option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INMUNOLOGIA 1º TRIMESTRE XTART ALCOBENDAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INMUNOLOGIA 1º TRIMESTRE XTART ALCOBENDAS

Descripción:
CUESTIONARIOS Y TEST DEL CUADERNO

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la técnica empleada para el inmunodiagnóstico de la brucelosis?. ELISA. EMIT. IRMA. Aglutinación.

Se define como índice de un suero: Máximo valor de la curva de calibración. La relación entre el valor de la muestra problema y el del calibrador. Primer valor positivo de la muestra problema. Valor positivo de la curva de calibración.

Sobre las reacciones antígeno-anticuerpo primarias: No requieren equipamiento especializado. Son más económicas y rápidas que las secundarias. Siempre producen un cambio físico visible en el medio. Utilizan marcadores para detectar inmunocomplejos formados.

En cuanto al sistema del complemento: Son moléculas proteicas que forman un complejo en plasma sanguíneo. Todas las otras opciones son correctas. En estas reacciones interviene un sistema indicador, generalmente eritrocitos. Las pruebas de fijación del complemento ocurren en dos fases.

¿Qué característica tiene la IgM en reacciones de aglutinación?. Tiene diez sitios de unión al antígeno, siendo muy eficaz. Posee una estructura monomérica con baja afinidad. Se encuentra en menor concentración que otras inmunoglobulinas. No participa en la formación de inmunocomplejos.

En la electroinmunodifusión tipo cohete: La altura del cohete indica la concentración de antígenos. No utiliza campo eléctrico en su procedimiento. Los antígenos permanecen inmóviles durante el ensayo. Es exclusivamente cualitativa.

Sobre la inhibición de la aglutinación: Se realiza en portaobjetos de cristal únicamente. Se usa para detectar anticuerpos que bloquean la aglutinación. Requiere la mezcla directa de antígeno y anticuerpo sin controles. La aglutinación indica un resultado positivo.

Respecto a las pruebas de hemaglutinación indirecta: Siempre dan resultados positivos en presencia de anticuerpos. Utilizan partículas metálicas como soporte de los antígenos. Requieren glóbulos rojos sensibilizados con antígenos. No son útiles para evaluar grupos sanguíneos.

¿Cuál de las siguientes respuestas no corresponde a una aglutinación?: Se realizan en suero a dilución máxima (título). Se pueden detectar anticuerpos antieritrocitarios. Se realiza la separación de proteinas en un gel. Formación de inmunocomplejos y agregación a partículas inertes.

La característica de la aglutinación es: Agregación de un antígeno a una célula o partícula inerte. Difusión radial de inmunocomplejos por un gel de agarosa. Migración de inmunocomplejos hacia el polo positivo. Precipitación de un agregado en un gel.

El diagnóstico de la brucelosis se realiza por aglutinación con anticuerpos: IgG e IgM. IgE e IgM. Ninguna de las otras opciones es correcta. IgG e IgE.

Si se produce una lísis de eritrocitos en el suero problema: Existe tritio en la solución. Si se produce una lísis de eritrocitos en el suero problema:. La reacción revela la existencia de proteinas del complemento libres en la solución. Los epítopos no se han unido al gel de agarosa.

En la técnica de inmunodifusión radial o Mancini: La difusión de reactivos se realiza en agar líquido. Utiliza anillos de precipitación para medir la concentración de anticuerpos. No requiere curvas de calibración para determinar concentraciones. Solo permite la detección cualitativa de antígenos.

En las reacciones de aglutinación directa: Detectan inmunocomplejos mediante formación de agregados insolubles. Se utilizan siempre en tarjetas de color negro. Se utilizan antígenos fijados a partículas inertes como látex. Se basan en antígenos solubles que se hacen insolubles.

El título de anticuerpos presentes en una muestra se define como: La última dilución del suero con resultado positivo. La primera dilución del suero con resultado positivo. La última dilución del suero con resultado negativo. La primera dilución del suero con resultado negativo.

¿Qué fenómeno ocurre con un exceso de antígeno en una reacción de precipitación?. Reducción del tamaño de inmunocomplejos formados. Aumento en la luz dispersada por el medio. Incremento de la turbidez del medio. Formación de precipitados grandes visibles.

La inmunotransferencia consiste en fijar proteinas a una membrana de soporte e incubar con anticuerpos específicos marcados previamente: VERDADERO. FALSO.

Las características que determinan la aplicación de una técnica para el inmunodiagnóstico son: La sensibilidad, especificidad y valor predictivo de la técnica . Afinidad del agente causal a anticuerpos específicos. Poder realizar una producción controlada de anticuerpos específicos. Poder utilizar pequeños volúmenes de muestra.

¿Qué técnica combina inmunodifusión con un campo eléctrico?. Rufini. Mancini. Inmunodifusión radial. Inmunoelectroforesis.

La prueba de Coombs es un tipo de aglutinación directa: VERDADERO. FALSO.

¿Qué tipo de inmunoensayo utiliza un patrón marcado que compite con el analito?. Competitivo. Heterogéneo. Homogéneo. No competitivo.

¿Qué técnica de inmunoensayo utiliza isótopos radiactivos?. Radioinmunoanálisis. Inmunofluorescencia. Inmunocromatografía. Enzimoinmunoensayo.

La técnica ELISA: Es un análisis de antígenos marcados con un fluoróforo. Ninguna de las otras opciones es correcta. Usa isótopos radiactivos. Puede ser competitiva y no competitiva.

En la técnica de inmunocromatografía: No requiere marcadores específicos. Utiliza tiras de nitrocelulosa para la detección. No es útil para pruebas rápidas como los test de antígenos. Se realiza una separación por electroforesis.

Las técnicas cuantitativas de obtención de resultados para valorar inmunocomplejos emplean calibradores que relacionan la concentración de sustancia problema y la cantidad de señal obtenida: VERDADERO. FALSO.

¿Cual de las siguientes afirmaciones es correcta?: Los inmunoanálisis quimioluminiscentes son técnicas de alta sensibilidad y bajas interferencias. Las pruebas inmunocromatográficas necesitan un control para leer resultados. En fluoroinmunoanálisis se obtiene una señal fluorescente proporcional a la concentración de antígeno de la muestra. Todas las otras opciones son correctas.

Respecto a ELISA: Es un análisis de inmunoadsorción ligado a enzimas. Es un ejemplo de turbidimetría. Es muy útil estudiar la radiactividad de una muestra. Todas las otras opciones son correctas.

En el ensayo ELISA indirecto: Detecta antígenos en la muestra problema. El cambio de color indica la ausencia de anticuerpos. Solo se utiliza para antígenos marcados. Se fija el antígeno al soporte y el anticuerpo se revela.

¿Qué marcador fluorescente es comúnmente usado en inmunoensayos?. FITC. Biotina. Isótopos radiactivos. Peroxidasa de rábano.

En el método ELISA directo: No utiliza enzimas como marcadores. Se fija el anticuerpo problema al soporte. Se fija el antígeno problema al soporte. No requiere un paso de bloqueo.

En los inmunoensayos heterogéneos: No requieren la separación de los inmunocomplejos formados. No emplean reactivos en fase sólida. Son adecuados para sustancias de bajo peso molecular. La separación se realiza mediante lavados.

¿Cuál de los siguientes factores influyen en la reacción de formación de inmunocomplejos?: Todas las otras opciones son correctas. Temperatura del medio de reacción. Concentración del antígeno y el anticuerpo. PH del medio de reacción.

La característica principal del inmunocomplejo es: La especificidad. La fluorescencia. La alta temperatura de la reacción. La fuerza iónica.

Respecto al ELISA competitivo: Solo detecta anticuerpos. La ausencia de color indica un resultado positivo. La ausencia de color indica un resultado negativo. Siempre requiere antígenos fijados al soporte.

La técnica ELISA es un fluoroinmunoanálisis: VERDADERO. FALSO.

El radioinmunoanálisis se caracteriza por: Utilizar isótopos radiactivos. Ser un inmunoanálisis enzimático. Ser una técnica cromatográfica. Utilizar un sustrato fluorescente.

Las técnicas inmunoquímicas se basan en las reacciones antígeno-anticuerpo: VERDADERO. FALSO.

Respecto a los inmunoensayos competitivos, señala la afirmación correcta: Utilizan únicamente anticuerpos marcados para medir la reacción. La concentración de antígeno es directamente proporcional a la señal. La concentración de antígeno es inversamente proporcional a la señal. No requieren la separación de moléculas no unidas.

Respecto al inmunoanálisis quimioluminiscente, indica la respuesta falsa: Se usan antígenos marcados, antígenos de la muestra problema y anticuerpos específicos. Cuando se añaden enzimas a la reacción se consiguen límites de detección muy bajos. Son pruebas que requieren selecta instrumentación para obtener baja sensibilidad. Se basa en la emisión de luz al disipar energía una sustancia excitada por electrones.

Respecto a IRMA: Cuantifica la absorbancia de la muestra. Es un inmunoanálisis no competitivo. Cuantifica la radiactividad de antígenos marcados con isótipos radiactivos. No es útil para detectar bajas concentraciones de sustancia.

Denunciar Test