Inmuno Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inmuno Tema 2 Descripción: Ilerna laboratorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Inmunoensayo que utiliza un antigeno no marcado y un antígeno homólogo marcado. El Ag no marcado bloquea la capacidad del marcado de unirse al anticuerpo. Inmunoensayo competitivo. Inmunoensayo no competitivo. Técnica homogénea. Técnica heterogénea. Marca la correcta en relación a un inmunoensayo competitivo en 1 paso: Se incuba primero el antígeno no marcado junto a los anticuerpos. Los anticuerpos estarán en cantidad limitada. Es más específico. Se usa en muestras en las que sabemos que hay poca concentración de Ag. Marca la correcta en relación a un inmunoensayo competitivo en 2 pasos: Se incuban el antígeno no marcado y el marcado junto a los anticuerpos. Los anticuerpos estarán en cantidad ilimitada. Es más rapido. Se usa en muestras en las que sabemos que hay una alta concentración de Ag. Inmunoensayo que utiliza 2 anticuerpos específicos (primario y secundario) para determinar la presencia de un antígeno. Inmunoensayo competitivo. Inmunoensayo no competitivo. Técnica homogénea. Técnica heterogénea. Marca la opción correcta. Tanto en un inmunoensayo no competitivo como en uno competitivo la concentración de Ag será directamente proporcional a la señal emitida. En un inmunoensayo competitivo la concentración de Ag será inversamente proporcional a la señal emitida. En un inmunoensayo no competitivo la concentración del Ac marcado será inversamente proporcional a la cantidad de Ag de la muestra. Tanto en un inmunoensayo no competitivo como en uno competitivo la concentración del Ac marcado será inversamente proporcional a la cantidad de Ag de la muestra. Inmunoensayo que precisa la separación del inmunocomplejo mediante un lavado. Inmunoensayo competitivo. Inmunoensayo no competitivo. Técnica homogénea. Técnica heterogénea. Inmunoensayo que no precisa la separación del inmunocomplejo mediante un lavado. Inmunoensayo competitivo. Inmunoensayo no competitivo. Técnica homogénea. Técnica heterogénea. Une cada técnica con su señal. EMIT. ELISA. CEDIA. MEIA. RIA e IRMA. Citometría de flujo. CMIA. HPLC - inmunocromatografia coloidal. FPIA. ¿A qué técnica hace referencia?. EMIT. CEDIA. MEIA. FPIA. Marca la correcta en relación al EMIT. La enzima con el Ag ligado es inactiva. Cuando se forma el inmunocomplejo entre el Ag de la enzima y el Ac, se activa la enzima. A mayor [Ag] en la muestra, mayor actividad enzimática. A mayor [Ag] en la muestra, menor actividad enzimática. Marca la correcta en relación al EMIT. Es un enzimoinmunoensayo. Es homogéneo. Es competitivo. Todas son correctas. ¿A qué técnica hace referencia?. EMIT. CEDIA. MEIA. FPIA. Marca la incorrecta en relación al CEDIA: Usa una enzima fragmentada. Los fragmentos unidos forman una enzima activa. En uno de los fragmento se liga el antígeno homologo. En uno de los fragmentos se liga el anticuerpo. Marca la incorrecta en relación al CEDIA: Es una técnica homogenea. Es una técnica no competitiva. A mayor [Ag] en la muestra mayor señal. A mayor [Ag] en la muestra, mayor [enzima activa]. Marca la incorrecta en relación a la técnica ELISA. Puede ser competitiva. Puede ser no competitiva. Puede ser homogenea. Puede ser heterogénea. Clasifica cada tipo de técnica ELISA. Competitivo. Directo. Indirecto. Sandwich. Marca la correcta en relación a los ensayos ELISA. Son competitivos. Son no competitivos. Son enzimoinmunoensayos. Son homogéneos. Elisa competitivo o de inhibición. Elisa directo. Elisa indirecto. Elisa sándwich. Marca la correcta en relación al ELISA directo. Es competitivo. No requiere lavados. En la base del pocillo se inmoviliza el Ac. Se utiliza solo un Ac marcado con una enzima. ¿En cual de las siguientes técnicas la señal medida será inversamente proporcional a la [Ag] de la muestra?. ELISA directo. ELISA indirecto. Sandwich. Competitivo. Marca la correcta en relación al ELISA indirecto. Se utiliza un Ac secundario no marcado. Requiere 2 lavados. En la base del pocillo se inmoviliza el Ac. Se utiliza un Ac primario marcado con una enzima. Marca la correcta en relación al ELISA sándwich. Se utiliza un Ac secundario marcado que de adhiere a la base. Requiere solo de 1 lavado. En la base del pocillo se inmoviliza el Ag. Se utiliza un Ac primario que no se adhiere a la base del pocillo. Ordena los pasos para realizar un ELISA competitivo o de inhibición: el_Ag_en_la_base_con_los_2_Ac_unidos se_lava_por_primera_vez_para_eliminar se_lava_por_segunda_vez_y_en_el_pocillo_solo_queda se_añade_el_Ac_secundario_marcado se_incuban_Ac_especificos_en_exceso_junto_con_la_muestra_del_paciente se_coloca_la_primera_mezcla_en_un_pocillo_que_contiene_Ag_homologos_inmobilizados_en_la_base los_imunocomplejos_que_se_habian_formado_en_el_primer_paso se_agrega_el_sustrato_para_hacer_la_lectura. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en un ELISA competitivo?. La [Ag] en la muestra siempre será igual a la señal medida. La [Ag] en la muestra del paciente será inversamente proporcional a la señal medida. La [Ag] en la muestra del paciente será directamente proporcional a la señal medida. Todas son opciones posibles. Marca la correcta en relación al RIA. En la base del pocillo se fijan los Ac específicos. Se utilizan 2 Ac. El Ac se marca radiactivamente. La radiación emitida será directamente proporcional a la [Ag]. Marca la incorrecta en relación al IRMA. En la base del pocillo se fijan los Ac. Se utilizan 2 Ag. Queda una estructura tipo sándwich. La radiación emitida será directamente proporcional a la [Ag]. ¿Que estructura coincide con la técnica IRMA? 🔵 Ag de interés 🟣 Ag homólogo 🌟 Marcaje. ¿Que estructura coincide con la técnica RIA? 🔵 Ag de interés 🟣 Ag homólogo 🌟 Marcaje. ¿Que estructura coincide con la técnica ELISA directo? 🔵 Ag de interés 🟣 Ag homólogo 🌟 Marcaje. ¿Que estructura coincide con la técnica ELISA indirecto? 🔵 Ag de interés 🟣 Ag homólogo 🌟 Marcaje. ¿Que estructura coincide con la técnica ELISA sándwich? 🔵 Ag de interés 🟣 Ag homólogo 🌟 Marcaje. ¿Cuál no es una característica del compuesto fluorescente utilizado en los fluoroinmunoensayo?. Elevada intensidad. Debe ser diferenciable. La formación del inmunocomplejo no afecta a la fluorescencia. Debe ser directamente proporcional a la concentración del analito. ¿Cuál de los siguientes es un fluoroinmunoensayo y utiliza un enzima para emitir la señal?. EMIT. CEDIA. MEIA. FPIA. ¿Cuál de los siguientes utiliza microparticulas?. MEIA. CMIA. EMIT. CEDIA. FPIA. ¿Cuál es la incorrecta en realacion al MEIA?. Utiliza microparticulas. Determina la presencia de Ag en la muestra del paciente. Emite señal radiactiva. Se forma una estructura tipo sándwich. Todos los test ELISA son: Competitivos. No competitivo. Homogéneos. Heterogéneos. Inmunoensayo quimioluminscente que utiliza microparticulas magnéticas. EMIT. CMIA. MEIA. FPIA. ¿Cuál de los siguientes se basa en una técnica inmunocromatográfica?. HPLC. Inmunocromatografia coloidal. FPIA. CMIA. Citometría de flujo. Marca la correcta en realacion al citómetro utilizado en la citometría de flujo. Utiliza anticuerpos marcados con fluoróforo. La dispersión de la luz depende de la forma y tamaño de las celulas. La fluorescencia es emitida al detectar Ag específicos en las celulas. Todas son correctas. ¿Que característica es incorrecta en relación al FPIA?. Emite señal fluorescente. Utiliza 2 antígenos y 1 anticuerpo. Utiliza luz polarizda. Es una técnica heterogénea. Maraca la correcta en relación al FPIA. Las moléculas más grandes son los inmunocomplejos, rotan más lentamente y la señal fluorescente es mayor. Las moléculas más pequeñas son los inmunocomplejo, rotan más lentamente y la señal fluorescente es mayor. Las moléculas más pequeñas son los antígenos homólogos no unidos, rotan más rápidamente y la señal fluorescente es mayor. Las moléculas más pequeñas son los antígenos homólogos no unidos, rotan más lentamente y la señal fluorescente es menor. Ordena los pasos de la técnica Western Blot. electroforesis electrotransferencia lisis_celular_y_desnaturalizacion_de_las_proteinas lavado detección_de_bandas inmunotinción. Marca la incorrecta en relación a la preparación de la muestra para la técnica Wester Blot. Lisis celular en frío o con inhibidor se proteasas. Perdida de estructura primaria y secundaria de las proteínas. Homogeinizacion de las cargas. Desnaturalización de las proteínas. ¿Cuál es el objetivo de homogenizar las cargas de las proteínas que se someterán a la técnica Western Blot?. Para que se separen solo por sus cargas. Para que se separen solo por su tamaño. Para que se separen según carga y tamaño. Para que no se peguen unas a otras. Une cada elemento del Western Blot con su utilidad. Tris. Glicina. Gel de agarosa. Gel de poliacrilamida. SDS. Lisis celular con calor. ¿Cómo se define un inmunoensayo?. Un tipo de prueba que se realiza con un complejo Ag-Ac para obtener un resultado. Un tipo de prueba que no necesariamente se basa en la unión Ag-Ac. Un inmunoensayo siempre se trata de una técnica competitiva. Un inmunoensayo siempre es homogéneo. ¿Qué es un inmunoensayo competitivo?. Un tipo de técnica que utiliza un Ag análogo marcado que compite con el Ag de interés por unirse al Ac. Un tipo de tipo de técnica basada en la adición de dos Ac a la muestra sin que haya Ag análogo. Un inmunoensayo no puede ser competitivo. Es sinónimo de homogéneo. Marca la incorrecta. Es un inmunoensayo. Se forma una estructura tipo sándwich. Se añaden 2 Ac, es el segundo el que tiene la capacidad de emitir una señal medible tras unirse al AG. Es un ensayo competitivo. Otro criterio de clasificación de los inmunoensayos es si son homogéneos o heterogéneos. Si se deben separar las moléculas libres de los inmunocomplejos formados, ¿a qué tipo nos referimos?. Homogéneos. Heterogéneos. Competitivos. No competitivos. Señala la opción INCORRECTA sobre unensayo tipo IRMA: Es un radioinmunoensayo. Incluye varios elementos: Ag interés,dos Ac específicos. Los dos Ac estarán marcados radiactivamente. Se forma una reacción tipo sándwich. Un ensayo EMIT es de tipo homogéneo y competitivo. Consta de varios elementos: Ag análogo con enzima pegada a el + Ag analito presente en la muestra + AC. ¿Cuándo puede la enzima adherida al Ag análogo catalizar la reacción usando el sustrato que se añade al final?. Cuando se une el Ag análogo con el Ac específico. Cuando el Ag análogo no forma complejo con el Ac y el sitio catalítico queda libre. Esto no repercute de ninguna forma al resultado. Cuando el Ag analito se une al Ag análogo. En un ensayo tipo MEIA, ¿dónde selocalizan los Ac primarios?. Sobre microparticulas de látex. En la base del pocillo. No se fijan, se quedan en suspensión. Precipitan por su gran pesomolecular. ¿Qué utilidad tienen los test cromatográficos?. Para realizar mezclas a partir de sustancias complejas. Para separar mezclas complejas e identificar las sustancias. Para valorar si hay más de una sustancia en la muestra pero no permite identificarlas. Para analizar el pH de la muestra compleja en cuestión. En un inmunoensayo por polarización de fluorescencia, FPIA, ¿qué elementos emitirán una señal de fluorescencia más alta?. Complejos de mayor tamaño, ya que rotan más lentamente. Complejos de menor tamaño, ya que rotan más lentamente. Complejos de mayor tamaño, ya que rotan más rápidamente. El tamaño del complejo no determina la señal de fluorescencia emitida. Marca la opción INCORRECTA en relación a la técnica Western Blot: Es una técnica de separación de proteínas. La separación de las proteínas se lleva a cabo por medio de una electroforesis. En la transferencia a una membrana más duradera, las proteínas viajan desde el gel hasta este nuevo soporte sin respetar las distancias determinadas en la electroforesis. En la fase de inmunotinción pueden emplearse métodos directos o indirectos. A qué etapa del procesamiento muestral pertenece la toma de muestra del paciente?. Analitica. Preanalítica. Postanalitoca. Muestral. |