Inmovilización
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inmovilización Descripción: Test de Traumatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál civilización antigua evidenció los primordios de la inmovilización ortopédica a través de férulas en momias fabricadas con bambú, caña, madera o cortezas de árboles, almohadilladas con lienzo?. Grecia. Roma. Egipto. Arabia. Asocie el personaje histórico con su contribución a la inmovilización: Personaje 1. Hipócrates - Grecia 2. Albucasis (936 D.C.) - Arabia 3. Antonius Mathijsen - Europa (holandés) 1852 Contribución a. Férulas utilizando vendajes con harina, huevo y sustancias vegetales. b. Inmovilización de fracturas por medio de vendajes impregnados con yeso. c. Conocimiento exhaustivo de las fracturas. Conocía los principios de la tracción y contra-tracción. Desarrolló férulas especiales para las fracturas de tibia, similares a un fijador externo. 1c, 2a, 3b. 1c, 2b, 3a. 1b, 2a, 3c. 1b, 2c, 3a. ¿Cuál NO es un tipo de inmovilización anatómica?. Férulas. Tracciones. Ortesis y enyesado cirucular. Vendajes. Verdadero o Falso: El bórax actúa como acelerador del fraguado del yeso. Verdadero. Falso. La Terra Alba se utiliza como __________ en las vendas de yeso de París. Acelerador. Retardador. Relleno. Protección. ¿Cuál es el componente principal de la venda de yeso de París?. Sulfato de calcio hemihidratado. Fibra de vidrio. Poliéster. Algodón. ¿Cuál NO es un acelerador del yeso de París?. Sulfato de potasio. Cloruro de sodio. Sales de Rochelle. Saliva. ¿Cuál NO es un retardador del yeso de París?. La Terra Alba. Bórax. Saliva. Sangre. ¿A cuántos centímetros equivale una pulgada?. 1.5 cm. 2.0 cm. 2.5 cm. 3.0 cm. ¿A cuántos metros equivale una yarda?. 1.5 m. 1 m. 0.9 m. 0.4 m. ¿Qué se elimina del sulfato de calcio dihidratado al calentarlo para obtener yeso?. Agua. Calcio. Sulfato. Yodo. Verdadero o Falso: La reacción de fraguado del yeso al añadir agua es endotérmica. Verdadero. Falso. ¿Cuál es un componente del yeso acrílico?. Fibra de vidrio y poliéster. Sulfato de calcio. Algodón cardado. Yeso fraguado molido. Son características del yeso acrílico, excepto. Liviano. Resistente al agua. Mala permeabilidad al aire. Traslúcido a rayos X. ¿Cuál es la composición principal de la venda de Watta?. Poliéster. Yeso. Filamentos de algodón cardado. Filamentos de algodón peinado. Verdadero o Falso: La venda de Watta se utiliza como relleno y aislante térmico. Verdadero. Falso. Importancia de la venda tubular tipo Estoquinete, excepto: Aislamiento de la extremidad al contacto directo con el yeso. Protección de prominencias óseas de las extremidades para evitar la formación de úlceras. Se utiliza en los extremos de los yesos para evitar que queden bordes cortantes y dar un mejor acabado. Permite moldear el yeso adecuadamente. Verdadero o Falso: El estoquinete se coloca sobre el vendaje de yeso. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el material de las cintas de kinesiotaping?. Algodón con adhesivo acrílico. Yeso sintético. Venda de Watta. Estoquinete. Verdadero o Falso: El kinesiotaping se usa para tratar lesiones de atletas y otros trastornos físicos. Verdadero. Falso. Son objetivos de la inmovilización en fracturas, excepto. Mantener la reducción de una fractura. Promover el movimiento de la parte afectada. Prevenir el mayor daño del tejido lesionado. Prevenir compromiso vascular y nervioso. ¿En qué posición se debe colocar la extremidad antes de inmovilizar?. Funcional. Anatómica estándar. De máximo confort. De mínima tensión. Verdadero o Falso: La colocación de la inmovilización debe iniciarse de proximal a distal. Verdadero. Falso. Las prominencias óseas deben ser almohadilladas para prevenir __________. Úlceras por presión. Edema. Infección. Pérdida de reducción. ¿Cuál NO es una norma general para la colocación de yesos/férulas?. Informar al paciente de lo que se va a hacer y los cuidados que debe tener. Limpiar la zona y almohadillar con especial atención a las prominencias óseas. Moldear los relieves anatómicos antes de su fraguado. Sumergir en agua fría, escurriendo posteriormente para eliminar el exceso de agua. ¿Cuál es la principal indicación del yeso circular?. Tratamiento definitivo de fracturas. Trauma agudo inicial. Control de edema severo. Sujeción de grandes apósitos. Verdadero o Falso: En trauma agudo, el yeso circular es la primera opción de inmovilización. Verdadero. Falso. Control de edema severo. Sujeción de grandes apósitos. En la teoría de los 3 puntos, ¿cómo se aplica la presión en los extremos del hueso?. Convergente a la deformidad. Perpendicular al eje. Paralela al eje, opuesta a la concavidad. Directamente sobre el vértice. ¿Cuál es el grado de flexión del codo para inmovilización?. 20°. 90°. 190°. 45°. ¿Cuál es la posición funcional del hombro para inmovilización?. Con codo en flexión adosado al tórax. Flexión 90°. Con codo en extensión adosado al tórax. Mínima flexión. ¿Cuál es el grado de flexión dorsal de la muñeca para inmovilización?. 20°. 90°. 190°. 45°. ¿Cuál es el grado de flexión de las articulaciones metacarpofalángicas para inmovilización?. 20°. 90°. 190°. 45°. ¿Cuál es el grado de flexión de las articulaciones interfalángicas (proximal y distal) para inmovilización?. 20°. Mínima. 90°. 45°. ¿Cuál es el grado de flexión de la cadera para inmovilización?. 20° - 30°. 20° - 35°. 15° - 20°. 15° - 30°. ¿Cuál es el grado de flexión de la rodilla para inmovilización?. 20° - 30°. 20° - 35°. 15° - 20°. 15° - 30°. ¿Cuál es el grado de flexión del tobillo para inmovilización?. 20° - 30°. 90°. 15° - 20°. 45°. Verdadero o Falso: En la inmovilización de miembro superior en adultos, se utilizan 14-16 capas de yeso. Verdadero. Falso. Verdadero o Falso: En la inmovilización de miembro superior en niños, se utilizan 7-8 capas de yeso. Verdadero. Falso. Verdadero o Falso: En la inmovilización de miembro inferior en niños, se utilizan 7-8 capas de yeso. Verdadero. Falso. Verdadero o Falso: En la inmovilización de miembro inferior en adultos, se utilizan 14-16 capas de yeso. Verdadero. Falso. Procedimiento médico. Consiste en limitar de manera temporal o permanente el rango de movilidad de una extremidad o desplazamiento de un hueso fracturado mediante la colocación de una férula, yeso, vendaje u ortesis. Inmovilización. Ortesis. Prótesis. Implante. Verdadero o Falso: La férula en "U" está indicada para fracturas supracondíleas de húmero. Verdadero. Falso. ¿Desde dónde inicia la férula en "U"?. Zona del codo. Hombro. Región axilar. Mano. ¿Dónde termina la férula en "U"?. Zona del codo. Hombro. Región axilar. Mano. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la férula en "U"?. Rodea la zona del codo. Parte desde el hombro. Termina en la región axilar. Indicada en fracturas distales de radio. ¿Cuál es el límite distal del yeso de canal cubital?. Pliegue de flexión palmar. Quinto metacarpiano abarcando el dedo afectado y adyacente. Tercer metacarpiano abarcando el dedo afectado y adyacente. Articulación metacarpofalángica del quinto dedo. ¿Cuál es el límite proximal del yeso de canal radial?. Borde inferior de la axila. 3 cm debajo del pliegue de flexión del codo. Epicóndilo medial del húmero. Pliegue axilar posterior. ¿Cuál es el límite distal del yeso colgante de Caldwell?. Pliegue de flexión palmar. Cabeza de los metacarpianos. Tercio distal del antebrazo. Borde distal de la muñeca. ¿Cuál es el límite proximal del yeso toracobraquial?. Borde superior del brazo. Tórax y en algunos casos abdomen. Región deltoidea superior. Pliegue axilar anterior. ¿Cuál es el límite distal del yeso pelvipédico?. Región maleolar. Zona supramaleolar o falanges proximales. Articulación mediotarsiana. Diáfisis metatarsiana. ¿Cuál es el límite proximal de la bota suropédica (cara anterior)?. Tuberosidad tibial. Protuberancia anterior de la tibia. 6-8 cm por debajo de la zona poplítea. Cabeza del peroné. ¿Cuál es el límite proximal de la bota suropédica (cara posterior)?. Tuberosidad tibial. Protuberancia anterior de la tibia. 6-8 cm por debajo de la zona poplítea. Cabeza del peroné. ¿Cuál es el límite distal de la férula y yeso inguinomaleolar?. 3 cm supramaleolar. Base de los metatarsianos. Articulación tibioastragalina. Tercio distal de la pierna. ¿Cuál es el límite proximal de la férula y yeso inguinopédico?. Pliegue inguinal. Trocanter mayor del fémur. Tercio proximal del muslo. Línea intertrocantérea. ¿Cuál es el límite distal del método de Ponseti (yeso)?. Metatarso. Tarso distal. Articulación metatarsofalángica. Calcáneo. ¿Cuál es el límite proximal del método de Ponseti (yeso)?. Rodilla distal. Muslo medio. Pliegue poplíteo. Tercio proximal del muslo. ¿Cuál es el límite distal del yeso toracobraquial?. Mano de miembro afectado. Articulación metacarpofalángica. Tercio distal del antebrazo. Borde distal de la muñeca. ¿Cuál es el límite proximal del yeso pelvipédico?. Cresta ilíaca. Espinas ilíacas. Zona inferior del tórax. Región lumbar baja. ¿Cuál es el límite distal del yeso antebraquiopalmar?. Pliegue de flexión palmar. Cabeza de los metacarpianos. Tercio distal del antebrazo. Borde distal de la muñeca. ¿Cuál es el límite distal del yeso de canal radial?. Cabeza del segundo metacarpiano. Tercer metacarpiano abarcando el dedo afectado y adyacente. Base del tercer metacarpiano. Articulación metacarpofalángica del tercer dedo. ¿Cuál es el límite distal de la férula y yeso inguinopédico?. Tarso distal. Articulación metatarsofalángica. Metatarso proximal. Articulación tibioperonea distal. ¿Cuál es el límite distal del yeso pelvipédico?. Metatarso distal. Zona supramaleolar o falanges proximales. Tarso proximal. Articulación calcaneocuboidea. ¿Cuál es el límite proximal del yeso colgante de Caldwell?. Acromion. "V" deltoidea. Tuberosidad deltoidea. Pliegue axilar posterior. ¿Cuál es el límite distal del yeso antebraquio digital (en espiga para pulgar)?. Escafoides (prolongación al primer dedo articulación metacarpofalángica). Articulación carpometacarpiana del pulgar. Falange proximal del pulgar. Cabeza del primer metacarpiano. ¿Cuál es el límite proximal del yeso braquiopalmar?. Borde inferior de la axila. Pliegue axilar anterior. Cabeza humeral. Tercio proximal del húmero. ¿Cuál es el límite proximal de la férula y yeso inguinopédico?. Trocánter menor. Diáfisis femoral media. Tercio proximal del muslo. Pliegue glúteo proximal. ¿Cuál es el límite distal del yeso braquiopalmar?. Pliegue distal palmar. Cabeza de los metacarpianos. Tercio distal del antebrazo. Borde distal de la muñeca. ¿Cuál es el límite proximal del yeso antebraquiopalmar?. Epicóndilo medial del húmero. Borde inferior de la fosa cubital. 3 cm debajo del pliegue de flexión del codo. Tercio distal del brazo. ¿Cuál es el límite proximal del yeso antebraquio digital (en espiga para pulgar)?. Pliegue del codo. Olécranon. 3 cm debajo del pliegue de flexión del codo. Epicóndilo lateral del húmero. ¿Cuál es el límite proximal del yeso de canal cubital?. Cabeza del radio. Olécranon. 3 cm debajo del pliegue de flexión del codo. Epicóndilo lateral del húmero. ¿Cuál es el límite distal de la Bota suropédica?. Tarso distal. Articulación metatarsofalángica o puede incluir falanges. Metatarso proximal. Articulación tibiotalar. ¿Cuál es el límite proximal de la Férula y yeso inguinomaleolar?. Cóndilos femorales. Rodilla media. Tercio proximal del muslo. Pliegue poplíteo. ¿Cuál es la indicación principal de la férula en "U"?. Fracturas supracondíleas de húmero. Fracturas de la diáfisis del cúbito. Fracturas diafisarias del húmero. Luxaciones de codo. Son indicaciones del yeso braquiopalmar, excepto: Fracturas diafisarias de húmero. Fracturas supracondíleas de húmero. Fracturas diafisarias de antebrazo. Luxaciones. Para qué tipo de yeso se realiza la siguiente técnica: Muñeca en ligera flexión dorsal y en pronosupinación, dejando libre el pulgar. Codo en flexión de 90°. Yeso braquiopalmar. Yeso antebraquiopalmar. Yeso antebraquio digital (en espiga para pulgar). Yeso de canal cubital:. Para qué tipo de yeso se realiza la siguiente técnica: Muñeca en ligera flexión dorsal y rotación neutra, dejando libre el pulgar. Yeso braquiopalmar. Yeso antebraquiopalmar. Yeso antebraquio digital (en espiga para pulgar). Yeso de canal cubital:. ¿Para cuál de las siguientes lesiones está indicado el yeso antebraquiopalmar?. Fractura de la cabeza del radio. Fractura distal de húmero y radio. Fractura del olécranon. Luxación radiocubital distal aislada. El yeso antebraquio digital (en espiga para pulgar) se utiliza principalmente en fracturas de huesos del: Carpo distal (excepto escafoides y trapecio). Metacarpianos segundo a quinto. Carpo proximal (escafoides, trapecio) y primer metacarpiano. Falanges del pulgar. ¿Cuál es una indicación del yeso de canal cubital?. Fractura del 2° y 3° metacarpiano. Fractura y desgarro de ligamento de la falange media y proximal del 4° y 5° dedo. Fracturas de las falanges proximales del segundo y tercer dedo. Desgarros del ligamento colateral radial del carpo. La férula de Prim está indicada para: Fracturas diafisarias del húmero. Luxaciones articulares del hombro. Fracturas y luxaciones de falanges. Esguinces de muñeca. ¿Cuál es la indicación específica de la férula de Stack?. Fracturas de las falanges proximales. Luxaciones de las articulaciones interfalángicas proximales. Fracturas de la falange distal de los dedos. Esguinces de las articulaciones interfalángicas proximales. El yeso colgante de Caldwell se utiliza para fracturas diafisarias de húmero con un patrón específico: Transverso. Conminuta. Espiroideas u oblicuas. Segmentaria. Indicación del yeso toracobraquial: Luxaciones de hombro. Fracturas diafisarias de húmero proximal. Postquirúrgico de cirugía en la zona del codo. Algunas fracturas de escápula. El yeso pelvipédico se utiliza en niños principalmente para: Fracturas de tibia proximal. Fractura de fémur. Esguinces graves de rodilla. Deformidades angulares de la tibia. La férula y yeso inguinomaleolar se utiliza en lesiones de la rodilla que: Involucran el mecanismo extensor de la rodilla. Involucran el mecanismo flexor de la rodilla. Involucran el mecanismo supinador de la rodilla. Involucran el mecanismo pronador de la rodilla. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de la férula y yeso inguinopédico?. Fractura supracondílea de fémur. Fractura de meseta tibial. Lesiones ligamentosas complejas de rodilla. Esguince de tobillo de alto grado. El método de Ponseti está específicamente diseñado para la corrección de: Metatarso varo congénito. Pie plano flexible. Pie equino varo congénito. Pie valgo. El yeso de Graffin se utiliza para un tipo específico de fractura: Fracturas de los metatarsianos centrales. Fracturas del astrágalo. Fracturas de calcáneo. Fracturas de los huesos del tarso medio. ¿Para qué tipo de fractura de tibia se utiliza el yeso de Sarmiento?. Fracturas diafisarias proximales. Fracturas que involucran la meseta tibial. Fracturas de tercio distal. Fracturas maleolares. ¿Para qué tipo de lesiones está indicado el Yeso de canal radial?. Lesiones del pulgar y el índice. Fractura y desgarro de ligamento de falanges media y proximal del 2° y 3° dedo. Fracturas del 2° y 3° metacarpiano. Fractura y desgarro de ligamento de falanges media y proximal del 4° y 5° dedo. Fracturas del 4° y 5° metacarpiano. Fracturas de todos los metacarpianos. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se indicaría el uso de una Bota suropédica?. Esguince de tobillo. Fractura de tobillo. Fractura de metatarsianos y huesos del tarso. Fractura supracondílea de fémur. Materiales para inmovilización rígida: Vendas de yeso de París. Vendas de yeso sintético (acrílico): venda de fibra de vidrio. Venda tubular tipo Estoquinete y de Watta. Todos son correctos. ¿Qué elementos actúan como una bisagra para mantener la reducción según la teoría de los 3 puntos?. El yeso. Los puntos de presión. Los tejidos blandos. La venda de Watta. ¿Qué instrumento se utiliza para retirar una inmovilización rígida?. Pinza de Henning. Sierra oscilante (cizalla de Stille). Cizalla de Mayo. Tijeras de vendaje. Verdadero o Falso: Se debe comenzar el corte del yeso para su retiro por el borde inferior. Verdadero. Falso. Antes de cortar el yeso, se debe buscar la línea de corte sobre partes __________. duras. óseas. blandas. articulares. ¿En qué tipo de pacientes se debe evitar el uso de la sierra oscilante para retirar la inmovilización?. Adultos mayores. Niños o pacientes aterrorizados. Jóvenes. Adultos. ¿Qué instrumento se utiliza para separar el yeso después de cortarlo?. Pinza de Henning. Sierra oscilante. Cizalla de Stille. Venda de Watta. Después de retirar la inmovilización, ¿qué se recomienda hacer con la piel?. Lavar y usar loción lubricante. Frotar vigorosamente. Aplicar alcohol. Dejar secar al aire. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación de las inmovilizaciones?. Síndrome compartimental. Escaras por presión. Atrofia muscular. Aumento de la fuerza muscular. Verdadero o Falso: La pérdida de la reducción es una posible complicación de las inmovilizaciones. Verdadero. Falso. 5 P del síndrome compartimental. Pain (dolor), parálisis, parestesia, palidez, perishing cold (frialdad). Palidez, Prurito, Parálisis, Pain, Perishing cold. Pain, Palidez, Pletora, Parálisis, Parestesia. Parálisis, Pain, Presión, Palidez, Perishing cold. ¿Qué signo adicional de alarma se menciona además de las "5 P"?. Tumefacción que no cede al elevar el miembro. Salida de olor desagradable. Manchas en el yeso (de dentro a afuera). Debilidad, grietas o aflojamiento del yeso o si está demasiado apretado. Todos son correctos. ¿Qué son las ortesis?. Medicamentos para el tratamiento de lesiones. Dispositivos extracorpóreos mecánicos rígidos o semirrígidos que estabilizan un segmento corporal. Dispositivos intracorpóreos mecánicos rígidos o semirrígidos que estabilizan un segmento corporal. Procedimientos quirúrgicos para corregir deformidades. Las ortesis se clasifican principalmente en: Dinámicas. Funcionales. Estáticas. Todas son correctas. ¿Qué permiten las ortesis dinámicas y funcionales?. Movimiento (libre, asistencia, resistencia, tope, sostén). Inmovilización completa del segmento. Corrección inmediata de deformidades óseas. Promoción exclusiva de la curación de fracturas. ¿En qué situaciones se suelen utilizar las ortesis estáticas?. Para asistir el movimiento durante la rehabilitación. Para proporcionar resistencia durante el ejercicio. En fracturas, inflamaciones y lesiones de tendones. Para corregir deformidades progresivamente con el movimiento. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo general de las ortesis?. Prevenir y corregir deformidades. Inmovilizar o estabilizar el miembro. Promover la curación de lesiones de partes blandas. Aumentar la fuerza muscular directamente. ¿Qué tipo de ortesis se menciona para el tratamiento de fracturas de clavícula?. Ortesis clavicular en “8”. Ortesis de Pouliquen. Ortesis de Slim. Ortesis de Brace. ¿Cuál es el objetivo principal de la ortesis clavicular en “8”?. Limitar el movimiento del hombro. Proporcionar soporte muscular a la clavícula. Alinear los segmentos fractúrales de la clavícula. Reducir la inflamación local. ¿En qué condición se indica la Ortesis de Pouliquen?. Procesos inflamatorios de la articulación del hombro. Rotura del manguito rotador. Postoperatorio a nivel de la cintura escapular. Todos son correctos. La Ortesis de __________ está indicada para el postoperatorio de hombro. Slim. Brace. Walker. Atlante. ¿Para qué tipo de fracturas está indicada la Ortesis de Brace?. Fracturas de clavícula. Fracturas de tobillo. Fracturas diafisarias de húmero. Fracturas de cadera. La Ortesis de Walker (una pieza) se indica para lesiones asociadas en: La mano y la muñeca. El tobillo y en el pie. La rodilla y la pierna. El hombro y el brazo. La Ortesis Atlante se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de __________. Scheuermann. Perthes (Legg-Calvé-Perthes). Osgood-Schlatter. Blount. Indicada para inestabilidades leves mediales y laterales, laxitud de ligamento cruzado anterior/posterior, artrosis de rodilla. Ortesis de rodilla articulada. Férula de Dennis-Brown. Ortesis Atlante. Ortesis de Walker. ¿Para qué tipo de deformidades del pie está indicada la Férula de Dennis-Brown?. Angulares y rotacionales (varo-valgo, pie pronado, equino varo). Acortamiento congénito. Deformidades postraumáticas complejas. Inestabilidad articular. |