option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Inmuno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Inmuno

Descripción:
Examen recu

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Que componente del sistema inmunitario está directamente implicado en la comunicación entre células inmunes?. Antígenos. Receptores celulares. Citocinas. Plaquetas.

¿Quien formuló la teoría celular de la inmunidad observando fagocitosis?. Paul Erlich. Louis Pasteur. Elie Metchnikoff. Edwar Jenner.

¿Cual de las siguientes técnicas permite cuantificar un atígeno mediante una reacción enzimática colorímetra?. RIA. ELISA. SDS-PAGE. CyTOF.

¿Que tecnología permite modificar genéticamente las células T para reconocer mejor antígenos tumorales?. ELISA. CRISPR. Terapia CAR-T. SDS-PAGE.

¿Que científico desarrolló la primera vacuna eficaz contra la viruela?. Louis Pasteur. Edwar Jenner. Jules Bordet. Karl Lansteiner.

¿Que tipo celular es la principal célula presentadora de antígenos para activar linfocitos T vírgenes?. Macrofagos. Neutrofilos. Células dendriticas. Eosinofilos.

¿Que célula del sistema inmune tiene como función principal la producción de anticuerpos?. Linfocitos T CD4+. Macrofagos. Linfocitos B. Neutrofilos.

Que función es característica de los Neutrofilos. Producción de interferones. Secreción de anticuerpos. Fagocitosis y formación de trampas extra celulares (Nets). Regulación de la respuesta inmunitaria.

Que citocina promueve la maduración de eosinofilos en la médula ósea. IL-1. IL-5. TNF-ALFA. IFN-y.

Cuál es la principal función de los linfocitos T CD8+. Estimular macrofagos. Inhibir respuestas inmune. Activar linfocitos B. Eliminar células infectadas.

Órgano linfático central responsable de la maduración completa de los linfocitos T. Médula ósea. Bazo. Timo. Ganglios linfáticos.

Donde se encuentran los centros germinales que indican proliferación de linfocitos B activados. Pulpa roja del bazo. Zona marginal esplenica. Folículos de los ganglios linfáticos. Corteza del timo.

Cuál es la función principal de la pulpa roja del bazo. Producir linfocitos T. Capturar antígenos de transmisión hematica. Eliminar eritrocitos viejos y microbios. Activar células plasmaticas.

Estructura del timo que ayuda a eliminar los linfocitos T autorreactivos. Vena esplenica. Corpúsculo de Hassal. Zona marginal. Médula ósea.

Característica que define a los sistemas inmunitarios asociados a mucosas. Contienen solo linfocitos B. Tienen corpúsculos de Hassal. Responden a antígenos inhalados e ingeridos. Carecen de células del sistema inmune innato.

Cuál es la función principal de la migración de los leucocitos hacia los tejidos afectados. Transporte de nutrientes hacia la célula. Eliminación de microorganismos y reparación del tejido lesionado. Regulación de la temperatura corporal. Producción de hormonas.

Cuál de las siguientes moléculas es la responsable del rodamiento inicial de los leucocitos sobre el endotelio. Interinas. Selectinas. Quimiocinas. Anticuerpos.

Que papel cumple la activación de las integrinas en el proceso de la migración de leucocitos. Inhibir la diapedesis. Acelerar la circulación sanguínea. Favorecer la adhesión firme al endotelio para permitir la transmigración. Inducir la apoptosis de las células endoteliales.

Factor crucial que regula la salida (recirculacion) de linfocitos T desde los ganglios linfáticos hacia la sangre. ICAM-1. VCAM-1. Esfingosina 1-fosfato (S1P) y su receptor S1PR1. Interleucina-1.

Grupo molecular responsable de dirigir el movimiento de leucocitos siguiendo un gradiente de concentración hacia el sitio de infección. Interina. Quimiocina. Selectinas. Receptores Toll-like.

Cuál NO se considera una barrera física en la respuesta inmune innata. Piel. Mucosa del aparato respiratorio. Peptidos microbianos. Unión intercelular de los epitelios.

Familia de receptores que se encuentran en la membrana plasmatica y en los endosomas y es clave para el reconocimiento de PAMP en la inmunidad innata. Receptores Toll-like (TLR). Receptores Fc. Receptores del complemento. Receptores NOD.

Vía de activación del complemento que se inicia mediante la unión de la lectins ligadura de manisa a azúcares terminales en la superficie microbiana. Vía clásica. Vía alternativa. Vía de la lectina. Vía terminal.

Péptico antimicrobiano, producido por Neutrofilos y células epiteliales de barrera, tiene acción directa contra los patogenos y puede neutralizar endotoxinas. Defensina. IgM. Interferón alfa. Proteína C reactiva.

Cual NO es una propiedad fundamental de la respuesta inmune innata adaptativa. Especificidad. Diversidad. Memoria. Respuesta inmediata sin necesidad de activación previa.

Tipo de linfocito que es el principal responsable de la producción de anticuerpos. Linfocitos T citotóxicos (CD8+). Linfocitos T cooperadores (CD4+). Linfocitos B. Linfocitos T regulador.

Función principal de los linfocitos de memoria en la respuesta adaptativa. Iniciar la respuesta inmune antes de la exposición al patogeno. Prever la respuesta secundaria más rápida y robusta ante una re exposición al mismo antígeno. Neutralizar directamente la toxina de los patogenos. Eliminar las células dañadas por medio de la fagocitosis.

Afirmación que mejor describe la diferencia entre inmunidad activa y pasiva. La activa implica la transferencia de anticuerpos de una fuente externa, mientras que la inmunidad pasiva se genera por la exposición directa al antígeno. La activa se desarrolla cuando el propio organismo genera una respuesta inmunitaria frente a un antígeno, mientras que la pasiva se obtiene mediante la transferencia de anticuerpos ya elaborados de otro fuente. La activa es de corta duración y la pasiva es duradera. Activa solo involucra linfocitos T y la pasiva solo los B.

Cuál es el papel fundamental de las células presentadoras de antígenos APC. Producir anticuerpos de forma inmediata. Captura, procesar, y presentar antígenos a los linfocitos vírgenes para activar la respuesta adaptativa. Destruir patogenos a través de la fagocitosis sin la ayuda de linfocitos. Eliminar las células autorreactivas mediante apoptosis.

Función primordial de la forma de membrana del anticuerpo en los linfocitos B. Secretar anticuerpos al plasma. Actuar como receptor específico para antígenos y activar la célula correcta. Inhibir la respuesta inmune mediante citocinas. Facilitar la fagocitosis directa del patogeno.

Componente básico que forman un anticuerpo. Dos cadenas pesadas y una ligera. Dos pesadas y dos cadenas ligeras. Una pesada y dos ligeras. Tres pesadas y tres ligeras.

Región del o sable de la especificada en el reconocimiento del antígeno. Región constante. Región de unión al antígeno FAB, compuesta principalmente por regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras. Región se bisagra. Porción de unión a receptores Fc (FCR).

Procedimiento enzimático clásico para separar un anticuerpo en sus fragmentos FAB y Fc. Digestión con tripsina. Digestión con papaína. Tratamiento con ácido clorhídrico. Reducción con beta-mercaptoetanol.

Que son las regiones determinantes de la complementariedad CD-R en la molécula de anticuerpos. Regiones en la porción constante que median las funciones efectoras. Segmentos hipervariables en la región variable que determinan la especificidad de unión de un antígeno. Área de la región de bisagra que confieren flexibilidad. Regiones que unen las cadenas pesadas con las ligeras mediante enlaces disulfuro.

Principal diferencia entre un antígeno y un inmunógeno. Todo antígeno es inmunogeno y activa la respuesta inmunitaria. Ambos términos son sinónimos. Un antígeno es cualquier sustancia que se une a un anticuerpo o BcR, pero solo un inmunogeno es capaz de inducir activación y respuesta de linfocitos B. Un inmunogeno es una sustancia que solo se une a los linfocitos T.

Que es un hapteno. Proteína grande que estimula una respuesta inmunitaria. Una enzima que cataliza la unión de antígenos al anticuerpo. Un anticuerpo monoclonal con alta afinidad por su antígeno. Una molécula pequeña capaz de unirse a un anticuerpo, que por sí sola, no puede activar linfocitos B.

Diferencia entre epitopo lineal y conformacional. El lineal está formado por aminoácidos contiguos en la secuencia primaria mientras que el conformacional está compuesto por aminoácidos discontinuos que se unen en la estructura plegada. Lineal es exclusivo de los polisacaridos y el conformacional de las proteínas. Solo los conformacionales pueden activar linfocitos B. Los lineales se encuentran solo en las moléculas lipidicas.

Que tipo de interacciones no covalentes contribuyen a la unión entre un anticuerpo y su antígeno. Enlaces covalente y enlaces disulfuro. Interacciones de puentes de plata. Fuerzas ionicas, enlaces de hidrógeno, interacciones hidrofobicas y fuerzas de van der Waals. Solo enlaces de hidrógeno.

Cómo se diferencia la afinidad de la avidez en la unión antígeno anticuerpo. La afinidad se refiere a la fuerza global de unión cuando hay varios sitios, mientras que la avidez es la fuerza de un solo sitio. La afinidad es la fuerza en un solo sitio mientras que la avidez se refiere a la fuerza total resultante de la unión simultánea de todos los sitios disponibles en una molécula multivalente. La avidez es la medida de unión dada en moles y la afinidad en litros. No existen diferencias.

Composición básica del receptor de antígeno del linfocito B. Únicamente la molécula de Ig de membrana M o D. Dos moléculas de Ig de membrana sin proteínas señalizadoras. Una molécula de Ig solubles y receptores de TCR. Una molécula de Ig se membrana asociada a dos cadenas señalizadoras Ig alfa y beta.

Que ocurre en el BcR cuando se produce el entrecruzamiento por antígenos multivalentes. Se disocia la Ig de la membrana. Se activa la quinasas SRC que fosforita los ITAM de Ig alfa y beta, iniciando la señalización intracelular. Se inhibe la unión del antígeno. El BCR se internaliza sin activar señalización.

Papel del correceptor CR2/CR21 en la activación de los linfocitos B. Inhibir la señal del BCR y prevenir la activación. Servir como única vía para la activación del BCR. Sustituir a las moléculas de Ig alfa y beta en el complejo. Unirse al fragmento C3d del complemento asociado al antígeno y potenciar la activación del BCR.

Función de la tirosina quinasa SYK en la señalización del BCR. Se asocia a los ITAM fosforilandos de Ig alfa y beta y activa vías de señalización, incluyendo la activación de BTK y la generación de señales de Ca2+. Inhibe la activación de BCR. Actúa exclusivamente en la señalización de linfocitos T. Descompone anticuerpos en fragmentos Fc y FAB.

Mecanismo que atenúa la señalización del BCR para evitar reacciones autoinmunitarias o excesivas. La constante activación de las quinasas SRC sin control. La proliferación sin control de linfocitos B. La acción de receptores inhibidores con motivos ITIM que reclutan fosfatasas y la ubiquitinaciom de moléculas señalizadoras. La señalización exclusiva mediante vías RAS-MAPK.

Estructura básica del TCR en los linfocitos T alfabeta. Una proteína soluble que circula en el plasma. Un homodimero de cadenas gamma. Un homodimero formado por dos cadenas idénticas. Un heterodimero formado por una cadena alpha y una cadena beta, cada una con regiones variables y constantes.

Componente asociado al TCR que contiene los motivos ITAM necesarios para la transduccion de señales. moléculas CD3 y cadenas. CD28. Correceptores CD8 y CD4. MHC I.

Función de los CD4 y CD8 en la activación del linfocito T. Inhibir la señal del TCR para prevenir reacciones autoinmunes. Unirse a las moléculas del MHC facilitando proximidad entre el TCR y las moléculas MHC, además de reclutar quinasa LCK. Actuar como receptores solubles en plasma. Servir únicamente como marcador fenotípico sin funciones en la señalización.

Papel de la sinapsis inmunitaria en la activación de los linfocitos T. Es la interfaz que se forma entre los linfocitos T y la APC concentrando TCR, correceptores, coestimuladores y moléculas de señalización para potenciar la activación. Exclusiva para la activación de linfocitos B. Mecanismo que inhibe la activación completa del linfocito T. Permite la secreción de anticuerpos.

Una vez activado el TCR, cuál de la siguiente vía de señalización se inicia principalmente gracias al reclutamiento y activación de ZAP70. La vía de la expresión de anticuerpos secretados. La desactivación de la quinasa LCK. La vía de señalización RAS-MAPK, que conduce a la activación de factores de transcripción como AP1. Síntesis de moléculas del complemento.

en el locus de cadena pesada de Ig ¿cuál se recombina para generar la región variables?. v y j. D y C. V, D y J. V y C.

Función principal del complejo RAG1/RAG2 durante la re combinación. Reconocer la secuencias señal (RSS) e introducir dobles en las cadenas de ADN. Añadir nucleotidos adicionales a los extremos de ADN. Remover los nucleotidos excedentes en las uniones. Ensamblar las cadenas de proteínas del receptor.

En la formación de las diversidad del receptor de antígenos cuál es el papel del TdT. Elimina nucleotidos de los extremos de los segmentos génicos. Facilita la unión de los segmentos V,D y J mediante enlaces covalentes. Adiciona nucleotidos de forma aleatoria en las junturas entre segmentos. Replica ADN de forma correcta.

Respecto al TCR q afirmación es verdadera. Los TCR de Cade alfa se forman mediante la recombination de los segmentos V,D y J. Los TCR alfabeta incorporan segmentos D en ambas cadenas. En los TCR, solo las cadena beta y Elipson incorporan segmentos D: la cadena alfa se forma combinando segmentos V y J. Todos los TCR están formados únicamente por segmentos V y C.

Mecanismo que atribuye a la diversidad funcional de los receptores de antígenos en linfocitos B y T?. Replicación fiel de ADN sin errores. La re combinación V (D) J, que combina aleatoriamente segmentos , V J y D. La síntesis exclusiva de anticuerpos IgM. La eliminación de las secuencias líderes.

Estructura de las moléculas del MHC I. Compuesta únicamente por dos cadenas polipetidicas codificadas en el MHV. Su hendidura de unión está abierta en ambos extremos, permitiendo la unión de peptidos. Se componen de una cadena alfa codificada en el MHC y una microglobulina beta2, formando un complejo que presenta una hendidura para peptidos. No contiene regiones polimorficas en las hendiduras de unión al peptidos.

Principal diferencia de unión entre el MHC I y MHC II. MHC I une peptidos de 8 a 11 aa, mientras que el de clase dos puede ligar de 10 a más de 30 aa debido a una hendidura abierta en ambos extremos. MHC I une peptidos de mayor longitud. MHC II requiere de microglobulina beta 2 para la estabilización de la unión del peptido. No existen diferencias; ambos tipos de moléculas presentan peptidos de la misma longitud.

Función del dominio alfa 3 en las MCH I. Constituye la hendidura de unión al peptido. Estabiliza la unión con la microglobulina beta 2. Proporciona el sitio de unión para CD8. Participa en el procesamiento del antígeno en el RE.

Tipos celulares donde se expresan mayoritariamente los MHC II. Todas las células nucleadas. Linfocitos T. Principalmente en las células presentadoras de antígenos como las dendriticas macrofagos y linfocitos B. Exclusivamente en células epiteliales.

Mecanismo que asegura la estabilidad de las moléculas del MHC en la superficie celular. La unión del peptido antígeno a la hendidura del MHC, lo que estabiliza la molécula y permite su transporte desde el retículo endoplasmatico a la membrana plasmatica. La asociación exclusiva con la microglobulina beta 2 en el caso del MHC I. La interacción con los linfocitos T por sí sola. La constante síntesis sin necesidad de un peptido.

En la activación del complemento, cuál es la función principal del fragmento C3b?. Activar casacada preteolitica sin unirse a superficies celulares. Opsonizar microbios para facilitar su fagocitosis. Inhibir la formación del complejo de ataque de la membrana. Estimular la desgranulación de mastocitos.

Vía del complemento que se activa mediante la unión de anticuerpos a antígenos. Vía clásica. Vía alternativa. Vía de lectina. Vía citolitica.

Función del complejo de ataque MAC dentro del complemento. Facilita la unión de anticuerpos y microbios. Estimula directamente la producción de citoquinas en linfocitos. Forma poros en la membrana del patogeno, resultando la lisis ceular. Regula la formación de las convertasas en la cascada del complemento.

Vía alternativa ¿Cuál de las siguientes proteínas actúa como regulador en las células del hospedador para evitar daños por la activación del complemento. Properdina. C1q. Factor H. MASP2.

Vía de lectina que molécula se une a los polisacaridos de las superficies microbianas para iniciar la activación del complemento. IgG. Mannose-binding lectin (MBL). Properdina. C4b.

Principal función de la inmunidad humoral mediada por anticuerpos. Dirigir la respuesta contra microorganismos intracelulares mediante linfocitos T. Proteger contra microorganismos extra celulares y toxinas microbianas. Regular únicamente la secreción de citoquinas en respuesta a infecciones. Inhibir la activación del sistema del complemento en el suero.

Ig predominante en la secreción mucosa y juega un papel esencial en la barra contra patogenos que ingresan por vías respiratorias o gastrointestinales. Ig G. Ig E. Ig M. Ig A.

La neutralización de microbios y toxinas por parte de los anticuerpos se debe a. La activación del complemento directamente sobre la célula diana. La unión de anticuerpos que bloquean la interacción entre los patogenos y los receptores celulares mediante un obstáculo esterico. La fagocitosis inmediata de los microorganismos por parte de los Neutrofilos. La liberación de citoquinas proinflamatorias que destruyen patogenos.

Receptor de alta afinidad para la Ig G y se expresa principalmente en macrofagos y Neutrofilos, facilitando la fagocitosis de partículas opsonizadas. FCR II. FCR III. FcR I. FcR n.

Labcitotoxicidad celular dependiente de anticuerpos es un mecanismo en el que. Las células NK reconocen y destruyen células diana recubiertas de anticuerpos. Los linfocitos T CD8+ activan el complemento para destruir células infectadas. Los macrofagos eliminan patogenos sin la participación de anticuerpos. Las células B liberan anticuerpos que inducen apoptosis en células diana sin mediar células efectoras.

Función principal de la subpoblacion de Th1 de los linfocitos T CD4+. Estimular la producción de anticuerpos por los linfocitos B en los folículos. Activar macrofagos para mejorar la destrucción de microorganismos intracelulares. Reclutar Neutrofilos a través de la secreción de IL-17. Inducir respuestas alérgicas mediante la producción de IgE.

Cirocina característica de los linfocitos Th2. IFN-y. IL-17. IL-4. IL-12.

Mecanismo principal por el que los linfocitos T CD8+ eliminan las células infectadas. Estimulación de la fagocitosis mediante citocinas. Liberación de gránulos que contienen perforina y granzimas. Producción de anticuerpos neutralizantes. Activación de linfocitos NK para la citotoxicidad.

Moléculas del MHC son reconocidas por los linfocitos T CD8+ para identificar las células diana. MHC I. MHC II. CD40 y CD40L. Receptores Fc.

Mecanismo utilizado por las NK para distinguir células infectadas o estresadas de células sanas. Reconocer antígenos exclusivamente por MHC II. Integrar señales de receptores activadores e inhibidores, especialmente mediante la detección de MHC I. Liberar granzimas sin necesidad de reconocimiento previo del antígeno. Activar linfocitos T CD4 + para coordinar la respuesta inmune.

Denunciar Test