option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Inmovilidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Inmovilidad

Descripción:
Tercera parte de simulador

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La consecuencia ósea más importante de la inmovilidad es: Osteoporosis. Hipercalcificación. Hipercalcificación.

Complicación cardiovascular por inmovilización prolongada. Bradicardia sinusal siempre protectora. Aumento del retorno venoso. Intolerancia ortostática y disminución del volumen plasmático.

Complicación respiratoria por inmovilidad: Aumento de la ventilación alveolar. Atelectasias y neumonías por hipoventilación. Mejora del intercambio gaseoso.

Complicación gastrointestinal: Disminución del estreñimiento. Aumento de la motilidad colónica. Estreñimiento y disminución del apetito.

La complicación dermatológica más asociada al encamamiento prolongado es: Dermatitis seborreica. Úlceras por presión. Psoriasis.

Factor predisponente para úlceras por presión: Movilidad completa. IMC normal. Humedad, fricción, presión constante. Peso corporal elevado únicamente.

Consecuencia neurológica y emocional de la inmovilidad: Reducción del riesgo de delirium. Ansiedad, depresión y deterioro cognitivo. Aumento de reflejos.

Cuál es un factor de riesgo SOCIAL para inmovilidad?. Aislamiento social y bajo nivel socioeconómico. Manipulación adecuada del entorno. Acceso a fisioterapia frecuente.

La valoración de un paciente inmovilizado debe incluir: fuerza y balance. Sistema músculo-esquelético, neurológico, piel, nutrición, cardiovascular. Solo equilibrio estático.

Intervención fundamental para prevenir la inmovilidad: Reposo intermitente de 12 horas. Movilización y ejercicio adaptado desde etapas tempranas. Sedación ligera para evitar caídas. Aumento de líquidos únicamente.

El uso de ayudas técnicas (bastón, andador) es útil porque: Reduce la movilidad voluntaria. Disminuye el gasto energético total. Disminuye riesgo de caídas y facilita la marcha. Aumenta la complejidad de la marcha.

En el envejecimiento, la pérdida de unidades motoras contribuye a: Mayor control motor fino. Sarcopenia y debilidad. Aumento del gasto energético.

Una señal de alarma en un paciente con inmovilidad reciente es: Mantener apetito intacto. Taquicardia, hipotensión ortostática y letargo. Aumento de la actividad física espontánea.

Ejemplo de intervención ambiental para evitar inmovilidad: Mantener cama alta y rígida. Espacios amplios, accesibles, sin obstáculos. Luz tenue permanente.

Cuál es un factor iatrogénico que contribuye a inmovilidad?. Rehabilitación temprana. Uso innecesario de restricciones físicas o sedantes. Cambios posturales programados. Ejercicio asistido.

Denunciar Test