La Inmigración en España
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La Inmigración en España Descripción: Abordaje de la inmigración en España. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En primer lugar, ¿qué pincelada general podemos dar sobre el perfil de la inmigración en España?. Los primeros inmigrantes eran blancos, cristianos y cultos y provenían de Latinoamérica y Europa. La inmigración española siempre se ha caracterizado por un origen geográfico africano y asiático, bajo nivel educativo y de experiencia profesional y puestos de empleo de baja cualificación. Ambas opciones son correctas. Podemos establecer una serie de hitos históricos en la evolución de la inmigración española. Relaciona: Hasta 1960. Entre 1960 y 1974. Entre 1985 y 2012. «A partir de 2012 se advierte un importante descenso y estancamiento en el número de inmigrantes llegados al país, hasta el punto de darse una balanza migratoria negativa». ¿Verdadero o falso?. Asimismo, podemos distinguir distintos perfiles de inmigración según etapas históricas. Relaciona: Hasta 1985. Entre 1986 y 1999. A partir del 2000. ¿Cuáles de los siguientes datos demográficos sobre la inmigración en España son correctos?. A comienzos de 2015, alrededor de un 10% de la población era inmigrante (empadronada). Desde el año 2000 se ha triplicado el número de extranjeros. Alrededor del 45% de los inmigrantes provienen de la Unión Europea. Alrededor del 35% de los inmigrantes provienen de Latinoamérica. Los inmigrantes asiáticos son el tercer grupo más extenso. Rumanía está a la cabeza en la lista de países de origen. ¿Cuáles son las cuatro comunidades autónomas con mayor concentración de inmigrantes?. Cataluña. Madrid. Comunidad Valenciana. Andalucía. Cantabria. Aragón. Murcia. «La comunidad autónoma con más inmigrantes es la Comunidad Valenciana, seguida de Andalucía, Madrid y Cataluña». ¿Verdadero o falso?. ¿Qué podemos decir sobre la edad de los inmigrantes españoles?. Su media de edad es de 33'7 años. Entre los europeos comunitarios, la media de edad es de 30 años. Entre los europeos no comunitarios, la media de edad es de 45 años. La media de edad de marroquíes, ecuatorianos y colombianos es de 28 años. La media de edad de extranjeros británicos es de 42 años. Los inmigrantes se reparten, fundamentalmente, en cuatro sectores profesionales. Selecciónalos entre los siguientes: Construcción. Hostelería. Agricultura. Industria. Ganadería. Servicio doméstico. «En los sectores de hostelería y servicio doméstico encontramos más latinoamericanos, mientras que los africanos se concentran en agricultura y construcción». ¿Verdadero o falso?. Muchos teóricos consideran que los trabajos ocupados por inmigrantes son peores que el resto. ¿En base a qué tienen esta idea?. Están peor vistos socialmente, por lo que son rechazados por los autóctonos. Son más peligrosos debido a su precariedad, malas condiciones y abusos. Ambas opciones son correctas. Como es obvio, también existen diferencias según sexo. Relaciona: Hombres. Mujeres. «En las migraciones actuales se observa un incremento de la importancia del papel de las mujeres, es decir, una feminización de la inmigración». ¿Verdadero o falso?. Desde el inicio de la crisis económica han aumentado significativamente el número de emigrantes españoles. ¿Qué podemos decir sobre éstos?. Suelen ser jóvenes preparados y con alto nivel educativo. Hay más mujeres (52%) que hombres (48%). La cifra actual de emigrantes es de unas 80000 personas. Los principales países receptores son Francia, Alemania y Reino Unido. Los grupos de edad principales van de los 25 años a los 44. «La visión de la inmigración en España cambió sustancialmente a finales de los 80, cuando comenzó a formarse una conciencia clara sobre este fenómeno social y a consolidarse como hecho estructural». ¿Verdadero o falso?. ¿Qué dos ejes clave nos permiten analizar las actitudes sociales frente a la inmigración?. Las condiciones materiales de los inmigrantes. Las características ideológicas (políticas, religiosas, culturales...) de los inmigrantes. Los factores institucionales y su construcción pública y legal de la figura del inmigrante. Los medios de comunicación y la visión de la inmigración que transmiten. Un indicador de la actitud de los españoles hacia la inmigración es en qué medida se la considera un problema. Los diferentes barómetros han ofrecido resultados variados a lo largo de los años. Relaciona: 1999. 2001. 2005. 2008. «Según el barómetro de mayo de 2015, la inmigración no es uno de los diez problemas que más preocupan a los españoles». ¿Verdadero o falso?. En relación a la atención del estado a los inmigrantes, ¿qué opinan los españoles a fecha de 2014?. Los inmigrantes reciben mucha atención. Los inmigrantes reciben poca atención. Los inmigrantes reciben nula atención. «La mayoría de los españoles piensa en pobreza y desigualdad en el país de origen a la hora de explicar la inmigración». ¿Verdadero o falso?. «La mayoría de los españoles piensa en marroquíes, africanos o latinoamericanos al hablar de inmigrantes». ¿Verdadero o falso?. Por otro lado, ¿qué opinan los españoles sobre el número de inmigrantes en España?. 37'9%. 33'9%. 20'9%. ¿Y sobre la regularización de los inmigrantes?. 39'1%. 21'4%. 15'2%. En relación a la confianza entre inmigrantes y españoles percibida por los autóctonos, selecciona los datos correctos: El 30'5% piensa que los españoles tratan a los inmigrantes con desconfianza. El 20'8% piensa que los inmigrantes tratan a los españoles con desconfianza. El 20% piensa que los españoles tratan a los inmigrantes con amabilidad. El 20'8% piensa que los inmigrantes tratan a los españoles con normalidad. El 20'8% piensa que los españoles tratan a los inmigrantes con normalidad. ¿Qué opinan los españoles sobre las leyes que regulan la entrada y permanencia de los extranjeros en el país?. 31'8%. 27'6%. 13'3%. «Un porcentaje mayoritario de españoles piensa que los inmigrantes reciben del estado más de lo que aportan, si bien la menor cifra corresponde a los que consideran que reciben mucho más de lo aportado». ¿Verdadero o falso?. «Un porcentaje mayoritario de españoles cree que la inmigración es positiva para el país». ¿Verdadero o falso?. ¿Qué podemos decir sobre la simpatía de los españoles respecto a los diferentes grupos de inmigrantes?. Un porcentaje mayoritario de casi el 55% afirma que ningún grupo le cae mejor. Alrededor del 5% de los españoles dice sentir especial simpatía por los latinoamericanos. Casi un 12% de los españoles siente especial antipatía por los rumanos. El 38% de los españoles afirma que ningún grupo le cae peor. Alrededor del 17% siente especial antipatía por los árabes en general. |