandes enfoques desde los que abordar los procesos educativos. Selecciona una: Analítico, positivista y empírico. Positivista, interpretativo y sociocrítico. Positivista, interpretativo y cualitativo. Positivista, cuantitativo y cualitativo. ¿Cuál de las siguientes estrategias de investigación educativa se enmarca dentro del paradigma sociocrítico?. Investigación-acción. Investigación etnográfica. Estudio de casos. Diseño experimental. Indica qué característica corresponde a las entrevistas estructuradas: No existe una planificación previa de las preguntas a realizar. Se pueden abordar temas que no estaban previstos, cuando sean importantes para el objetivo del estudio. Pueden ofrecer poca flexibilidad ante un sujeto particular o ante una circunstancia concreta. Permite una adaptación total a las personas o circunstancias objeto de análisis. Señala la afirmación que no concierne la observación sistemática. La observación sistemática necesita : Una estrategia perfectamente estudiada y planificada. El registro de la información obtenida en algún tipo de suporte documental. Una intervención directa por parte del investigator sobre el objecto de estudio. Un carácter intencionado y objetivo. ¿Cuál de estas características no pertenece al método investigación-acción?. Exige una reflexión crítica por parte del investigador. Impulsa la figura del profesor reflexivo, estático y sin una formación permanente necesaria. El conocimiento se construye a través de la práctica educativa. Es un proceso que pasa por las etapas de planificación, acción, observación y reflexión. ¿A qué modelo de investigación-acción corresponde la fase de “Putting the Plan into Action”?. Anne Burns. McNiff. Martín-Montejo. Latorre. Para impulsar la investigación en el aula y estimular la motivación del alumno como investigador, el docente: Tiene que tener rol de mediador, y despertar el interés y el involucramiento de los alumnos ante cualquier hecho que amerite ser investigado. Debe valerse de estrategias y situaciones significativas y relevantes que motiven al alumno a buscar, producir y construir conocimientos. Tiene que orientar el proceso y facilitar oportunidades que propicien experiencias de aprendizaje, en las cuales el estudiante aprenderá a observar, formular problemas, clasificar, describir, comparar, analizar, sintetizar, establecer relaciones, formándose para la vida. Todas son correctas. Siguiendo a Hernández et al. (2003), ¿qué tipo de investigación hay que llevar a cabo para resolver el siguiente problema?: “¿Qué tipos de comportamiento y conducta caracterizan al alumnado del tercer curso de ESO del centro “IES Cástulo” que tiene un nivel bajo de competencia comunicativa de Lengua inglesa?”. Investigación indetificativa. Investigación explicativa. Investigación descriptiva. Investiación aplicada. El término metodología se refiere a: La descripción de los métodos. La descripción y justificación de los métodos. La descripción, explicación y justificación de los métodos. La explicación de los métodos y los resultados obtenidos. Entre las características que se exponen en la unidad 5 sobre el cuestionario como instrumento de recogida de información en investigación educativa, ¿cuál no se corresponde a este instrumento?. Consigue una cierta estandarización y uniformidad en la medición. Permite recoger información más profunda que la entrevista. Puede abarcar aspectos cualitativos y cuantitativos. Permite obtener información de muestras muy amplias de manera rápida y económica. De las siguientes acciones educativas no podríamos enmarcar bajo el paradigma sociocrítico: La combinación de crítica e ideología. Comprensión de los procesos educativos para la mejora de la realidad educativa. Investigación para la transformación de la práctica educativa. Todas se encontrarían bajo el paradigma sociocrítico. ¿Cuáles son los dos puntos de vista del diario del docente en un contexto de investigación?. Sincrónico y diacrónico. Interno y externo. Observación y anotación. En realidad solo tiene un punto de vista o perspectiva sincrónica. |