option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INMUNODIAGNÓSTICO TEMA 2 ILERNA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INMUNODIAGNÓSTICO TEMA 2 ILERNA

Descripción:
INMUNODIAGNÓSTICO TEMA 2 ILERNA

Fecha de Creación: 2025/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El analito: Se encuentra en el cuerpo humano de forma natural. Se encuentra en el cuerpo humano en condiciones de enfermedad (cáncer). Se encuentra en el cuerpo humano tras el consumo de ciertas drogas. Todas correctas.

Inmunoensayo competitivo: Se mide la capacidad del Ag sin marcar en relación a un Ag marcado (Ag*). Así el Ag sin marcar bloquea la capacidad que tiene el Ag marcado (Ag*) de unirse al Ac, ya ha ocupado el sitio de unión. Presenta un mayor nivel de sensibilidad y se conoce como técnica sandwich, ya que el analito se encuentra entre dos reactivos de Ac específicos.

Inmunoensayo heterogéneo: Son más sencillas y rápidas y suelen emplearse para detectar el consumo de drogas. Suelen necesitar un reactivo sólido para separar los complejos ya que necesitan separar las moléculas que quedan libres de los inmunocomplejos formados.

Inmunoensayo homogéneo: Son más sencillas y rápidas y suelen emplearse para detectar el consumo de drogas. Suelen necesitar un reactivo sólido para separar los complejos ya que necesitan separar las moléculas que quedan libres de los inmunocomplejos formados.

Prueba cuantitativa: Permiten la elaboración de curvas de calibración por medio de concentraciones de Ag y Ac conocidas. Se emplean datos experimentales conocidos. Mecanización del proceso. Valora únicamente si se ha producido o no la formación de los complejos, no hay asignación numérica específica. Sólo sabemos si el resultado es positivo o negativo. Proporciona una estimación aproximada de la concentración de un analito en la muestra, sin llegar a ser tan precisa como en un análisis cuantitativo exacto.

Prueba cualitativa: Proporciona una estimación aproximada de la concentración de un analito en la muestra, sin llegar a ser tan precisa como en un análisis cuantitativo exacto. Valora únicamente si se ha producido o no la formación de los complejos, no hay asignación numérica específica. Sólo sabemos si el resultado es positivo o negativo. Permiten la elaboración de curvas de calibración por medio de concentraciones de Ag y Ac conocidas. Se emplean datos experimentales conocidos. Mecanización del proceso.

Inmunoensayo enzimático multiplicado (EMIT). Se emplea para determinar moléculas de bajo peso molecular (análisis de fármacos o drogas) mediante marcaje de la enzima sobre el Ag a determinar. La unión de Ag-Ac inhibe la actividad catalítica de la enzima. Emplea una enzima fraccionada en dos fragmentos inactivos. Primer fragmento: Aceptor grande. Segundo fragmento: Donador pequeño. La técnica consiste en unir a un fragmento enzimático el Ag problema.

Inmunoensayo donador con enzima (CEDIA): Emplea una enzima fraccionada en dos fragmentos inactivos. Primer fragmento: Aceptor grande. Segundo fragmento: Donador pequeño. La técnica consiste en unir a un fragmento enzimático el Ag problema. Se emplea para determinar moléculas de bajo peso molecular (análisis de fármacos o drogas) mediante marcaje de la enzima sobre el Ag a determinar. La unión de Ag-Ac inhibe la actividad catalítica de la enzima.

Al haber mayor [Ag de la muestra] habrá una menor [enzima inactivada]. Por lo que a mayor actividad enzimática, mayor Ag en la muestra problema. EMIT. CEDIA.

A mayor [enzima activa], mayor [Ag en la muestra] que ha competido por unirse al Ac formando el complejo Ag muestra-Ac y permitiendo la formación de la enzima activa. EMIT. CEDIA.

Rápido y sencillo. Se inmoviliza el Ag sobre una placa, se añade el Ac primario marcado que se une al Ag de interés. ELISA DIRECTO. ELISA INDIRECTO. ELISA SANDWICH. ELISA COMPETITIVO.

Se inmoviliza el Ag en la placa, se añade un AC primario que se une al Ag. Posteriormente se añade un Ac secundario marcado con una enzima que se une al Ac primario. ELISA DIRECTO. ELISA INDIRECTO. ELISA SANDWICH. ELISA COMPETITIVO.

Ag queda inmovilizado entre dos Ac. Un primer Ac que lo captura desde la base del pocillo, y un segundo Ac que es de detección. Primero se añade el Ag de interés al pocillo donde está el Ac primario. Luego se añade el Ac de detección marcado con una enzima que se unirá al complejo formado. ELISA DIRECTO. ELISA INDIRECTO. ELISA SANDWICH. ELISA COMPETITIVO.

Se inmoviliza al Ag homólogo en la placa multipocillo mientras se incuba un exceso de Ac primario con el Ag de interés (muestra) para que se forme Ag-Ac. Posteriormente se añade la mezcla (Ag de interés-Ac) a la placa para que se produzca la unión del Ac específico y el Ag homólogo. Dependerá de cuánto Ac específico esté libre, se formará más o menos inmunocomplejo con el Ag homólogo. Tras esta etapa, se debe lavar la placa y eliminar complejos solubles. Se añade luego el Ac secundario marcado con una enzima para que se una al Ac primario. ELISA DIRECTO. ELISA INDIRECTO. ELISA SANDWICH. ELISA COMPETITIVO.

La intensidad de la señal es inversamente proporcional a la cantidad de antígeno de la muestra, porque un mayor contenido de antígeno en la muestra reduce la cantidad de anticuerpos disponibles para unirse al antígeno de referencia en la placa. ELISA DIRECTO. ELISA INDIRECTO. ELISA SANDWICH. ELISA COMPETITIVO.

RIA. Heterogéneo y competitivo. Heterogéneo y no competitivo. Homogéneo y competitivo. Homogéneo y no competitivo.

A mayor radiactividad medida en esos complejos, menor será la formación de complejo Ag interés-Ac y, por tanto, menor será la [Ag interés]. RIA. IRMA.

IRMA. Heterogéneo y competitivo. Heterogéneo y no competitivo. Homogéneo y no competitivo. Homogéneo y competitivo.

A mayor radiactividad medida, mayor [Ag interés-Ac] y, por tanto, mayor será la [Ag interés]. IRMA. RIA.

Tipo fluoroinmunoensayo: Directo e indirecto. Homogéneo y heterogéneo.

MEIA aplicaciones: Hormonas y drogas. Fármacos y hormonas. Fármacos, drogas, LSD y hormonas.

Enzimoinmunoensayo por micropartícula. MEIA. ELISA. EMIT. CEDIA. FPIA.

Técnica empleada que se basa en la emisión de luz a través de una reacción de oxidación catalizada por un agente oxidante. Quimioluminiscencia. Electroquimioluminiscencia.

Para Quimioluminiscencia se necesita: espectrofotómetro de quimioluminiscencia. fotodetector especializado. citómetro de flujo.

Electroquimioluminiscencia: electroquímica. quimioluminiscencia. electroquímica y quimioluminiscencia.

Es un tipo de inmunoensayo que utiliza partículas magnéticas recubiertas con anticuerpos primarios y también hay anticuerpos secundarios marcados con un compuesto quimioluminiscente que permite detectar y cuantificar biomoléculas. Tras la unión del analito a las micropartículas magnéticas, una reacción quimioluminiscente genera luz proporcional a la concentración del analito. MEIA. CMIA. EMIT. CEDIA.

Al darse la formación del inmunocomplejo (Ag-Ac), unas microesferas magnéticas recubiertas de Ac de captura (Ac secundario) se unen al inmunocomplejo. Esto hace que el inmunocomplejo se dirija al electrodo de la reacción. Tras aplicar una corriente eléctrica sobre el electrodo, se inician una serie de reacciones químicas. Se produce la oxidación del Tris rutenio (marcador), pierde electrones y se excita. Reacciona con otros reactivos presentes en el medio, regresa a su estado y forma original y libera energía en forma de luz. La señal luminosa será detectada por un fotodetector especializado. Electroquimioluminiscencia. Inmunoensayo magnético quimioluminiscente (CMIA). Test inmunocromatográficos.

Una técnica moderna que destaca por su rapidez y simplicidad. Algunos se aplican en test de diagnóstico rápido. Test inmunocromatográficos. Citometría de flujo. Técnicas de inmunofluorescencia. Electroquimioluminiscencia. Inmunoensayo magnético quimioluminiscente.

Permite separar mezclas complejas de sustancias para identificarlas y cuantificarlas. Test inmunocromatográficos HPLC. Test de inmunocromatografía coloidal. Citometría de flujo (CMF).

Se usa para observar poblaciones linfocitarias y estimulación de estos. Citometría de flujo (CMF). Técnicas de inmunofluorescencia. Inmunoensayo por polarización de fluorescencia (FPIA).

Se usa para detección de drogas y hormonas. Inmunoensayo por polarización de fluorescencia (FPIA). Citometría de flujo (CMF). Test inmunocromatográficos HPLC.

Se usa para pureza de sustancias, presencia de metabolitos/drogas en fluidos biológicos. También en detección de hormonas. Test inmunocromatográficos HPLC. Citometría de flujo (CMF). Inmunoensayo por polarización de fluorescencia (FPIA).

Resultados observables a simple vista. Resultado negativo: sólo se marcará la línea de control. Resultado positivo: Se deberá marcar el control y verá además la línea de reacción. Test de inmunocromatografía coloidal. Citometría de flujo (CMF). Técnicas de inmunofluorescencia.

Fluoroinmunoanálisis de resolución tardía. Fluorescencia de mayor durabilidad que otros compuestos. Usa marcadores como la fluoresceína como elemento dador, y la rodamina es el aceptor. Se basa en la atenuación de fluorescencia si se da la unión con Ac, pues se encarga de disminuirlo. A menos fluorescencia emitida, más Ac. Ensayo competitivo en el que se emplea un Ag análogo y marcado. Fluoresceína: molécula que emite fluorescencia.

Fluoroinmunoanálisis de sustrato marcado. Ensayo competitivo en el que se emplea un Ag análogo y marcado. Fluoresceína: molécula que emite fluorescencia. Se basa en la atenuación de fluorescencia si se da la unión con Ac, pues se encarga de disminuirlo. A menos fluorescencia emitida, más Ac. Usa marcadores como la fluoresceína como elemento dador, y la rodamina es el aceptor. Fluorescencia de mayor durabilidad que otros compuestos.

Fluoroinmunoanálisis de transferencia de energía. Usa marcadores como la fluoresceína como elemento dador, y la rodamina es el aceptor. Fluorescencia de mayor durabilidad que otros compuestos. Se basa en la atenuación de fluorescencia si se da la unión con Ac, pues se encarga de disminuirlo. A menos fluorescencia emitida, más Ac. Ensayo competitivo en el que se emplea un Ag análogo y marcado.

Fluoroinmunoanálisis de doble receptor. Fluorescencia de mayor durabilidad que otros compuestos. Usa marcadores como la fluoresceína como elemento dador, y la rodamina es el aceptor. Ensayo competitivo en el que se emplea un Ag análogo y marcado. Se basa en la atenuación de fluorescencia si se da la unión con Ac, pues se encarga de disminuirlo. A menos fluorescencia emitida, más Ac.

Cual es correcta sobre Inmunoensayo por polarización de fluorescencia (FPIA). Complejos de menor tamaño, rotan más rápido y señal de fluorescencia más alta. Complejos de mayor tamaño, rotan más lentos, señal de fluorescencia más alta. Complejos de menor tamaño, rotan más lento y señal de fluorescencia más baja. Complejos de mayor tamaño, rotan más lentos, señal de fluorescencia más baja. Complejos de menor tamaño, rotan más lento y señal de fluorescencia más baja. Complejos de mayor tamaño, rotan más rápido, señal de fluorescencia más alta. Complejos de menor tamaño, rotan más rápido y señal de fluorescencia más baja. Complejos de mayor tamaño, rotan más lentos, señal de fluorescencia más alta.

Denunciar Test