INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA TS UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA TS UNED Descripción: Recopilación de exámenes Tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre Derecho penal y movimientos migratorios es correcta?. a) Las primeras regulaciones penales de los movimientos migratorios corresponden al siglo XXI. b) En ningún caso estamos ante un fenómeno nuevo desde la perspectiva de la regulación y los estudios penales. c) Si bien se conocen regulaciones penales sobre la entrada ilegal de ciudadanos extranjeros desde el medievo, en la actualidad el núcleo de la regulación penal vigente en España se sitúa en la emigración clandestina. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde al pensamiento del marqués de BECCARIA sobre el tratamiento penal de los movimientos migratorios?. a) “..es preciso controlar penalmente la salida de nacionales pues de otro modo el príncipe ve mermada su riqueza...”. b) “La manera más segura de fijar los ciudadanos en la patría es el aumentar el bienestar relativo a cada uno". c) “para la nación es dañoso dejar a cada uno de sus miembros la libertad perpetua de ausentarse. ¿con qué delito equipara el marqués de BECCARIA a la emigración en su obra De los delitos y de las penas. a) Con el asesinato. b) Con el secuestro. c) Con el suicidio. ¿A qué etapa histórica corresponde la siguiente afirmación sobre la regulación penal de los movimientos migratorios en España: “por una parte, se redujo drásticamente el ámbito de las conductas punibles relacionadas directamente con la emigración y en paralelo aparecieron en el Código penal una serie de preceptos que tenían por objeto poner bajo tutela penal supuestos concretos del tráfico internacional ilegal de personas”?. a) Al periodo de la Ilustracion. b) A la Il República española. c) A finales del siglo XX. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema español de control penal de los movimientos migratorios es CORRECTA?. a) Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la emigración irregular. b) Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la inmigración irregular. c) Mientras que hasta finales del siglo XX el foco se ponía en la emigración irregular, a partir del año 2000 se centra en la inmigración irregular. ¿Cuál de los siguientes autores se planteó como objetivo probar la inutilidad de hacer del Estado una prisión?. a) Kant. b) Trump. c) Beccaria. BECCARIA defendía en el siglo XVIIl un sistema de control de los flujos migratorios basado: a) en la preeminencia del empleo de la amenaza penal. b) en el aumento dela riqueza y el acceso a la misma por parte de todos los ciudadanos. c) tanto en el ejercicio del terror sobre los súbditos como en el aumento de la riqueza y el acceso a la misma por parte de todos los ciudadanos. La regulación penal española de los movimientos migratorios durante la mayor parte del siglo XX. a) es inexistente. b) se centra en el fenómeno de la emigración. c) se centra en el fenómeno de la inmigración. La penalización de la recluta y propaganda para fomentar la emigración es propia de: a) La regulación de los movimientos migratorios en el primer tercio del siglo XX. b) La actual regulación penal de los movimientos migratorios. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La recluta y propaganda para fomentar la emigración no han sido penadas históricamente. A comienzos de los años 70 del pasado siglo la regulación española de los movimientos migratorios se caracterizó por: a) Tratar de imprimir la máxima flexibilidad al sistema regulador de la emigración. b) Desarrollar una regulación penal global de lucha contra la inmigración clandestina. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. El sistema español cuenta con una respuesta penal global al fenómeno de la inmigración desde: a) Principios del siglo XX. b) La ley orgánica 7/1985, de 1 de julio. c) Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero. Según el texto básico recomendado, el interés del Estado en el control de los FLUJOS MIGRATORIOS, bien jurídico protegido por los tipos básicos de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, tiene naturaleza: a) Individual. b) Colectiva. c) Supraindividual. El interés del Estado en el control del MERCADO LABORAL, bien jurídico protegido por algunos de los delitos relacionados con el trabajo de los ciudadanos extranjeros, tiene naturaleza de bien jurídico: a) individual. b) colectivo. c) supraindividual. Según el texto básico recomendado, el bien jurídico protegido por los tipos básicos de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros (art. 318 bis 1 y 2 CP) está constituido por ......... y tiene naturaleza de bien jurídico. a) el interés del Estado en el control de los flujos migratorios / supraindividual. b) la dignidad de los ciudadanos extranjeros / colectivo. c) La libertad y la integridad de los ciudadanos extranjeros/ individual. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de un Estado miembrode la Unión Europea es INCORRECTA?. a) No es posible aplicarlo en caso de ayudar a quien se encuentra en una situación de estancia irregular sobrevenida. b) Para su aplicación es preciso que además del dolo se dé el ánimo de lucro. c) Sujeto ACTIVO del delito puede ser cualquiera, nacional español o extranjero y en este último caso podrá encontrarse en situación tanto regular como irregular. Con respecto al tipo básico del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art 318 bis. 1cp es correcto afirma que: a) El sujeto pasivo del mismo son los ciudadanos extranjeros mientras que el interés del Estado en el control de los flujos migratorios es el objeto del delito. b) El sujeto pasivo del mismo es el Estado mientras que los ciudadanos extranjeros son el objeto del delito. c) Tanto Estado como ciudadanos extranjeros constituyen el sujeto pasivo del delito. Según la normativa internacional, la facilitación de la entrada ilegal a una persona en un Estado del cual no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material constituye un supuesto de: a) ayuda a la inmigración clandestina. b) tráfico ilegal de personas. c) trata de seres humanos. El bien jurídico protegido por el delito de trata de seres humanos: a) es el interés del Estado en el control de los flujos migratorios y tiene naturaleza de bien jurídico supraindividual. b) es la dignidad y la libertad del ser humano que tienen naturaleza de bienes jurídicos individuales. c) está constituido por los derechos personalísimos de las personas objeto de la trata y tiene carácter de bien jurídico colectivo. Fátima Patricia A. N. ayuda a Juan Kung L.A. a obtener un visado de turista para entrar en España. Una vez trascurrido el tiempo por el que fue concedido el visado, Juan Kung sigue en territorio español con intención de permanecer en él. La conducta de Fátima Patricia: a) En ningún caso puede constituir un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros: la entrada no es irregular pues en dicho momento Juan Kung contaba con el visado preceptivo. b) Constituye un delio contra los derechos de los ciudadanos extranjeros solo si Fátima Patricia contaba con un conocimiento inicial y antecedente de que la situación administrativa de acceso de Juan Kung no respondía a la realidad de la estancia. c) Constituye un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros en todo caso: Fátima Patricia es garante de la vuelta de Juan Kung en el tiempo establecido en su visado de entrada. El sujeto pasivo del tipo básico del delito de ayuda a la entrada o transito irregulares de ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea es: a) El ciudadano extranjero objeto de la conducta. b) El Estado. c) La comunidad internacional. El interés del Estado en el control de los flujos migratorios es el bien jurídico protegido por los delitos: a) De trata de seres humanos. b) Contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. c) Tanto de trata de seres humanos como contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Fátima Patricia A. N. proporciona gratuitamente una habitación a Juan Kung L.A. a sabiendas de que es un ciudadano de un país no perteneciente a la Unión Europea y se encuentra desde hace años en situación irregular en España. Con estos datos, ¿puede ser la conducta de Fátima Patricia constitutiva de un delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea?. a) Sí, pues actúa dolosamente y el dolo es un requisito ineludible del citado delito. . b) Sí, pues actúa dolosamente, pero también podría serlo so actuara con imprudencia grave. c) No, en ningún caso, pues pese a que contribuye a la permanencia irregular de Juan Kung no concurre ánimo de lucro. Con respecto al delito de trata de seres humanos es CORRECTO afirmar que: a) es independiente de la existencia de una finalidad de explotación, únicamente requiere el ánimo de lucro. b) se consuma aunque no se alcance efectivamente la finalidad de explotación de la víctima. c) solo se consuma en caso de que se consiga efectivamente la finalidad de explotación de la víctima. José C. B. es captado mediante engaño por Elena L. L., jefa de una red de trata de seres humanos, con el objeto de traficar con sus órganos. Una vez trasladado a la clínica M de Zaragoza, lugar en el que le iban a extirpar un riñón, un operativo policial impide que la intervención se lleve a cabo, liberando a Miguel Ángel. Teniendo en cuenta los anteriores hechos, Elena L. L.: a) Ha cometido un delito de trata de seres humanos consumado. b) Ha cometido una tentativa de delito de trata de seres humanos, pues no ha conseguido el objetivo de extirpar el órgano. c) No ha cometido un delito de trata de seres humanos, pues no está previsto para el caso de tráfico de órganos. Los sujetos pasivos del tipo básico de los delitos de ayuda a la ENTRADA IRREGULAR DE PERSONAS no nacionales de un Estado de la Unión Europea y de trata de seres humanos son: a) El Estado en ambos casos. b) El Estado en primer caso y la persona objeto de la trata en el segundo. c) La persona objeto de la trata en ambos casos. Sujeto pasivo del delito de TRATA DE SERES HUMANOS es: a) Exclusivamente la persona objeto de la conducta de trata. b) Exclusivamente el Estado. c) Tanto la persona objeto de la conducta de trata como el Estado. Arsenio E. A. y Eugenio E. A. golpean repetidas veces a Ricardo B. O. Arsenio lo hace movido porque las características físicas de Ricardo le hacen pensar que se trata de un ciudadano extranjero, siendo que Ricardo tiene nacionalidad española. Eugenio conoce los motivos de la agresión de Arsenio, pero en su caso golpea a Ricardo por una deuda impagada, sin ningún ánimo discriminatorio. Finalmente causan a Ricardo unas lesiones subsumibles en el art. 147.1 CP. En tal caso: a) será posible aplicar tanto Arsenio E. A. como a Eugenio E. A. la agravante de motivos discriminatorios pues para aplicar esta agravante basta con que el primero haya actuado impulsado por la creencia de que Ricardo era extranjero y que el segundo conociera este extremo. b) únicamente será posible aplicar a Arsenio E. A. la agravante de motivos discriminatorios. A Eugenio no se le puede aplicar pese a conocer la motivación de Arsenio. c) no será posible aplicar ni a Arsenio E. A. ni a Eugenio E. A. la agravante de motivos discriminatorios al ser Ricardo B. O. ciudadano español. Con respecto a la agravante de motivos discriminatorios fundamentados en la nacionalidad de la víctima (art 22.4cp) es correcto que: a) Se aplica siempre que la víctima sea extranjera, independientemente de los motivos que impulsen al sujeto activo del delito. b) Se aplica siempre que el sujeto activo del delito actúe impulsado por motivos discriminatorios relativos a la nacionalidad, independientemente de que su valoración sobra la nacionalidad de la víctima sea correcta o no. c) Se aplica únicamente cuando concurran simultáneamente los requisitos recogidos en las respuestas a y b. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los delitos de odio recogidos en el art. 51031 CP es CORRECTA?. a) Incluyen supuestos de provocación a conductas que NO son en sí delictivas. b) Incluyen supuestos de provocación a conductas que siempre habrán de ser constitutivas de delito, sin que sea preciso que los provocados inicien su ejecución para penar al autor del delito de odio. c) Incluyen supuestos de provocación a conductas que siempre habrán de ser constitutivas de delito y que, además, se habrán de ejecutar para poder penar al autor del delito de odio. Sujeto pasivo del delito de EMPLEO ABUSIVO de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo (art. 312.2 in fine CP). a) Únicamente el Estado. b) Cada uno de los ciudadanos extranjeros objeto del empleo abusivo. c) Tanto el Estado como cada uno de los ciudadanos extranjeros objeto de empleo abusivo. El sujeto pasivo del delito de empleo reiterado de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo (art. 311 bis a) CP) es: a) el ciudadano extranjero sin permiso de trabajo. b) el empleador. c) el Estado. La expulsión de ciudadanos extranjeros como sustitutivo de la pena de prisión y de medidas de seguridad y reinserción social se puede aplicar: a) exclusivamente a ciudadanos extranjeros en situación irregular. b) a todo tipo de ciudadanos extranjeros. c) exclusivamente a ciudadanos extranjeros en situación irregular en el caso de sustitución de medidas de seguridad y reinserción social y a todo tipo de ciudadanos extranjeros en el caso de sustitución de la pena de prisión. La expulsión como sustitutivo de medidas de seguridad y reinserción social puede aplicarse: a) A cualquier ciudadano extranjero o español que cumpla los requisitos establecidos. b) Exclusivamente a ciudadanos extranjeros, residan o no legalmente, siempre que concurra el resto de requisitos establecidos. c) Únicamente a los ciudadanos extranjeros no residente legalmente en territorio español si se da el resto de requisitos establecidos. La regulación de la expulsión de ciudadanos extranjeros como sustitutivo de medidas de seguridad y reinserción social se aplica: a) únicamente a ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea en situación irregular. b) únicamente a ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea sea regular o no su situación. c) a ciudadanos extranjeros cualquiera que sea su nacionalidad, incluso si son nacionales de Estados de la Unión Europea. El plazo de expulsión de un ciudadano extranjero no residente legalmente como sustitutivo de medidas de seguridad y reinserción social es de: a) 5 años. b) 10 años. (PAG 419). c) De 5 a 10 años. |