Inmuno-Ana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inmuno-Ana Descripción: Test 1-50 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Sobre los macrófagos podemos afirmar que: Forman parte de los centros germinales y están en contacto con los linfocitos B. Son un tipo de granulocitos. Nunca son células presentadoras de antígeno. Derivan de los monocitos y se diferencian en cada tejido. Producen citoquinas para alejar otras células inmunológicas del foco de infección. Sobre los linfocitos B es cierto que: Son los responsables de las respuestas inmunes celulares. En el adulto, se diferencian en el bazo. Los linfocitos B vírgenes producen anticuerpos. Pueden diferenciarse a células plasmáticas o células de memoria. Son los encargados de activar a los macrófagos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los receptores de Ag de células T es FALSA?. Los linfocitos T solo reconocen un antígeno unido a una molécula de MHC propio. Los heterodímeros TCR necesitan la presencia simultánea de moléculas CD3. Los heterodímeros TCR poseen unas regiones ITAM susceptibles de ser fosforiladas en el proceso de transducción de señales. Los correceptores CD4 y CD8 se unen a moléculas MHC-II y MHC-I respectivamente. Un APC que carece de moléculas MHC no puede presentar antígenos ni activar linfocitos. Diga la respuesta FALSA con respecto a la inmunidad frente a hongos: Las infecciones por hongos no causan problemas graves de salud en el ser humano. Algunas infecciones micóticas se deben a hongos presentes en el medio ambiente y cuyas esporas son inhaladas por los seres humanos. Algunas infecciones micóticas reciben el nombre de oportunistas, ya que los hongos que las producen sólo suelen provocar enfermedades graves en las personas inmunodeprimidas. El deterioro de la inmunidad es el factor de predisposición más importante para las micosis clínicamente importantes. Los diferentes hongos que infectan al ser humano pueden vivir en los tejidos extracelulares o el interior de los fagocitos. Diga cuál de las siguientes es una característica particular del sistema inmune innato: Su especificidad inmunológica. La inducción de memoria inmunitaria permanente. El reconocimiento de patrones moleculares vinculados a patógenos (PAMP) por proteínas de la familia Toll (TLR). La no intervención de células presentadoras de antígeno. La participación de linfocitos B y linfocitos T. ¿Qué afirmación es correcta con respecto al reconocimiento de antígenos por linfocitos T?. Los linfocitos T reconocen determinantes antigénicos conformacionales o no lineales. Los linfocitos T reconocen antígenos solubles y en forma nativa (no desnaturalizada o no procesada) tal y como se presentan en la naturaleza. Los linfocitos T CD8+ reconocen péptidos exógenos asociados a moleculas MHC de clase II. Los linfocitos T CD4+ reconocen péptidos citosólicos (endógenos) asociados a moléculas MHC clase I. Los linfocitos T reconocen antígenos peptídicos asociados a moléculas MHC (Major Histocompatibility Complex) propias. Señale la respuesta correcta en relación a la respuesta inmune humoral: Está caracterizada por una respuesta temprana mediada por IgG. Las inmunoglobulinas son secretadas por distintos tipos celulares, incluyéndose los macrófagos y los linfocitos T. Las respuestas inflamatorias reactivas a infecciones por parásitos son mediadas por IgD. Los linfocitos B presentan en su superficie inmunoglobulinas y moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad siendo capaces de funcionar como células presentadoras de antígeno. La maduración final de los linfocitos B se produce en el timo. . Un individuo no desarrolla una respuesta inmune frente a un antígeno propio debido a: Los autoantígenos no pueden ser procesados a péptidos. Los linfocitos en desarrollo no pueden reordenar exones V necesarios para producir receptores para péptidos propios. Los linfocitos que expresan receptores que reconocen proteínas propias son inactivados por deleción o anergia. Los péptidos de autoantígenos no pueden ensamblarse en el MHC-II. Los péptidos de autoantígenos no pueden ensamblarse en el MHC-I. ¿A cuál de las siguientes situaciones conduce la selección positiva de los timocitos?: a) Autotolerancia a proteínas propias. e) Inmunización frente a patógenos intracelulares. d) Restricción por móleculas de histocompatibilidad propias. c) Autoinmunidad frente a proteínas propias. b) Deleción clonal. La depleción (eliminación) selectiva de linfocitos T con anticuerpos monoclonales antiCD3 fijadores de complemento es de utilidad en: a) Prevención en el rechazo de injertos alogénicos o histo-incompatibles. e) Prevención de inmunodeficiencias adquiridas e innatas. d) Inducción de inmunidad específica contra bacterias intracelulares. c) Generación de células citotóxicas o asesinas naturales (NK, Natural Killer). b) Inducción de inmunidad específica frente a infecciones virales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la tolerancia inmunológica?. a) La inducción de tolerancia es antígeno específica. d) Los neutrófilos inmaduros son más susceptibles a la tolerancia que los neutrófilos maduros. c) La tolerancia se puede inducir en individuos jóvenes y ancianos. b) La tolerancia es el resultado de la inactivación o eliminación de células B o T. En el sistema del complemento, la opsonización y la eliminación de inmunocomplejos es atribuible a: a) C3a y C5a. b) C5b, C6, C7, C8 y C9. c) C3 convertasa. d) C3b. e) Bb. 14. Los idiotipos de inmunoglobulinas son variantes antigénicas que se localizan en: a) Regiones constantes de cadenas pesadas. b) Regiones constantes de cadenas ligeras. c) Dominios Fc. d) Los lugares de unión al antígeno. e) Las regiones bisagra de los anticuerpos. 4. Qué moléculas o células del sistema inmunológico utilizaría en su fase más inicial la respuesta inmune de un individuo sano frente a un microorganismo que no le ha infectado previamente: a) Los anticuerpos IgG con alta afinidad para antígenos peptidoglucanos. b) Los linfocitos TH2 de los ganglios linfáticos. c) Los linfocitos T citotóxicos (CD3+CD8+). d) Los receptores de tipo "toll" (TLR) de los fagocitos. e) Las células T de memoria circulantes. 15. Las células dendríticas maduras: Poseen una elevada actividad de pinocitosis. Son preferentemente sedentarias. Expresan niveles elevados de CD28. Presentan una secreción mínima de citoqinas. Expresan niveles elevados de moléculas coestimuladoras de linfocitos T. Las reacciones de hipersensibilidad de tipo retardado están mediadas por: IgE. ) Linfocitos TH2. Mastocitos. Linfocitos TH1. Eosinófilos. Es una característica de las moléculas del MHC de clase II el: Unir péptidos de 8 aminoácidos. Expresarse en todas las células somáticas. Pertenecer a la superfamilia de las inmunoglobulinas. Ser glicoproteínas formadas por la cadena α y la β-2 microglobulina. Interaccionar con el correceptor CD8 expresado en los linfocitos T. La maduración de afinidad y el cambio de isotipo de las inmunoglobulinas se dan en el (la): Córtex del timo. Paracórtex de los ganglios linfáticos. Folículo primario. Centro germinal. Vaina periarteriolar(PALS). 19. El transporte de IgA hacia el exterior de las mucosas está mediado por: La molécula HLA-DM. El receptor TLR4. El receptor mIgM. La cadena J. El receptor poli-Ig. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los péptidos generados durante la degradación proteolítica en el citosol de la célula?: a) Son presentados a los linfocitos B por moléculas MHC de clase I. e) Necesitan unirse a calnexina para entrar al retículo endoplásmico y unirse a moléculas MHC de clase I. d) Son generados en el proteosoma. c) Pasan al retículo endoplásmico de forma pasiva y se unen a moléculas MHC de clase I. b) Se transportan al retículo endoplásmico mediante el heterodímero TAP antes de unirse a moléculas MHC de clase II. 21. Señala la frase correcta respecto al paso de los fagocitos desde el sistema circulatorio hacia el foco inflamatorio. a) Los neutrófilos no pueden salir del torrente circulatorio hacia los focos inflamatorios. b) El TCR de los fagocitos participa en su adhesión al endotelio. c) La acción de las quimiocinas sobre los fagocitos aumenta la afinidad de las selectinas por sus ligandos. d) El TLR-4 (Toll Like Recptor-4) de los fagocitos participa en su adhesión al endotelio. e) La acción de las quimiocinas sobre los fagocitos aumenta la afinidad de las integrinas por sus ligandos. 22. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre en las primeras horas de una infección viral en el tracto respiratorio superior en un niño de 7 años?. a) Los linfocitos T reconocen el virus y estimulan la inmunidad innata. b) El sistema inmune adaptativo responde frente al virus y lo controla. c) La inmunidad pasiva debida a los anticuerpos maternos limita la diseminación de la infección. d) El sistema inmune innato responde rápidamente tratando de controlar el virus. e) Los linfocitos B residentes producen mediadores inflamatorios para el inicio de la respuesta inmune. 23. El TCR de un linfocito T maduro determinado interacciona con dos de las siguientes moléculas al mismo tiempo: a) Una molécula de MHC determinada y un péptido determinado unido a ella;. b) MHC-I y MHC-II;. c) Péptidos y glicolípidos;. d) Péptidos solubles y péptidos unidos al MHC;. e) Moléculas CD4 y CD8. 24. Cuando a una bacteria se le han unido específicamente anticuerpos: a) Puede ser fagocitada por linfocitos T citotóxicos;. b) Puede ser fagocitada por linfocitos T colaboradores;. c) Puede ser destruida por células dendríticas;. d) Puede ser lisada por la acción de linfocitos T colaboradores (CD4);. e) Puede ser destruida por células NK mediante ADCC. De todos los procedimientos siguientes, ¿cuál es poco probable que resultara en tolerancia?. a) Inyección de antígeno estéril sin adyuvante. b) Inyección de antígeno con un inmunosupresor. c) Inyección del antígeno con adyuvante completo. d) Inyección de antígeno en un estadio temprano del desarrollo antes de que aparezcan linfocitos maduros. e) Inyección intravenosa de pequeñas cantidades de antígeno sin adyuvante. 26. ¿Cuál de las siguientes propiedades es cierta respecto a las diferencias entre los distintos isotipos de los anticuerpos?. a) La especificidad antigénica depende del isotipo. b) Algunos isotipos tienen más tendencia a reconocer antígenos propios. c) La IgE es el isotipo que mejor fija complemento. d) Los distintos isotipos son el producto de variantes alélicas, por lo que cada individuo sólo expresa algunos isotipos. e) La función y la distribución en el cuerpo dependen del isotipo. 27. Se obtienen muestras de timo de dos pacientes P1 y P2, y se realiza con ellas el análisis por citometría de flujo de las poblaciones celulares que se muestra a continuación (los números representan porcentajes de células):¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. El paciente 1 tiene un defecto en RAG-1/2 de modo que carece de linfocitos B. ) El paciente 2 carecerá de linfocitos B. El 8.7 por cien de los timocitos del paciente 1 son dobles negativos. ) El 3.3 por cien de los timocitos del paciente 1 son dobles negativos. La mayoría de los timocitos del paciente 1 son dobles positivos. 28. El bloqueo de cualquiera de los siguientes mecanismos en linfocitos T maduros puede resultar en tolerancia periférica excepto: a) el bloqueo de moléculas coestimuladoras en células T con sus ligandos en células presentadoras de antígeno;. b) el bloqueo de la transmisión de señales desde los receptores anteriores al núcleo. c) el bloqueo de la selección negativa de los timocitos. d) el bloqueo de la activación de la IL2. e) el bloqueo de la unión del antígeno con las moléculas MHC. ¿Cuál de las siguientes citoquinas es necesaria para el proceso de diferenciación de linfocitos T CD4 vírgenes en células T efectoras de tipo TH1?. a) IFN-alfa. b) IL-13. c) IFN-gamma. d) IL-4. e) IL-5. 30. En relación con el MHC-II es cierto que: c) Las moléculas MHC-II también presentan péptidos procedentes de antígenos propios. b) Sólo presentan antígenos en el contexto de moléculas MHC-II las células infectadas. a) Sólo los macrófagos presentan antígenos propios en la ranura de moléculas MHC-II. d) Lo expresan la gran mayoría de las células nucleadas. e) Los antígenos propios sólo se ensamblan en el MHC-I y no en el MHC-II. 31. Cuál de las siguientes frases es FALSA en relación con las vacunas: a) No se debe vacunar con organismos atenuados a individuos inmunodeficientes. b) En vacunas de antígenos obtenidos por técnicas recombinantes no se debe usar adyuvante. e) Un toxoide puede ser utilizado como vacuna. d) No siempre se desarrolla la vacuna frente al patógeno sino sobre sus toxinas. c) El DNA no puede ser utilizado como vacuna. 32. Respecto al proceso de selección positiva que ocurre durante la maduración tímica: a) En ella sobreviven los timocitos que expresan un TCR capaz unirse a moléculas MHC propias con afinidad baja o intermedia. b) Sólo permite la supervivencia de los timocitos cuyo TCR se une al MHC-I pero no al MHC-II. c) Es un proceso que ocurre en la médula ósea. e) En ella se seleccionan únicamente los linfocitos B capaces de unirse a moléculas MHC propias con alta afinidad. d) En ella se seleccionan únicamente los timocitos capaces de unirse a moléculas MHC propias con alta afinidad. 33. El linfocito T CD8+ reconoce el antígeno presentado por: ) Cualquier MHC-II. e) Ninguna de las anteriores es cierta. d) Un MHC I igual que el del linfocito T. c) Un MHC II igual al que sirvió para seleccionarlo positivamente en el timo. b) Cualquier MHC-I. 34. Las placas de Peyer: a) Son órganos linfoides ectópicos. e) Son órganos linfoides primarios. d) En las placas de Peyer hay células T. c) Son una condensación de queratina típica de enfermedades autoinmunes. b) En las placas de Peyer no hay células B. 35. Las células que secretan anticuerpos son: a) Células T. b) Células Plasmáticas. c) Células Foliculares Dendríticas. d) Células B y Células plasmáticas. e) Células B. 36. Que una vacuna sea inmunógena depende de: a) Que no genere una respuesta de células NK. b) Que permita la estimulación de moléculas coestimuladoras. c) Que permita la distribución por el bazo. d) Que se mantenga estable. e) Que se ensamble adecuadamente con el receptor de IL-2. 37. Respecto a la técnica de ELISA es FALSO que: a) Es preferible poner duplicados o triplicados de las muestras para aumentar la exactitud de las medidas. b) En un ELISA es imprescindible añadir muestras de concentración conocida para poder cuantificar las muestras a analizar. c) Un ELISA permite la detección y cuantificación de antígenos y también de anticuerpos. d) La detección en un ELISA se basa en la reacción de una enzima. e) A partir del umbral de detección, un ELISA siempre permite la cuantificación de las muestras. 38. La defensa frente a Mycobacterium tuberculosis depende esencialmente y en último extremo de: a) Los leucocitos polimorfonucleares basófilos. b) Los macrófagos activados por el interferón gamma. c) Los leucocitos polimorfonuclares eosinófilos. d) Los anticuerpos de la clase IgG. e) El interferón alfa. ¿Qué es el AIRE?. a) Una mezcla de gases. b) Los gases presentes en el timo. c) Una molécula que se expresa en el timo y que permite la transcripción de genes que habitualmente no se expresarían en el timo. d) AIRE no es importante para el desarrollo de tolerancia central. e) AIRE es importante para el desarrollo de tolerancia periférica. 40. Si se expresa un antígeno de un virus en las células beta del páncreas de un animal de laboratorio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) Se tolerará dicho antígeno hasta que el animal entre en contacto con el virus. b) Las células inmunes de ese animal reconocerán el genoma del virus y lo atacarán desde el primer momento. c) Si nunca ocurre una infección con ese virus, puede que no desarrolle una enfermedad autoinmune por esta causa. d) Si posteriormente ocurre una infección con el virus, se iniciará una respuesta inmune contra el antígeno viral en otras zonas y las células inmunes llegaran hasta las células beta y las destruirán. e) No se puede considerar vacunado al animal frente a ese virus por el hecho de expresar la proteína viral. 41. Las interacciones entre las selectinas y sus ligandos: a) Son muy fuertes. b) Median la primera fase de la adhesión leucocito/endotelio. c) Son permanentes. d) Median la adhesión firme a los endotelios. e) Son muy intensas en el bazo. 42. En comparación con las respuestas humorales primarias, las secundarias: a) Están basadas fundamentalmente en IgM. b) Son más rápidas y duraderas. c) Generan anticuerpos de baja afinidad por el antígeno. d) Presentan un bajo nivel de hipermutación. e) Generan mucha menor cantidad de anticuerpos. 43. En un animal al que se le ha extraído el timo, se ha irradiado y reconstituido con células de médula ósea: a) La población de linfocitos T no se restaura. b) La población de linfocitos B no se restaura. c) Todas las poblaciones de linfocitos son restauradas. d) Ninguna de las poblaciones de linfocitos es restauradas. e) Sólo se restaura la población de linfocitos T CD4+. 44. Cuando las células de Langerhans son estimuladas por antígenos, ellas: a) Muestran una maduración de su fenotipo pero pierden la capacidad de migrar o de cambiar su localización. e) Se convierten en células resistentes a la infección por el HIV-1. d) Disminuyen su actividad endocítica y también la expresión de moléculas coestimuladoras. c) Incrementan la expresión de moléculas coestimuladoras como B7.2. b) Incrementan su actividad endocítica. ¿Qué acontecimiento predispone a las células propias para ser destruidas por las células natural killer (NK)?. a) Expresión ectópica de antígenos de histocompatibilidad de clase II (MHC-II). b) Presentación de antígenos extraños. c) Expresión de antígenos de histocompatibilidad de clase I (MHC-I). d) Pérdida de antígenos de histocompatibilidad de clase I (MHC-I). e) Acción del interferón gamma (IFN-γ). 46. En la recirculación del linfocito T virgen, la entrada de los linfocitos en los ganglios linfáticos periféricos se produce a través de un vaso especializado. ¿Cuál?. a) Linfático eferente. d) Vénula de endotelio alto. c) Arteria central. b) Conducto torácico. 47. A diferencia del receptor de las células T, el de las células B: a) Puede unirse a aminoácidos distantes en la secuencia primaria de una proteína. b) Reconoce preferentemente epítopos internos. c) No establece enlaces de tipo hidrofóbico con el antígeno. d) Reconoce sólo secuencias de 7 o menos aminoácidos. e) Tiene regiones o dominios variables (V) y constantes (C). 48. El edema angioneurótico o angioedema hereditario es una enfermedad en la que se activa el sistema del complemento debido a una deficiencia congénita de: a) Proteína que une C4b (C4bBP). b) Inactivador de anafilotoxina. c) Factor I. d) Proteína S. e) C1 inhibidor. 49. Respecto al receptor para el antígeno de las células T (TCR), señala la respuesta verdadera: a) Durante el desarrollo tímico participa en la selección positiva y negativa, eliminando los linfocitos B inútiles o peligrosos. b) Tras el reconocimiento antigénico, genera señales que provocan la activación celular. c) Tiene estructura homodimérica, compuesto por dos cadenas α, y se encuentra insertado en la membrana plasmática. d) Los correceptores CD4 y CD8 disminuyen la afinidad del TCR/CD3 por el complejo péptido-MHC. e) No presentan similitud alguna en sus anticuerpos. 50. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO forma parte de la respuesta innata frente a bacterias extracelulares?. a) La activación del complemento por lipopolisacárido (LPS). e) Activación de células NK. d) Inflamación. c) La activación de macrófagos a través de receptores TLR. b) La activación del complemento por carbohidratos presentes en la superficie del patógeno. |