option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Inmune

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Inmune

Descripción:
fisopatología

Fecha de Creación: 2024/02/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona. órganos linfoides primarios. órganos linfoides secundarios.

Señala la incorrecta. En la médula ósea blanca se realiza la hematopoyesis. En la médula ósea roja se produce la maduración de los linfocitos B. En la el bazo se eliminan las células sanguíneas viejas. En la paracorteza de los ganglios linfáticos hay linfocitos T.

Sobre el Timo. La cápsula penetra hasta la médula. La cápsula penetra hasta la corteza. La médula tiene muchos linfocitos y algunos macrófagos. La médula tiene pocos linfocitos. En la corteza hay células dentríticas. Los corpúsculos de Hassall se encuentran en la cápsula. Los corpúsculos de Hassall están formados por células epiteliales. Los corpúsculos de Hassall se encuentran en la médula. La médula contiene macrófagos y células dentríticas.

Señala la correcta. En la paracorteza del timo se encuentran los linfocitos T. Los corpúsculos de Malpighi se encuentran en la pulpa roja. Los linfocitos T se encuentran en la zona marginal del bazo. En los centros germinales hay células T activas.

Respecto a los ganglios linfáticos. En los folículos secundarios las células no están estimuladas antigénicamente. Los folículos primarios contienen muchas linfocitos B inactivados. La médula contiene principalmente linfocitos T. En la paracorteza se encuentran los macrófagos y las células plasmáticas.

. Médula ósea. Bazo. Timo. Ganglio linfático.

Timo. Cápsula externa. Corteza. Médula.

Bazo. Pulpa roja. Pulpa blanca. Zona marginal. Centro Germinal.

GANGLIOS LINFÁTICOS. Corteza. Folículos primarios. Folículos secundarios. Paracorteza. Médula.

. Sistema Fagocítico. Células No Fagocíticas.

No es una característica del neutrófilo. Median las primeras fases de las reacciones inflamatorias. Conforman el Pus. No es necesaria la presencia de un agente extraño para su transporte a los tejidos. Está condicionado por la histamina y TFN.

Es una función de los macrófagos. Conectar la respuesta innata y la adaptativa. Atraer a otras células del sistema inmune. Ayudan en la hematosis. Detectar cualquier alteración tisular.

No es una característica de las células dentríticas. Conectan la respuesta adaptativa con la innata. Presentes en la piel(células de Hassal). Células presentadoras de antígeno. Activan los linfocitos T.

. Mastocitos. Eosinófilos. NK. Basófilos. Neutrófilos. Células dentríticas. Macrófagos.

Indica la incorrecta sobre el sistema del complemento. Formado por 30 proteínas. Se activa en la superficie de las células. La vía clásica es de la inmunidad adaptativa. Estimula la respuesta inflamatoria.

El complejo de ataque a la membrana. Facilita la fagocitosis. Amplifica la respuesta de los linfocitos B. Conecta la inmunidad innata con la adaptativa. Da lugar a la lisis osmótica.

Funciones del sistema del complemento incorrecta. Lisis de microorganismos. Opsonización. Activar a los mastocitos. Amplificación de la respuesta inespecífica.

Funciones del sistema del complemento. Opsonización. Lisis de microorganismos. Activación de macrófagos. Facilitar la fagocitosis. Disminución de la respuesta específica. Eliminación de inmunocomplejos.

El interferón es. Una proteína. Un anticuerpo. Un antígeno. Una célula.

Las citocinas. Realizan una acción mediadora entre la repuesta innata y la inespecífica. Realizan una acción contraria en la repuesta innata y la específica. Aumentan la respuesta inflamatoria. Realizan una respuesta mediadora entre la respuesta innata y la específica.

Aparece en el plasma cuando se produce inflamación. Proteína C reactiva. Proteína T reactiva. Proteína D reactiva. Proteína R reactiva.

La respuesta inflamatoria. Es un mecanismo específico. Ocurre al mismo tiempo que la reparación tisular. Intervienen los vasos sanguíneos, los leucocitos y células plasmáticas. Es el conjunto de procesos de la respuesta específica.

Causas de la inflamación aguda. Necrosis tisular. De origen inmunológico. Anemia perniciosa. Infecciones. Hemostasia.

Indica la incorrecta la inflamación aguda provoca: Vasoconstricción. Estasis. Flujo capilar más lento. quimiotaxis.

En la respuesta inflamatoria. Los macrófagos acuden antes que los neutrófilos. No se libera serotonina. Las quimiocinas producen vasodilatación. Los neutrófilos llegan de 6 -24 h.

La inflamación crónica produce. Angiogénesis(producción de nuevos vasos sanguíneos. Proliferación de linfocitos. Proliferación de macrófagos. Proliferación de células plasmáticas. Proliferación de células dentríticas. Neutrófilos. Lesiones tisulares e intentos de reparación. Citocinas.

En la inflamación granulomatosa. Los macrófagos se situan en la zona interna y se convierten en células gigantes polimorfonucleadas. Los macrófagos se convierten en células epiteliales. Las células epiteliales se encuentran alrededor del granuloma. Está rodeado por linfocitos B. Está rodeado por linfocitos T.

Un antígeno es. cualquier agente que, introducido en el interior de un organismo, provoca una respuesta inmunitaria. cualquier microorganismo que, introducido en el interior de un organismo, provoca una respuesta inmunitaria. cualquier anticuerpo que, introducido en el interior de un organismo, provoca una respuesta inmunitaria. cualquier célula que, introducida en el interior de un organismo, provoca una respuesta inmunitaria.

. Linfocitos T. Linfocitos B. Anticuerpos.

. T CD8 o citotóxicos. Th1. Th2. T reguladores. T de memoria.

Es cierto que: Los receptores del linfocito T deben reconocer por un lado el antígeno y, por otro, la célula que se lo “presenta”. Las funciones de los linfocitos T no requieren la interacción con anticuerpos. Los receptores del linfocito T deben reconocer por un lado el anticuerpo y, por otro, la célula que se lo “presenta”. Los receptores del linfocito T deben reconocer por un lado el antígeno y, por otro, la proteina que se lo “presenta”.

La tarea de presentar los antígenos asociados a las células del hospedador a los linfocitos CD4 y CD8 es de. HCL. HLC. MHC. HLE.

. MHC o HLA Clase I. MHC o HLA Clase II.

Las células NK. Buscan el MHC-II. Buscan el CD8. Buscan el CD4. Buscan el MHC-I.

Cual es la secuencia de activación de los linfocitos T. La célula dendrítica, que está en el tejido, capta el antígeno y migra hasta el ganglio linfático, donde presenta el antígeno (vía MHC II) a linfocitos T vírgenes. La célula dendrítica, que está en el tejido, capta el antígeno y migra hasta el ganglio linfático, donde presenta el antígeno (vía MHC I) a linfocitos T vírgenes. La célula dendrítica, que está en el ganglio, capta el antígeno y migra hasta el tejido, donde presenta el antígeno (vía MHC I) a linfocitos T vírgenes. La célula dendrítica, que está en el ganglio, capta el antígeno y migra hasta el tejido, donde presenta el antígeno (vía MHC II) a linfocitos T vírgenes.

. Linfocito T CD8 efector. Linfocito CD4(Colaborador) Th1 efector. Linfocito CD4 (Colaborador) Th2 efector.

Los linfocitos B. Producen anticuerpos sin necesidad de activación. Cuando se activan se diferencian a células plasmáticas. Para su activación necesita a los linfocitos th1. Para su activación necesita a los linfocitos th2. Para su activación necesita citocinas. Captan ,procesan y presentan antígenos para que lo puedan detectar otras células.

Los anticuerpos. Son células. Son secretados por los linfocitos B. Son secretados por las células plasmáticas. Son carbohidratos.

. IgM. IgG.

. IgA. IgD. IgE.

En la respuesta primaria. el organismo ha tenido contacto previo con ese antígeno. El periodo comprendido desde la entrada del Ag hasta la liberación de Ac es el periodo de lactancia dura unos 7 días. A la vez que comienza la liberación de Ac se van creando células memoria. El Ag es neutralizado antes, y no dispone de tanto tiempo para actuar o multiplicarse.

. Vacunas vivas atenuadas. Vacunas inactivadas. Vacunas basadas en vectores víricos.

Indica la incorrecta las vacunas con subunidades antigénicas. son aquellas en las que solamente se utilizan los fragmentos específico. Las subunidades antigénicas suelen ser proteínas o hidratos de carbono. La mayoría de las vacunas que figuran en los calendarios de vacunación infantil. Estas vacunas contienen el agente patógeno íntegro.

Las vacunas de ácidos nucleicos. Fue el primer método utilizado para crear vacunas. Se inserta ADN o ARNm en nuestras células. Incluye la vacuna contra el sarampión. Se insertan fragmentos específicos de un virus.

. Inmunidad activa. Inmunidad pasiva.

. Por exceso. por defecto.

Denunciar Test