INMUNOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INMUNOLOGÍA Descripción: PREGUNTAS TEST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presentación cruzada hace posible que: Antígenos extracelulares unidos a CMH-I sean presentados a linfocitos T CD8+. Antígenos endocelulares unidos a CMH-I sean presentados a linfocitos T CD8+. Antígenos extracelulares unidos a CMH-II sean presentados a linfocitos T CD4+. Antígenos endocelulares unidos a CMH-II sean presentados a linfocitos T CD4+. La sobreexpresión de proteínas normales es un proceso que se puede encontrar: En un proceso neoplásico. En las reacciones de hipersensibilidad de tipo III. En las reacciones de hipersensibilidad de tipo I. En un proceso de inmunodeficiencias. El proceso de "diversidad de unión" consiste en: La adición o eliminación de nucleótidos entre los segmentos V y J en las cadenas ligeras ó V y D y J en las cadenas pesadas. La introducción, al azar, de mutaciones en las regiones V de los genes. La unión de la IgA monomérica para dar lugar a la IgA dimérica. La unión de las cadenas ligeras y pesadas de los anticuerpos. ¿Qué es FALSO sobre las células dendríticas mieloides?. Son las encargadas de presentar los antígenos a las células T vírgenes. Son las encargadas de la selección positiva de células B activadas. Expresan receptores tipo Toll en su superficie. Tienen gran capacidad fagocítica. ¿Qué quimiocina dirige la migración de los linfocitos B al ganglio?. IL-4. CXCL13. CXCR5. IL-8. Los linfocitos B transicionales son: Linfocitos que han salido de la médula ósea, pero que no han completado su maduración. Los linfocitos B que están realizando la maduración de afinidad. Linfocitos preparados para interaccionar con el antígeno. Los linfocitos correspondientes a la población B1. De los siguientes mecanismos señales el directamente relacionado con la respuesta Th1: Inducción de anticuerpos IgE. Activación de células NK. Activación de mastocitos. Activación de eosinófilos. En la maduración de las células B en la médula ósea: Su maduración está regulada por el interferón gamma. Se produce en primer lugar la cadena ligera y posteriormente la cadena pesada. Expresan un tipo de cadenas ligeras sustitutivas denominadas λ5. Se expresan en primer lugar la molécula CD25. De los siguientes mecanismos señale el directamente relacionado con la respuesta Th2: Activación de linfocitos T citotóxicos. Activación de la explosión respiratoria. Cooperación con linfocitos B. Producción de citoquinas proinflamatorias. ¿Cuál de las siguientes moléculas juega un papel importante en la presentación de antígenos por moléculas CMH de clase II?: Tapasina. Cadena invariante. Properdina. β2-microglobulina. ¿Cuándo los linfocitos T pueden unirse y activar directamente a los linfocitos B?. Cuando han sido convertidos en células efectoras por células B. Cuando han sido convertidos en células efectoras por los macrófagos. Nunca. Cuando han sido convertidos en células efectoras por células dendríticas. La transferasa terminal TdT: Es la responsable de la producción de cloraminas. Interviene en la unión de los segmentos V y J. Interviene en activar un factor de transcripción. Media la activación de los linfocitos. La respuesta frente a tumores se basa principalmente en la actuación de: Células citotóxicas (NK y linfocitos T citotóxicos). Macrófagos. Neutrófilos. Eosinófilos. ¿Cuál de las siguientes moléculas es el receptor de los linfocitos B vírgenes?. IgE. IgD. IgA. IgG. ¿Qué moléculas provocan la señal definitiva para la activación y proliferación de las células B timodependientes?. IL-12, TNF. CD40 ligando, CD40 e IL-4. IL-2, IL-23. IL-10, IL-6. La formación del receptor alfa/beta o gamma/delta depende de: Del proceso de selección negativa. La cantidad de antígeno. De la rapidez con que se forma la cadena beta. La forma de presentación por la células dendríticas. ¿Cuál de los siguientes NO será hijo de una pareja con los siguientes haplotipos? Varon: A2; B5; C11; DP3; DQ5; DR9 y A5; B7; C1; DP7; DQ8; DR13. Hembra: A2; B5; C12; DP2; DQ6; DR10 y A1; B3; C4; DP9; DQ1; DR7. Hijo: A1; B3; C4; DP9; DQ1; DR7 y A5; B7; C1; DP7; DQ8; DR13. Hijo: A1; B3; C4; DP9; DQ1; DR7 y A6; B4; C2; DP6; DQ8; DR2. Hijo: A2; B5; C12; DP2; DQ6; DR10 y A2; B5; C11; DP3; DQ5; DR9. Hijo: A2; B5; C11; DP3; DQ5; DR9 y A5; B7; C1; DP7; DQ8; DR13. ¿Cuál de los siguientes interacciones es un mecanismo en la activación de linfocitos T?. LFA-1/ICAM-I. CCR7/CCL19. CD40/CD40 ligando. CTLA-4/B7. Las células dendríticas foliculares: No expresan moléculas de CMH-II. Se encargan del proceso de selección. Todas las respuestas son correctas. No son CPAs profesionales. La riqueza de polisacáridos en la cubierta bacteriana: Protege a ala bacteria de la fagocitosis. Promueve una respuesta de tipo Th1. Protege a la bacteria de la acción del complemento. Promueve una respuesta de tipo Th17. La señal coestimuladora: Aumenta la afinidad de las integrinas de superficie. Actúa simplemente como molécula de adhesión. Estabiliza el ARNm de la IL-2. Refuerza la afinidad del receptor TCR. ¿Qué receptor de quimioquinas expresan las células Th1?. CCR5. CCR3. Ninguna es correcta. CCR7. Los linfocitos T dobles positivos se forman cuando: Antes de producirse el reordenamiento de los genes. Se forma el receptor pre-alfa. Cuando se expresa la cadena CD44. Se expresa la cadena alfa del receptor IL-2. El receptor de la célula T (TCR): Es un homodímero formado por dos cadenas de 40kD. Reconoce antígenos solubles. Se expresa solamente en células T CD4+. Reconoce antígenos procesados en forma de péptidos asociados a moléculas de CMH de clase I y clase II. La respuesta secundaria de anticuerpos se caracteriza por: Disminución del nivel de anticuerpos con respecto a la respuesta primaria. Presencia mayoritaria de IgG. Presencia mayoritaria de IgM. Disminución de la afinidad de los anticuerpos con respecto a la respuesta primaria. Las moléculas de histocompatibilidad de clase I están implicadas en: Reconocimiento de células infectadas por virus por linfocitos T citotóxicos. Reconocimiento de células presentadoras de antígeno por linfocitos B. Reconocimiento de células presentadoras de antígeno por linfocitos T cooperadores. Reconocimiento de virus extracelulares por linfocitos T citotóxicos. Además de las células T, ¿qué tipo de células son requeridas para el desarrollo de respuestas mediadas por células T?. Células de memoria. Células efectoras. Células presentadoras de antígeno. Linfocitos B. ¿Cuál de las siguientes citosinas es secretada tanto por células Th1 como Th2?. IFN-gamma. IL-13. TNF-alfa. GM-CSF. La L-arginina: Interviene en el proceso de activación de los macrófagos. Es un componente básico del complejo receptor de las células NKT. Interviene en la producción de citoquinas proinflamatorias. Interviene en la expresión de CD1. ¿Cuál es el mecanismo de generación de diversidad con mayor contribución a la misma?. Recombinación genética. Hipermutación somática. Número de minigenes V. Diversidad de unión. ¿Cuál de los siguientes procesos sólo tienen lugar en los linfocitos B maduros tras la estimulación antigénica?. Expresión de la cadena D. La recombinación genética de los genes V, D, J. La expresión del receptor BCR. La hipermutación somática. En infecciones por hongos, la respuesta eficaz se asocia generalmente a la proliferación de: Linfocitos Th17. Linfocitos Th1. Linfocitos Th2. Linfocitos Th3. Los linfocitos B que durante su maduración interaccionan levemente con ciertas moléculas: Quedan en anergia. Proliferan. Se activan. Reeditan su receptor. ¿A qué célula infecta mayoritariamente el VIH?. Células NK. Linfocitos T CD8+. Mastocitos. Linfocitos T CD4+. La unión de CD40 a su ligando CD40-L: Promueve la sobreexpresión de CMH-II en las CDs. Facilita la expresión de CTLA-4 en los linfocitos T activados. Promueve la expresión de CTLA-4 en los linfocitos T. Promueve la expresión de moléculas B7 en las células presentadoras profesionales. ¿Cuál es la imunoglobulina mediadora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias)?. IgD. IgM. IgE. IgA. Cuál de las siguiente afirmaciones sobre los macrófagos es CORRECTA. Carecen de receptores tipo Toll. Se activan por interferón gamma. Expresan constitutivamente altos niveles de B7. Se encuentran mayoritariamente en la circulación periférica. La mayoría de los linfocitos B vírgenes circulantes son: IgM e IgD positivos. IgM e IgG positivos. IgA e IgD positivos. IgA e IgG positivos. Un adyuvante es un potenciador de la respuesta inmunitaria porque: Aumenta el carácter inmunogénico del antígeno. Facilita la liberación más rápida del antigeno. Facilita la asociación de linfocitos alrededor del antígeno. Aumenta la afinidad del antígeno. ¿Qué células producen IL-23?. Linfocitos Th2. Linfocitos Th3. Linfocitos Th17. Linfocitos Th1. ¿Cuál de las siguientes citoquinas NO inhibe el desarrollo de respuestas Th1?. IL-4. IL-13. IL-10. IL-2. Una respuesta mediada por células T cooperadoras frente a un antígeno proteico requiere la participación de células presentadoras de antígeno (APCs) que expresen las siguientes moléculas: Moléculas CMH clase II y CD8. Moléculas CMH clase I y CD4. Moléculas CMH clase II y coestimuladoras. CD4 y moléculas coestimuladoras. Las tres familias principales con capacidad para unirse al antígeno en el sistema inmune adaptivo son: Moléculas CMH, anticuerpos y receptores Fc. Receptores tipo Toll, moléculas de MHC y anticuerpos. Anticuerpos, receptores de células T y moléculas CMH. Anticuerpos, receptores de células T y selectinas. Si existe similitud molecular entre dos antígenos: Se puede producir una reacción cruzada ya que ambos pueden reaccionar con el mismo anticuerpo. Nunca podrían reaccionar con el mismo anticuerpo. Se pueden fusionar dando lugar a un superantígeno. Se denominan xenoantígenos. Sólo una de las siguientes afirmaciones es FALSA: CD3 y TCR se asocian para constituir el complejo receptor de linfocito T. Igα e Igβ se asocian al BCR para constituir el complejo receptor de linfocito B. La hipermutación somática sólo afecta al BCR, no al TCR. Sólo sucede la recombinación genética para la formación del BCR, y no en el caso del TCR. Acerca de la población B1 no es correcto: Es la población principal productora de IgG. Es ideal como primera línea de defensa para patógenos que entran por vía aérea o digestiva. Secretan de forma espontánea IgM. Para su activación no requieren la colaboración con los linfocitos B. ¿Qué suceso es imprescindible para se produzca el cambio de clase?. Que las células B cooperen con las células Th2 o Th foliculares. Que las células B hayan aumentado su afinidad por el antígeno. Que las células B se mantengan unidas a las células dendríticas. Que las células B hayan disminuido su afinidad por el antígeno. Una reacción de hipersensibilidad de tipo IV es propia del: Rechazo crónico. Rechazo hiperagudo. Rechazo agudo. Proceso de reconocimiento directo en un transplante sólido. ¿Cuál de las siguientes asociaciones célula/molécula expresada en la superficie es INCORRECTA?. Linfocito cooperador/CD8+. Linfocito B/CD19. Célula NK/CD16. Linfocito citotóxico/CD8+. Conteste la asociación correcta, en relación a la polarización de la respuesta: Th2/IL-18. Th1/IL-4. Th17/IL-23. Th3/IFN gamma. Un inmunocomplejo sería: La unión de un péptido al CMH. La unión de un antígeno a un anticuerpo. La unión de un antígeno al receptor del linfocito B. La unión de un péptido al receptor del linfocito T. La gran diversidad en los receptores de los linfocitos B es debido a: Las mutaciones producidas en los genes. Un proceso conocido como "la diversidad de unión". La presencia de múltiples genes. También influye la "diversidad de unión" y la "hipermutación somática". La existencia de un genoma muy extenso que permite que cada receptor esté codificado por un gen. Los macrófagos normalmente presentan antígenos peptídicos a: Linfocitos B. Linfocitos T vírgenes. Linfocitos T inmaduros. Linfocitos T de memoria. La esclerosis múltiple la relacionaría con: Una inmunodeficiencia primaria. Un problema de autoinmunidad. Un proceso tumoral. Un proceso infeccioso. ¿Qué proteínas regulan el ciclo celular?. Integrinas, CD40 y CD40 ligando. Quimioquinas como CXCL13. IL-2, IL-5 e IL-6. Ciclinas, CDKs y CDKIs. Los alergenos son: Siempre haptenos. Antígenos timo-dependientes de tipo II. Antígenos timo-dependientes. Antígenos timo-dependientes de tipo I. TGF-beta promueve el cambio de clase hacia: IgG. IgM. IgA. IgE. El factor Nocth lo relacionaría con: La proliferación de fibroblastos. La secreción de proteínas de fase aguda. La migración de linfocitos T hacia el foco migratorio. La diferenciación hacia el linaje T. El receptor del linfocito T: Ninguna es una respuesta correcta. Es un heterodímero. El complejo receptor está constituido por 5 proteínas. Está formando por dos péptidos alfa y beta que tienen una región citoplasmática larga por lo cual no requieren de la asociación con otras moléculas. Es un homodímero, mucho más sencillo que el receptor del linfocito B. La hipersensibilidad tipo I: Está mediada por IgM, que activa el complemento. Está mediada por IgE, que produce la degranulación de mastocitos. Está mediada por IgE, que activa el complemento. Está mediada por IgM, que produce la degranulación de mastocitos. Conteste sobre los antígenos: A mayor dosis mayor respuesta. Los antígenos más abundantes son los glucolípidos. La inmunogenicidad está relacionada con la complejidad de su estructura. La vía oral es más inmunogénica que la intradérmica. Marque la asociación correcta: Linfocitos B/Timo. Moléculas de adhesión/Sinapsis inmunológica. Mastocitos/Células de Kupffer. Linfocitos Treg/Alergia. Señale la respuesta correcta: En personas inmunes, la respuesta secundaria está mediada mayoritariamente por células de memoria. Los linfocitos T de memoria permanecen exclusivamente en órganos linfoides secundarios. Los BCR de linfocitos B vírgenes pueden ser IgM, IgA, IgG o IgE. Los BCR de linfocitos B de memoria pueden ser únicamente IgM e IgD. ¿Qué citocina activa a los linfocitos B?. IL-4. IL-2. IL-15. IFN-gamma. ¿En qué se basa la selección positiva en la tolerancia central de linfocitos T?. Muerte de los linfocitos T inmaduros en la médula ósea que se unen con poca afinidad a CMH propios. Muerte de los linfocitos T inmaduros en el timo que no presenten afinidad por CHM propios. Muerte de los linfocitos T inmaduros fuera del timo que no presenten afinidad por CMH propios. Inhibición de la respuesta inmune. Las células dendríticas plasmocitoides participan principalmente en: La activación de linfocitos T vírgenes. En la presentación cruzada de péptidos. En la diferenciación de linfocitos T hacia las poblaciones Th1 o Th2. En la selección positiva de linfocitos B activados. De entre los siguientes acontecimientos, ¿en cuáles interviene la IL-7?. Proceso de maduración de linfocitos B. Formación del inmunoproteasoma. Proceso de formación del CMH-I. Proceso de formación del TCR. La hipersensibilidad tipo III: Se da por una activación errónea del sistema del complemento. Es provocada por una reacción exagerada de los linfocitos. Viene dada por la liberación de ciertas sustancias por parte de los mastocitos. La provoca el exceso de anticuerpos. ¿En qué parte de los ganglios se da la formación del centro germinal?. En la médula del ganglio. En el interior del folículo primario del ganglio. En todos los lugares mencionados anteriormente. En la zona paracorticoidal. ¿Qué receptores son característicos de las células T reguladoras naturales o intrínsecas?: CD4+ CD8+. CD4+ CD25-. CD4+ CD25+. CD4- CD8+. Acerca de la población de los linfocitos de la zona marginal del bazo (BZM), sería correcto: Secretan grandes cantidades de IgA y pocas IgM. Solo responden tras la cooperación con los linfocitos T. Responden más rápidamente que la población B2. Para responder necesitan mayor cantidad de antígeno que los B2. ¿Cuál de las siguientes funciones no correspondería a un tipo de respuesta Th1?: Activación de células NK. Activación de eosinófilos y mastocitos. Secreción de IFN-gamma. Activación de células CD8. La reacción de Mantoux, prueba de la tuberculina, se basa en: Producción de un exceso de inmunocomplejos, que acaban precipitando y produciendo daño tisular. Reacción exagerada de linfocitos T y macrófagos como respuesta a un antígeno inocuo. Liberación de histamina y otros mediadores por la unión del antígeno a la IgE de mastocitos activados. Producción de IgG e IgM que ponen en marcha el sistema del complemento. ¿Cuál es la principal citoquina que debido a su excesiva producción ocasiona shock séptico en una infección por una bacteria extracelular?. IFN-gamma. IL-10. IL-4. TNF-alfa. Conteste sobre las enfermedades autoinmunes: Pueden producirse por falta de expresión de proteínas propias en el timo. No están relacionadas con el CMH. No están relacionadas con factores hormonales. Nunca son consecuencia de una infección. ¿Cuál de los siguientes moléculas es un marcador de linfocitos B?. CD3. CD11. CD19. CD17. Una madre que sea Rh-, y el bebé Rh+: Necesitará tratamiento durante su primer embarazo para evitar el rechazo. No podrá tener hijos Rh+, producirá rechazo de cualquier modo. Puede quedar sensibilizada para futuros embarazados, produciendo rechazo contra otro hijo que sea Rh+, evitable con medios profilácticos. El primer embarazo la dejará sensibilizada, y no podrá tener más hijos Rh+. Las células dendríticas foliculares se localizaran en: Vénulas endoteliales altas. Ganglios linfáticos. Timo. Médula ósea. ¿Qué es FALSO sobre los macrófagos?. Al faltar los componentes infecciosos, cumplen su función de "basureros". Los macrófagos no activados tienen constitutivamente moléculas B7. Durante el proceso infeccioso secretan IL-12. Los macrófagos tienen constitutivamente una gran cantidad de receptores para componentes de las superficies microbianas. De los siguientes anticuerpos, ¿cuál sería mayoritario en mucosas?. IgA. IgM. IgG. IgD. ¿Qué se entiende por repertorio linfocitario?. La cantidad de linfocitos T de memoria que presenta una persona. El número total de especificidades antigénicas que presentan los linfocitos de una persona. La cantidad de linfocitos B de memoria que presenta una persona. El número total de linfocitos que presenta una persona. La expresión de selectina-L en linfocitos no vírgenes está relacionada con: Los linfocitos T de memoria. Con la cooperación de los linfocitos T con los B. Con la migración de linfocitos T al foco inflamatorio. Los linfocitos Th foliculares. Aquella sustancia conocida como adyuvante que se administra junto al antígeno para favorecer la respuesta inmunitaria desempeñada una función: Inmunomoduladora. Inmunosupresora. Inhibitoria. Inmunotolerante. Marque cuál de los siguientes procesos tiene lugar en los linfocitos B maduros tras la estimulación antigénica: Hipermutación somática. Recombinación genética. Expresión del marcador CD3. Diversidad de unión. ¿Qué es FALSO sobre los linfocitos B?. Se vuelven anérgicos en ausencia de señales coestimuladoras. Tienen constitutivamente una gran cantidad de receptores para componentes de las superficies microbianas. Tienen capacidad de presentar gran cantidad de moléculas de CMH de clase II. En algunos casos son capaces de activarse sin interacción con linfocitos Th2. Porción del antígeno que se une al receptor del linfocito: Epítopo. Región Fab. Región determinante de la complementariedad. Paratopo. Tras la primera exposición al alergeno: Los mastocitos y basófilos quedan sensibilizados por la unión de IgE. Las IgE son eliminadas y cada vez que entra el alérgeno se vuelven a sintetizar. Se produce la liberación de mediadores como la histamina, que lleva a una reacción alérgica aguda. Se sensibilizan los linfocitos por la unión de las IgE. ¿Cuál de las siguientes características acerca de los linfocitos con receptor Tyδ es FALSA?. Carecen de algunas moléculas de superficie. Presentan una diversidad mucho más limitada que los linfocitos con receptor T alfa/beta. Reconocen siempre al antígeno asociado a moléculas de clase I y de clase II del Complejo Principal de Histocompatibilidad (CMH). Pueden madurar fuera del timo. Las reacciones de hipersensibilidad son una consecuencia de: Una respuesta exagerada frente a antígenos inocuos. Mutaciones en el TCR. La producción de una respuesta Th17. Fallos en el sistema de tolerancia. Los sujetos que NO son atópicos responden a los alergenos: No responden, no producen anticuerpos. Produciendo IgG1 y IgG4. Produciendo IgM. Produciendo IgE. ¿De qué dependen principalmente los mecanismos de tolerancia periférica?. De las células T reguladoras con un fenotipo característico. De las células T inmaduras. De los órganos linfoides primarios. De los órganos linfoides secundarios. ¿Cuál de las siguientes interacciones se produce en la sinapsis inmunológica?. LFA-1/ICAM-I. BCR/CMH-II. CMH-I/CD4. Selectina E/mucinas. ¿Cuáles de las siguientes células NO son células presentadoras profesionales?. Linfocitos B. Macrófagos. Células dendríticas. Células dendríticas foliculares. Para eliminar la infección, los linfocitos T CD8+: Todas las opciones son correctas. Secretan IFN-gamma. Expresan Fas ligando. Secretan perforinas y granzymes. ¿Cuál de los siguientes tipos de linfocitos salen del timo después de la maduración?: Células B vírgenes. Células T vírgenes. Célula T efectoras. Células T de memoria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la generación de diversidad del BCR es CORRECTA?. El proceso de diversidad de unión aporta poca variabilidad. El repertorio linfocitario es inferior a un millón. La hipermutación somática no contribuye a la generación de diversidad. Las cadenas ligeras contienen segmentos V y J mientras que las cadenas pesadas contienen segmentos V, D y J. La molécula de clase CD1 está relacionada con: Es similar estructuralmente al CMH-II. Se expresa en células estresadas. Es reconocida por todo tipo de linfocitos citotóxicos. La presentación de antígenos lipídicos. Conteste la asociación correcta: Degranulación de mastocitos/IgG4. Linfocitos B/presencia de CD3. Población Th3/linfocitos reguladores. Población Th1/producción de anticuerpos neutralizantes. Son responsables del rechazo agudo. Los linfocitos CD4+ del donante. Los linfocitos CD8+ del donante. Las células dendríticas del donante. Las células dendríticas del receptor. Cuál de las siguientes moléculas es una buena anfilotoxina. C3b. C3a. LPS. HSP. Qué receptor del complemento interviene en la potenciación de la respuesta de los linfocitos B: CR1. CR4. CR3. CR2. Qué proceso no está presente en la fase de reparación de la inflamación aguda: La migración de células dendríticas a ganglios. Liberación de citoquinas como IL-4, TGF-beta o IL-10. Producción del factor de crecimiento endotelial vascular. Cese de expresión de selectina E y P. Cómo se llaman a la diferencias entre las regiones constantes de las cadenas ligeras y pesadas: Diferencias alotípicas. Diferencias xenotípicas. Diferencias isotípicas. Diferencias idiotípicas. ¿Cuál de las siguientes proteínas reguladoras puede actuar como cofactor del factor I?. C4BP. CD59. CR2. RCP. Conteste sobre los antígenos: La inmunogenicidad está relacionada con la complejidad de su estructura. Los antígenos más abundantes son los glucolípidos. La vía respiratoria es más inmunogénica que la intradérmica. A mayor dosis mayor respuesta. ¿Cuál de las siguientes citoquinas potencia la expansión clonal de los linfocitos T?. IL-2. Interferón gamma. CSF. TFG. Qué molécula está altamente expresada en la superficie de las NK secretoras. CD16. CD56. CD26. CD3. La presentación cruzada hace posible que: Antígenos unidos a CMH-I sean presentados a linfocitos T CD8. Antígenos extracelulares unidos a CMH-II sean presentados a linfocitos T CD4+. Antígenos endocelulares unidos a CMH-II sean presentados a linfocitos T CD4+. Antígenos extracelulares unidos a CMH-I sea presentados a linfocitos T CD8+. Señale la respuesta correcta en relación a los anticuerpos: La IgM no activa el complemento. La IgE presenta cuatro dominios constantes. La IgE es propia de la respuesta primaria. La IgD activa el complemento. Indique cuál es la afirmación correcta: Los dominios variables de las cadenas están codificados por diferentes genes V, D y J. La maduración de la afinidad es posible gracias a pequeñas mutaciones al azar que se producen solo en los dominios variables de la cadena ligera. El repertorio de linfocitos T es gracias a la recombinación genética, la diversidad de unión y la hipermutación somática. La actividad de enzimas como Rag son las que proporcionan mayor diversidad al repertorio linfocitario. A cuál de las siguientes proteínas se la conoce como "guardián del genoma": Bcl2. P21. P53. Bax. La IgD... Es la de mayor peso molecular. Es esencial en la lucha frente a patógenos intracelulares. Siempre se encuentra en linfocitos B vírgenes. Está relacionada con las reacciones frente a helmintos. ¿Cuál de los siguientes elementos NO constituye una barrera correspondiente a la inmunidad innata?. pH del estómago. Epitelio. Mucosas. Linfocitos. ¿Qué características principales posee la inmunidad innata?. Inespecificidad e intemporalidad. Presenta anticuerpos. Es exclusiva contra el agente invasor. Ninguna de las anteriores. El proceso de apoptosis lo relacionaría con: La properdina. La protectina. Las perforinas. El interferón gamma. ¿Cuál de las siguientes características acerca de los linfocitos con receptor T gamma/delta es FALSA?. Pueden madurar fuera del timo. Reconocen siempre al antígeno asociado a moléculas de Clase I y de Clase II del Complejo Principal de Histocompatibilidad (CMH). Se pueden producir durante el periodo fetal. Presentan una diversidad mucho más limitada que los linfocitos con receptor Tαβ. ¿Cuál de las siguientes citoquinas promueve la secreción de proteínas de fase aguda?. IFN-gamma. IL-6. IL-2. TGF-beta. ¿Dónde es secretada mayoritariamente la IgA?. Tejidos mucosos. Médula ósea. Ganglios linfáticos. Bazo. Una respuesta mediada por células T cooperadoras frente a un antígeno proteico requiere la participación de células presentadoras de antígeno (APCs) que expresen las siguientes moléculas: Moléculas CMH clase II y coestimuladoras. Moléculas CMH clase I y CD4. CD4 y moléculas coestimuladoras. Moléculas CMH clase II y CD8. Los linfocitos de la zona marginal del bazo (BZM) son: Linfocitos B supresores. La población mayoritaria de linfocitos B. Linfocitos B de respuesta tardía. Linfocitos que responden a menor cantidad de antígeno. Dentro de los anticuerpos, ¿cuál presenta 4 dominios constantes?. IgA. IgG. IgE. IgD. ¿Qué proteínas regulan el ciclo celular?. Integrinas, CD40 y CD40 ligando. Ciclinas, CDKs y CDKIs. Quimioquinas como CXCL13. IL-2, IL-5 e IL-6. Los antígenos en su mayor parte son: Proteínas. Lípidos o proteínas. Lípidos o ácidos nucleicos. Hidratos de carbono. Las reacciones de hipersensibilidad son una consecuencia de: La producción de una respuesta Th17. Fallos en el sistema de tolerancia. Mutuaciones en el TCR. Una respuesta exagerada frente a antígenos inocuos. ¿Cuál de los siguientes receptores esta involucrado en la transmisión del VIH?. Proteína C reactiva (PCR). DC-SIGN. Langerina. NOD1. Si existe similitud molecular entre dos antígenos: Se pueden fusionar dando lugar un superantígeno. Nunca podrían reaccionar con el mismo anticuerpo. Se puede producir una reacción cruzada ya que ambos pueden reaccionar con el mismo anticuerpo. Se denominan xenoantígenos. Tienen un papel fundamental en la regulación de los LT: CTLA-4. CD59. CR1. DC-SIGN. ¿Qué receptores son característicos de las células T reguladoras naturales o intrínsecas?. CD4+ CD8+. CD4+ CD25-. CD4- CD8+. CD4+ CD25+. La formación de granulomas: Es consecuencia de la infiltración de macrófagos y linfocitos. Está relacionada con la pérdida de funcionalidad de los tejidos. Todas son correctas. Sucede en la inflamación crónica. De entre los siguientes acontecimientos, ¿en cuales interviene la IL-17?. Formación del inmunoproteasoma. Procesos de formación del CMH-I. Procesos de formación del TCR. Proceso de maduración de Linfocitos B. Conteste la asociación correcta, en relación a la polarización de la respuesta: Th3/IFN gamma. Th1/IL-4. Th17/IL-23. Th2/IL-8. Para la determinación de un antígeno en suero mediante la técnica de ELISA, la placa la tapizaría con: Anticuerpos policlonales específicos. Antígenos específicos. Una mezcla de anticuerpos monoclonales y policlonales. Antígenos monoclonales. Conteste acerca de la inmunoglobulina IgD: Es la de mayor peso molecular. Está relacionada con las reacciones alérgicas. Es esencial en la lucha frente a patógenos intracelulares. Se encuentran siempre en los linfocitos B vírgenes. Las sustancias que atraen a los leucocitos al sitio de infección son las: Quimioquinas. Histaminas. Integrinas. Selectinas. ¿A qué familia de leucocitos pertenecen las células NK?. Linfocitos. Monocitos. Eosinófilos. Neutrófilos. La gran diversidad en los receptores de los linfocitos B es debido a: Las mutaciones producidas en los genes. La presencia de múltiples genes. También influye la "diversidad de unión" y la "hipermutación somática". La existencia de un genoma muy extenso que permite que cada receptor esté codificado por un gen. Un proceso conocido como "la diversidad de unión". Los macrófagos normalmente presentan antígenos peptídicos a: Linfocitos T vírgenes. Linfocitos B. Linfocitos T de memoria. Linfocitos T inmaduros. Una de las funciones de los linfocitos Th2 sería: Activación de linfocitos NK. Inducción de cambio de clase de los anticuerpos. Producción de interferón gamma. La inducción de citoquinas proinflamatorias. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los macrófagos es CORRECTA: Se encuentran mayoritariamente en la circulación periférica. Expresan constitutivamente altos niveles de B7. Se activan por interferón gamma. Carecen de receptores tipo Toll. Con respecto a la muerte celular, ¿qué proceso provoca la respuesta inflamatoria?: Ambos. Apoptosis. Ninguno. Necrosis. Los linfocitos T dobles positivos se forman cuando: Cuando se expresa la cadena CD44. Antes de producirse el reordenamiento de los genes. Se forma el receptor pre-alfa. Se expresa la cadena alfa del receptor IL-2. Conteste sobre las placas de Peyer: Son un órgano linfoide secundario. Están localizadas en el tejido bronquial. Secretan sustancias microbicidas. En ellas se generan las células dendríticas. Los macrófagos: Se encuentran confinados en los ganglios linfáticos. Intervienen en la reparación tisular. Tienen una vida media corta. Se activan y proliferan por la IL-2. Las integrinas intervienen en el proceso de: Activación del complemento. Maduración de linfocitos T. Formación de inmunocomplejos. Extravasación de los linfocitos activados. ¿Qué isotipo es pentamérico?. IgE. IgG1. IgM. IgA. Conteste la asociación correcta: Degranulación de mastocitos/IgG4. Linfocitos B/presencia de CD3. Población TH1/producción de anticuerpos neutralizantes. Población Th3/linfocitos reguladores. Las integrinas: Guían a los linfocitos T activados hasta el foco de inflamación. Se expresan en los linfocitos T vírgenes. Se expresan en el endotelio vascular cerca del foco inflamación. Se expresan en linfocitos T activados. ¿Qué molécula de superficie es mayoritaria en las células NK de tipo secretor?. CD56. Selectina L. CD3. CD16. ¿Cuál es el mecanismo de generación de diversidad con mayor contribución a la misma?. Número de minigenes V. Recombinación genética. Diversidad de unión. Hipermutación somática. Las diferentes hormonas secretadas por el sistema endocrino influyen en la respuesta inmune. ¿Qué hormonas favorecen dicha respuesta inmune?. Glucagón, insulina, tiroxina y estrógenos. Glucocorticoides y andrógenos. Únicamente glucagón. Todas son falsas. ¿Cuál es la inmunoglobulina menos abundante en el plasma sanguíneo?. IgD. IgM. IgA. IgE. En la inflamación: Las moléculas de adhesión no juegan un papel importante en la inflamación. Los leucocitos ruedan sobre el endotelio gracias a las moléculas de adhesión para sufrir la extravasación. Las citoquinas no producen la expresión de moléculas de adhesión. Los leucocitos no salen del torrente sanguíneo. ¿Cuál de los siguientes TLRs es capaz de reconocer el LPS (bacterias Gram-)?. TLR9. TLR3. TLR4. TLR5. ¿Cómo se llama la propiedad de las citoquinas por la cual pueden actuar sobre distintos tipos celulares?. Redundancia. Sinergismo. Antagonismo. Pleiotroismo. ¿Cuál es la función del factor P o Properdina?. Inhibir la vía clásica del complemento. Estabiliza la C3 convertasa de la vía alternativa. Inhibir la formación del complejo de ataque a membranas. Inhibir la vía alternativa del complemento. Dentro del complejo de receptores de células NK, ¿cuál de los siguientes NO está presente?. Receptores LIR. Receptores LAIR. Receptores KIR. Receptores tipo lectina C. En la zona clara del centro germinal, se encuentran principalmente: Los linfocitos CD4 foliculares, células dendríticas foliculares y centrocitos. Los linfocitos CD4 foliculares, las células dendríticas foliculares y macrófagos. Los linfocitos CD4 foliculares, macrófagos y centrocitos. Centrocitos, células dendríticas mieloides y macrófagos. Conteste la afirmación correcta acerca de las citoquinas: Tienen una vida media corta. Presentan una baja afinidad por su receptor. Tiene efecto antagónico, pero no sinérgico. Son moléculas de alto peso molecular. ¿Qué moléculas provocan la señal definitiva para la activación y proliferación de las células B timo-dependientes?. CD40 ligando, CD40 e IL-4. IL-12, TNF. IL-10, IL-6. IL-2, IL-23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre eosinófilos es FALSA?. Son eficaces en la lucha frente a helmintos mediante el estallido respiratorio. Se activan en presencia de IL-5. Presentan receptores de IgE en su superficie. Son abundantes en la inflamación tardía. ¿De las siguientes funciones, cuál sería provocada por las citoquinas?. Activación de macrófagos. Activación del complemento. Acción opsonizante. Generación de diversidad. En la maduración de las células B en la médula ósea: Expresan un tipo de cadenas ligeras sustitutivas denominadas λ5. Se expresan en primer lugar la molécula CD25. Su maduración está regulada por el interferón gamma. Se produce en primer lugar la cadena ligera posteriormente la cadena pesada. De los siguientes anticuerpos, ¿cuál sería mayoritario en mucosas?. IgD. IgA. IgG. IgM. Indique la respuesta correcta: En las moléculas de clase II solo la cadena beta está codificada por el CMH. En las moléculas de clase II solo la cadena alfa está codificada por el CMH. Todas son falsas. En las moléculas de clase II ambas cadenas están codificadas por el CMH. Un inmunocomplejo sería: La unión de un péptido al CMH. La unión de un antígeno a un anticuerpo. La unión de un péptido al receptor del linfocito T. La unión de un antígeno al receptor del linfocito B. La reacción de Mantox, prueba de la tuberculina, se basa en: Producción de un exceso de inmunocomplejos, que acaban precipitando y produciendo daño tisular. Producción de IgG e IgM que ponen en marcha el sistema del complemento. Reacción exagerada de linfocitos T y macrófagos como respuesta a un antígeno inocuo. Liberación de histamina y otros mediadores por la unión del antígeno a las IgE de mastocitos activados. Los linfocitos se extravasan por las HEV (vénulas endoteliales altas) en: Los ganglios linfáticos y otros tejidos linfoides, menos el bazo. Todos los tejidos linfoides. Sólo en el timo. Sólo en los ganglios linfáticos. Una de las principales funciones de la IL-12 es estimular la producción por parte de las células NK y linfocitos T de una de las siguientes citoquinas: IL-10. TNF. Interferón gamma. IL-4. ¿Cuál de las siguientes asociaciones citoquina/efecto que provoca es INCORRECTA?. IL-10/Inmunosupresión. IFN-gamma/Activación de macrófagos. IL-6/Inflamación. IL-4/Proliferación LT. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. La entrada de los linfocitos B vírgenes al ganglio se realiza por las HEV. La unión de quimioquinas a su receptor provocan un cambio en la afinidad de las integrinas hacia su ligando. La integrina LFA favorece la adhesión de linfocitos T a la célula presentadora de antígeno. La integrina VLA favorece la adhesión de linfocitos T a las células endoteliales de las HEV. ¿Con qué procesos, de los siguientes, está especialmente relacionada la IL-1?. Migración de las células dendríticas al ganglio. Activación linfocitos T. Fiebre. Diferenciación hacia TH17. En los anticuerpos la región bisagra: Se presenta típicamente en la inmunoglobulina IgE. Se sitúa entre los dominios CH1 y CH2. Es una zona para la fijación del complemento. Están en el fragmento constante de las cadenas ligeras. La respuesta secundaria de anticuerpos se caracteriza por: Presencia mayoritaria de IgM. Disminución de la afinidad de los anticuerpos con respecto a la respuesta primaria. Disminución del nivel de anticuerpos con respecto a la respuesta primaria. Presencia mayoritaria de IgG. Porción del antígeno que se une al receptor del linfocito: Región Fab. Epitopo. Región determinante de la complementariedad. Paratopo. La respuesta inducida: Promueven la síntesis de anticuerpos. Tiene carácter inespecífico. No produce una respuesta inflamatoria. En ella se producen las proteínas de fase aguda. Los PAMPs o patrones moleculares asociados a patógenos: Tienen una tasa de mutación máxima. Son detectadas por los PRRs. Tienen todos las mismas estructuras químicas. Están presentes en microorganismos además de en sus hospedadores. La sobreexpresión de proteínas normales es un proceso que se puede encontrar: En las reacciones de hipersensibilidad de tipo III. En un proceso de inmunodeficiencias. En un proceso neoplásico. En las reacciones de hipersensibilidad de tipo I. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO interviene en la extravasación leucocitaria al foco inflamatorio?. LFA. CLA. VLA. Selectina-L. Indique cuales de las siguientes subpoblaciones celulares no expresa de forma constitutiva antígenos de histocompatibilidad de clase II: Células de Langherhans. Células dendríticas. Linfocitos B. Células T activadas. La selectina L: Se expresa una vez que el linfocito ha tenido contacto con el antígeno. Es un heterodímero. Se expresa en linfocitos vírgenes. Se expresa en células endoteliales. ¿Cuál de las siguientes asociaciones células/molécula expresada en la superficie es INCORRECTA?. Linfocito B/CD19. Célula NK/CD16. Linfocito citotóxico/CD8+. Linfocito cooperador/CD8+. ¿Qué células son capaces de generar el estallido respiratorio?. Macrófagos y neutrófilos. Macrófagos y basófilos. Eosinófilos y basófilos. Neutrófilos y basófilos. La mayoría de los linfocitos B vírgenes circulantes son: IgA e IgG positivos. IgA e IgD positivos. IgM o IgG positivos. IgM e IgD positivos. La esclerosis múltiple la relacionaría con: Un proceso tumoral. Un proceso infeccioso. Una inmunodeficiencia primaria. Un problema de autoinmunidad. ¿Cuál de los siguientes órganos linfoides NO es secundario?. Médula ósea. Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). Bazo. Ganglios linfáticos. Las moléculas de adhesión de la superfamilia de las inmunoglobulinas: Nunca se expresan en el endotelio. Se unen a integrinas. Se unen a selectinas. Tienen todas una región hipervariable. La proteína C reactiva (PCR): No intervienen en la opsonización. Reconoce los residuos de fosforilcolina en bacterias. Es un factor regulador de la vía alternativa. Fija a C1r. Conteste sobre los receptores de la inmunidad innata: Todas son correctas. MBL es un receptor soluble. TLR son transmisores de señales. NOD son receptores citoplasmáticos. ¿Qué es FALSO sobre los macrófagos?. Al faltar los componentes infecciosos, cumplen su función de "basureros". Los macrófagos no activados tienen constitutivamente moléculas B7. Durante el proceso infeccioso secretan IL-12. Los macrófagos tienen constitutivamente una gran cantidad de receptores para componentes de las superficies microbianas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Las células endoteliales de las HEV expresan altos niveles de mucinas. Las células endoteliales que irrigan el foco inflamatorio expresan altos niveles de ICAM. Los linfocitos T y los linfocitos B vírgenes expresan altos niveles de selectina-L. Los linfocitos T y los linfocitos B activados expresan altos niveles de integrinas. La expresión de las moléculas CD4 y CD8 tienen lugar cuando: Se forma la cadena beta junto al precursor pre-T. Los timocitos se decantan por una de las poblaciones dependiendo de la especificidad que presente el receptor del timocito. Se produce el reordenamiento de los genes. Se expresa la cadena alfa del receptor IL-2. Las células dendríticas mieloides inmaduras: Tienen potenciada su acción fagocítica. Su marcador fenotípico es CD3. Se encuentran en los ganglios linfáticos. No expresan CMH-II de forma constitutiva. En la presentación de antígenos no peptídicos intervienen moléculas: CMH-II. CD1. CMH-E. CMH-I. La selectina L: Se expresa en los linfocitos T vírgenes. Guía a los linfocitos T hacia el foco de inflamación. Se expresa solo en el bazo. Se expresa en el endotelio de los vasos. ¿Cuál de las siguientes citoquinas NO tiene acción proinflamatoria?. IL-1. TNF-alfa. IL-6. IL-7. ¿Cuál de los siguientes receptores de macrófagos es específico para estructuras microbianas?. Receptor para complemento. Receptor Fc. ICAM-I. Receptor de manosa. ¿Cómo se llama la propiedad de las citoquinas por la cuál pueden actuar sobre distintos tipos celulares?. Sinergismo. Antagonismo. Pleiotroismo. Redundancia. ¿Cómo se llaman las variaciones de las regiones variables de las Ig?. Alotipo. Genotipo. Isotipo. Idiotipo. Un adyuvante es un potenciador de la respuesta inmunitaria porque: Aumenta la afinidad del antígeno. Aumenta el carácter inmunogénico del antígeno con el que se asocia. Facilita la liberación más rápida del antígeno. Facilita la asociación de linfocitos alrededor del antígeno. La discriminación entre péptidos propios y extraños se lleva a cabo por: Las moléculas del CMH-II. Las moléculas de adhesión. Las moléculas del CMH-I. El TCR. Los antígenos T-dependientes: Producen una elevada respuesta a una segunda exposición al antígeno. Son estructuralmente más simples que los antígenos T-independientes. Producen una débil respuesta a una segunda exposición al antígeno. No requieren células T cooperadoras para inducir una respuesta de anticuerpos. De las siguientes afirmaciones sobre las células NK indique cuales son incorrectas: Carecen de receptores de células T específicos para antígeno (TCR). La lisis mediada por estas células no está restringida por el MHC. Destruyen algunas células tumorales y células infectadas por virus. La lisis mediada por estas células está restringida por el MHC. Los ganglios linfáticos: Proporcionan un mecanismo básico de recolección de antígenos. En ellos sólo se encuentran linfocitos B. Sólo poseen vasos aferentes. Son órganos linfáticos primarios. ¿Qué células son capaces de generar el estallido respiratorio?. Neutrófilos y basófilos. Macrófagos y basófilos. Macrófagos y neutrófilos. Eosinófilos y basófilos. La función de C1q es equivalente a la de: Lectina de unión a manosa (MBL). Lipopolisacárido (LPS). Factor P. C2a. Con respecto a las células NK: No producen citoquinas. Son responsables de la citotoxicidad celular mediada dependiente de anticuerpos (ADCC). Pueden presentar en su membrana el TCR. Proviene de la línea mieloide. La vía clásica del sistema del complemento se activa por: La unión de C3b al complejo antígeno-anticuerpo (IgA o IgE). La unión de C3b a polisacáridos de la pared del microorganismo. La unión de C1 al complemento antígeno-anticuerpo (IgG o IgM). La unión de C1 al antígeno. Porción del antígeno que se une al receptor del linfocito: Epítopo. Paratopo. Región determinante de la complementariedad. Región Fab. Un inmunocomplejo sería: La unión de un péptido al CMH. La unión de un antígeno al receptor del linfocito B. La unión de un péptido al receptor del linfocito T. La unión de un antígeno a un anticuerpo. Conteste sobre los antígenos: A mayor dosis mayor respuesta. La imunogenicidad está relacionada con la complejidad de su estructura. La vía oral es más inmunogénica que la intradérmica. Los antígenos más abundantes son los glucolípidos. ¿Cuál de las siguientes moléculas es el receptor de los linfocitos B vírgenes?. IgG. IgA. IgD. IgE. Estabiliza la C3 convertasa de la vía del complemento: Factor D. Factor B. C3b. Properdina. Activa el complemento simulando la acción de los anticuerpos y fijando el complemento C1: CR1. Properdina. Proteína C reactiva. Factor H. En relación a los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) conteste la afirmación FALSA: Son codificados por genes muy conservados, sin apenas tasa de mutación. Son moléculas presentes tanto en los microorganismos como en los hospedadores. Son reconocidos por los antígenos. Son compartidos por muchas clases de microorganismos. La proteína C reactiva (PCR): Es un componente común de la pared bacteriana. Es un componente del complemento de la vía alternativa. Es un factor regulador de la vía alternativa. Reconoce los residuos de fosforilcolina en bacterias. Las moléculas del CMH: Presentan anticuerpos a los linfocitos B. Presentan antígenos lipídicos a los linfocitos B. Presentan antígenos a los linfocitos T alfa-beta. Presenten antígenos a los linfocitos T gamma-delta. Sólo una de las siguientes citoquinas estimula la proliferación de granulocitos: IL-10. TGF-beta. G-CSF. TNF-alfa. Un mitógeno lo relacionaría con: Un antígeno timoindependiente de tipo 1. Un antígeno timoindependiente de tipo 2. Un antígeno timodependiente. Un hápteno. ¿Qué se entiende por repertorio linfocitario?. El número total de linfocitos que presenta una persona. La cantidad de linfocitos T de memoria que presenta una persona. La cantidad de linfocitos B de memoria que presenta una persona. El número total de especificidades antigénicas que presentan los linfocitos de una persona. La presentación cruzada consiste en: Presentar péptidos de antígenos endógenos con moléculas clase I. Presentar péptidos de antígenos endógenos con moléculas clase II. Presentar péptidos de antígenos exógenos con moléculas clase II. Presentar péptidos de antígenos exógenos con moléculas clase I. Una de las principales funciones de la IL-12 es estimular la producción por arte de las células NK y linfocitos T de una de las siguientes citoquinas: TNF. IL-4. Interferón gamma. IL-10. El componente del complemento C4b2a es la: C5 convertasa de la vía clásica. C3 convertasa de la vía alternativa. C5 convertasa de la vía alternativa. C3 convertasa de la vía clásica. Sólo uno de los siguientes tipos celulares expresa en estado de reposo receptores de alta afinidad para la IgE: Neutrófilos. Linfocitos T. Linfocitos B. Mastocitos. La selectina L: Se expresa en linfocitos vírgenes. Es un heterodímero. Se expresa en células endoteliales. Se expresa una vez que el linfocito ha tenido contacto con el antígeno. ¿Cuál de los siguientes eventos inicia la activación del complemento por la vía alternativa?. La unión de CR1 a C3b. La unión de la lectina de unión a manosa a las superficies microbianas. Rotura espontánea de C3 a C3b. La unión de C1q a superficie microbianas. De los siguientes anticuerpos, ¿cuál sería mayoritario en mucosas?. IgD. IgG. IgM. IgA. Es FALSO decir que los antígenos timo-independientes de tipo II son: Los que estimulan a los linfocitos B uniéndose indistintamente a su receptor o a un lugar distinto al receptor. Los que estimulan a los linfocitos B al unirse a su receptor. Activadores de linfocitos B que van a tener limitada su producción a IgM. Sustancias con moléculas muy repetitivas en sus secuencia. Dentro del complejo de receptores de células NK, ¿cuál de los siguientes NO está presente?. Receptores KIR. Receptores LIR. Receptores tipo lectina C. Receptores LAIR. ¿Cuál de las siguientes células se encuentra ligada a la Citotoxicidad Celular Dependiente de Anticuerpos (ADCC)?. Células NK. Linfocitos B. Macrófagos. Células dendríticas. ¿Cuál de las siguientes está considerada una quimioquina?. IL-8. IL-2. IFN-gamma. Il-4. Señale la respuesta FALSA con respecto a la IgM: Se produce en la respuesta inmunitaria primaria. Debido a su elevado peso molecular también se le conoce como "macroglobulina". Permanece mayoritariamente en el espacio intravascular. Es un dímero. ¿Qué es un superantígeno?. Un antígeno que estimula al linfocito B exclusivamente porque se une a la región constante de la cadena ligera. Un antígeno para el cual es imposible sintetizar un anticuerpo. Un antígeno que puede estimular hasta el 20% de los linfocitos T y producir la supresión de la respuesta adaptativa. Un antígeno que procede de la fusión de dos antígenos con una estructura tridimensional similar. ¿Cuál de los siguientes PRRs no es soluble?. Lectina fijadora de manano. DC-SIGN. Proteína C reactiva. Ficolina H. Si existe similitud molecular entre dos antígenos: Nunca podrían reaccionar con el mismo anticuerpo. Se puede producir una reacción cruzada ya que ambos pueden reaccionar con el mismo anticuerpo. Se pueden fusionar dando lugar a un superantígeno. Se denominan xenoantígenos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los eosinófilos es FALSA?. Son eficaces en la lucha frente a helmintos mediante el estallido respiratorio. Se activan en presencia de IL-5. Son abundantes en la inflamación tardía. Presentan receptores de IgE en su superficie. Los antígenos en su mayor parte son: Proteínas. Lípidos o proteínas. Hidratos de carbono. Lípidos o ácidos nucleicos. ¿Quién es el encargado de escindir a C2?. C1s. Factor D. C4b. C1r. Conteste sobre acerca de la IgD: Se encuentra siempre en linfocitos B vírgenes. Es esencial en la lucha contra patógenos intracelulares. Está relacionada con las reacciones alérgicas. Es la de mayor peso molecular. ¿Cuál de las siguientes citoquinas tiene acción antiviral?. IL-10. IL-2. IL-1. IFN-alfa. TGF-beta promueve el cambio de clase hacia: IgM. IgE. IgG. IgA. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las quimioquinas es FALSA?. Participan en la adhesión leucocitaria en el foco inflamatorio. Los receptores que las reconocen son los CCR y CXCR. Estimulan la hematopoyesis. Son quimioatractantes. La transferasa terminal TdT: Interviene en la unión de los segmentos V y J. Es la responsable de la producción de cloraminas. Interviene en activar un factor de transcripción. Media la activación de los linfocitos. La acción de las moléculas de adhesión está relacionada con: La metástasis. La comunicación celular. El reconocimiento antigénico. La opsonización. Señale la respuesta correcta en relación a los anticuerpos: La IgE presenta cuatro dominios constantes. La IgE es propia de la respuesta primaria. La IgD activa el complemento. La IgM no activa el complemento. ¿Cuál de los siguientes moléculas es un marcador de linfocitos B?. CD3. CD11. CD17. CD19. La especificidad de una reacción inmunodiagnóstica dependería de: El tipo de revelado. El tipo de conjugado utilizado. El tipo de antígeno utilizado. La cantidad de conjugado utilizado. Sólo una de las siguientes citoquinas estimula la proliferación de granulocitos: IL-10. TNF-alfa. G-CSF. TGF-beta. ¿A qué familia de leucocitos pertenecen las células NK?. Neutrófilos. Linfocitos. Monocitos. Eosinófilos. Un antígeno de naturaleza lipídica es presentado a través de: CMH-I. CD1. CMH-II. HLA-G. ¿Qué parte del anticuerpo define su isotipo?: Las regiones variables de las cadenas pesadas. Las regiones CDR. Las regiones constantes de las cadenas pesadas. Las regiones variables de las cadenas ligeras. En la recirculación de linfocitos vírgenes la entrada de los linfocitos en los ganglios linfáticos ocurre a través de qué vasos especializados: Vénulas endoteliales altas. Linfáticos eferentes. Arteria central. Arteriolas. ¿Qué moléculas se encuentran en la superficie de las dos principales poblaciones de células NK?. CD56 y CD16. CD7 y CD21. CD3 y CD4. CD19 y CD56. ¿Qué molécula expresada por las células NK media la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC)?. CD16. CD19. CD56. CD3. Actúan como ligandos de los receptores inhibidores KIR de las células NK: Las moléculas CMH-I. Las moléculas CMH-II. La familia de proteínas Bcl2. La familia de proteínas Bax. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Proteína C reactiva es falsa?. Es sintetizada por el hígado. Es capaz de activar el complemento. Su unión al ligando provoca la migración de las células dendríticas a los órganos linfoides secundarios. Reconoce fosforilcolina en el patógeno. Los TLRs o receptores tipo Toll: No reconocen compuestos sintéticos. Son PRRs citoplasmáticos para bacterias. Son proteínas transmembrana. Se unen al ligando por el extremo carboxi-terminal. Los monocitos/macrófagos: Tienen receptores para la fracción Fc de la IgG y para factores del complemento. Tienen receptores para la fracción Fc de la IgG, pero no para factores del complemento. Carecen de sistemas bactericidas tipo oxígeno-dependiente. Carecen de peroxidasas e hidrolasas ácidas. La finalidad de la "explosión respiratoria" es: Síntesis de radicales tóxicos para los patógenos. Eliminación de especies reactivas de oxígeno. Elaboración de opsoninas que faciliten la fagocitosis. Producción de citoquinas proinflamatorias. ¿Cuál es el mecanismo de generación de diversidad con mayor contribución a la misma?. Número de minigenes V. Diversidad de unión. Hipermutación somática. Recombinación genética. ¿Cuál es uno de los principales papeles de las citoquinas?. Destrucción del patógeno. Inhibición de la inmunidad específica. Comunicación entre inmunidad innata y específica. Síntesis de macrófagos. Las pequeñas porciones que forman un antígeno reciben el nombre de: Epítopos. Macrófagos. Patógenos. Linfocitos T. La función de los macrófagos es: Presentar antígenos. Liberar citoquinas. Fagocitosis. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes órganos linfoides NO es secundario?. Ganglios linfáticos. Tejido linfoide asociado al intestino. Bazo. Médula ósea. Sobre las moléculas de adhesión: Se expresan sobre la superficie de los linfocitos. Son glicoproteínas. Los principales grupos son: selectinas, integrinas, inmunoglobulinas y carbohidratos. Todas las anteriores. Los ganglios linfáticos: Sólo poseen vasos aferentes. Son órganos linfáticos primarios. Proporcionan un mecanismo básico de recolección de antígenos. No posee linfocitos. Los eosinófilos pertenecen al grupo de: Granulocitos. Linfocitos B. Células presentadoras de antígeno. Antígeno. Los linfocitos se extravasan por las HEV (vénulas endoteliales altas) en: Todos los tejidos linfoides. Sólo en los ganglios linfáticos. En los ganglios linfáticos y otros tejidos linfoides, menos el bazo. Solo en el timo. La selectina L: Se expresa en los linfocitos T vírgenes y se unen a las diriginas del endotelio para favorecer la extravasación a tejidos linfoides secundarios. Guía a los linfocitos T hacia el foco de inflamación. Se expresa en el endotelio de los vasos. Todas son falsas. Las integrinas: Se expresan en los linfocitos T activados. Guía a los linfocitos T activos hacia el foco de inflamación. Se expresan en los linfocitos T debido a los estímulos del foco inflamatorio. Todas son correctas. La selectina-E: Se expresa en las células endoteliales activadas. Está asociada con el asentamiento de linfocitos en la piel. Es un distintivo de inflamación aguda. Todas son correctas. La selectina-P: Se expresa solo en plaquetas. Se expresa en células epiteliales y plaquetas. Su expresión disminuye en el foco inflamatorio. Media la unión de linfocitos B. Las integrinas favorecen la expresión de citoquinas: Gracias a la señal de dentro-fuera producida por las señales intracelulares a partir de otros receptores de la célula. No favorecen la expresión de citoquinas. Gracias a la señal de fuera-dentro al unirse la integrina a su ligando. Todas son falsas. Las integrinas aumentan su avidez por las ICAM: Tras la estimulación de los linfocitos T a través de su TCR. Antes de la estimulación de los linfocitos T a través de su TCR. No varían su avidez por las ICAM. No se unen a ICAM. Las inmunoglobulinas: No desempeñan función de anticuerpos. Se unen a selectinas. Nunca se expresan en el endotelio. Se unen a integrinas. En la inflamación: Los leucocitos ruedan sobre el endotelio gracias a las moléculas de adhesión para producir la extravasación. Los leucocitos no salen del torrente sanguíneo. Las citoquinas no producen la expresión de moléculas de adhesión. Las moléculas de adhesión no juegan un papel importante en la inflamación. Las moléculas de adhesión: Solo son importantes en la respuesta inflamatoria e inmunológica. Juegan un papel esencial en todas las funciones biológicas. No dependen de la línea celular de los linfocitos ni de su estado de activación. Aunque varíe el inductor se expresan siempre las mismas moléculas. La inmunidad innata se divide en: Nativa e inducida. Inmediata y natural. Nativa y natural. Inmediata e inducida. Uno de los mecanismos llevados a cabo por este tipo de defensa (inmunidad innata) es: Promueve la fijación del patógeno. Acción competitiva de la flora bacteriana normal. Permite la penetración de microorganismos. No genera una respuesta inflamatoria. Nuestros epitelios: Producen sustancias químicas microbicidas. Son simplemente una barrera física. No segregan ningún tipo de sustancias. Las beta-defensivas no se producen en ellos. La respuesta inducida: Tienen carácter inespecífico. Induce un proceso de coagulación para promover la diseminación de los patógenos. No produce una respuesta inflamatoria. En ella se producen las proteínas de fase aguda. Los macrófagos. Secretan factores de crecimiento. Provienen de neutrófilos. Tienen una vida corta. No son CPAs profesionales. Los PAMPs o patrones moleculares asociados a patógenos: Son detectadas por los PRRs. Tienen todos las mismas estructuras químicas. Están presentes en microorganismos además de en sus hospedadores. Tienen una tasa de mutación máxima. Los TLRs son receptores tipo Toll: Son proteínas transmembrana. No reconocen compuestos sintéticos. Se une al ligando por el extremo carbonilo-terminal. Son PRRs citoplásmicos para bacterias. El TLR-4: Sólo posee una morfología posible. Se une a la endotoxina llamada lipopolisacárido, LPS. Sólo reconoce el LPS de las bacterias Gram + y no las -. En LPS ha de unirse a la superficie del macrófago por medio del ligando CD80. Los PRRs solubles: Se sintetizan en la fase final de los procesos infecciosos. Se unen a restos azucarados como la galactosa. Activan el complemento. Se encuentran en macrófagos y en células dendríticas. El factor NF-Kb: Activa diversos genes codificadores de sustancias como las quimioquinas. Se halla unido a un inhibidor en el núcleo, lo que impide el paso al citoplasma. Su actuación termina fosforilando un activador suyo. Está formado por 3 proteínas, siendo una de ellas la P-450. ¿Quién es el encargado de escindir a C2?. C4b. C1s. C1r. Factor D. La CRP: Fija a C1r. No interviene en la opsonización. Reconoce los residuos de fosforilcolina en bacterias. Es un factor regulador de la vía alternativa. Es cierto que: El factor H bloquea la formación de la C3 convertasa de la vía clásica. La DAF impide la inserción del complejo C56b7 en la membrana. CR1 se une a C1s. La proteína cofactora de membrana se une a C3b y C4b. El CR2: Fija C4b. Es un regulador de la activación del complejo. Facilita la primera señal para la activación de linfocitos B. En las células dendríticas foliculares sirve para atrapar inmunocomplejos. Acerca del aclaramiento de inmunocomplejos: Durante el proceso se activa el complemento. Los inmunocomplejos son transportados por los eritrocitos. Los inmunocomplejos son transportados por los macrófagos. Los inmunocomplejos son eliminados en el riñón. En la vía alternativa: Su activación se produce por unión al inmunocomplejo. La C3 convertasa es C3Bb3b. El factor B es fraccionado por el factor D. La C1-NIH regula su activación. La lectina fijadora de manano: Se une a residuos hidrocarbonatados. Puede fijar a C1q. Pone en marcha la vía alternativa. Participa en la opsonización de bacterias. Los macrófagos: Presentan antígenos a los linfocitos T. Mueren una vez fagocitan. Tienen una vida media corta. Son los primeros en llegar al foco inflamatorio. Los neutrófilos: Presentan receptores tipo Toll. Llevan a cabo la explosión respiratoria. Procesan y presentan antígenos. Promueven la regeneración de los tejidos. Acerca de la fagocitosis: Para que se dé el proceso es necesaria la opsonización. Se aplica el término fagocitosis si las partículas fagocitadas son sólidas. Se procesan antígenos para su presentación. No se producen citoquinas. ¿Qué receptores no reconocen a moléculas CMH-I?. Receptores KIR. Receptores LIR. Receptores LAIR. Receptores NKp (NKRs). ¿Qué moléculas expresan las células NK?. CD56 y CD16. CD2 y CD56. CD3 y CD4. CD7 y CD2. Con respecto a las células NK: Son responsables de la citotoxicidad de la célula mediada dependiente de anticuerpo (ADCC). No producen citocinas. Pueden presentar en su membrana el TCR. Ninguna es correcta. ¿Por qué las células de cada individuo no son destruidas por las células NK?. Porque ambos tipos de células son del mismo individuo. Debido a la ausencia de HLA hace que no se produzca una respuesta inmune. Porque no son reconocidas por las células NK. Porque ambas células expresan gran cantidad de HLA. Sabemos que existen dos subpoblaciones de células NK ¿Cuál de ellas poseen escasa capacidad citotóxica?. CD56bright y CD16dim. CD56dim y CD16bright. CD56bright y CD16bright. CD56dim y CD16dim. Las citoquinas principales que promueven la maduración de las células NK son: IL-3, IL-5, IL-16. IL-2, IL-7, IL-15. IL-12, IL-14, IL-11. IL-18, IL-15, IL-5. Dentro del complejo de receptores leucocitarios (LCR), ¿cuál de los siguientes receptores no está presente?. Receptores KIR. Receptores LAIR. Receptores tipo lectina C. Receptores LIR. Los primeros receptores que expresan las células NK son: Receptores tipo lectina (NKR). Receptores KIR. Receptores LAIR. Todas son incorrectas. Con respecto a los receptores LIR son específicos para: Células NK. Linfocitos T y B. Células dendríticas. Todas son correctas. Con respecto a la muerte celular, ¿qué proceso provoca la respuesta inflamatoria?. Apoptosis. Necrosis. Ambos. Ninguno. ¿De qué es resultado un granuloma?. Procesos de inflamación aguda. Ataque por helmintos. Procesos de inflamación crónica. Alergias. ¿Cuál de estas fases no es propia de un proceso de inflamación?. Fase celular. Fase de restauración. Fase de propagación. Fase vascular. ¿Cuál de estos efectos no es provocado por mediadores de la inflamación?. Disminución de la viscosidad de la sangre. Vasodilatación. Aumento de la permeabilidad. Acción quimiotáctica. ¿En qué fase del proceso inflamatorio se produce la migración de células dendríticas al lugar dañado y que citoquina lo induce?. Fase de resolución mediante IFN-gamma. Fase celular mediante TNF. Fase de resolución mediante TNF. Fase celular mediante INF-gamma. ¿Cómo se llama la propiedad de las citoquinas por la cual pueden actuar sobre distintos tipos celulares?. Afinidad. Redundancia. Pleitroismo. Multiacción. Las citoquinas son: Mediadores de la inmunidad innata y adaptativa. Reguladores de la activación, crecimiento y diferenciación de los linfocitos en respuesta específica a los Ag. Estimuladores de la hematopoyesis. Todas las anteriores son correctas. GM-CSF y G-CSF son citoquinas: Proinflamatorias. Quimiocinas. Supresoras. Ninguna de las anteriores. ¿Qué receptor es propio de IFNs e IL-10?. Tipo I. Tipo II. Tipo Ig. Familia TNFR. La IL-2 tiene como función principal: Estimular hepatocitos para la síntesis de fibrinógeno y proteínas de fase aguda. Aumentar la expresión de moléculas de adhesión. Inhibir la expresión de moléculas del CPH de clase II. Activar la expansión clonal de linfocitos T. El IFN de tipo II es producido por: Macrófagos. Linfocitos. Células NK. Linfocitos y células NK. Cómo se denomina a las sustancias que son antigénicas para los individuos de la misma especie. Aloantígenos. Xenoantígenos. Autoantígenos. Haptenos. ¿Qué son los antígenos mitógenos?. Ag timo-dependientes que reaccionan sólo son los TCR. Ag timo-dependientes que reaccionan con los BCR y los TCR. Ag timo-independientes que estimulan los linfocitos B uniéndose a ellos por un lugar distinto al receptor. Ag timo-independientes que estimulan los linfocitos B uniéndose a su receptor. Indique la respuesta falsa sobre las fuerzas débiles que unen el Ag al Ac específico: Tienen lugar en un área lo suficientemente grande. Son la razón de la enorme especificidad de las interacciones inmunológicas. Son bastantes débiles. Son mejorables, ya que sería más adecuada la unión por enlace covalente. Es falso decir que los Ag timo-independientes de tipo II son: Los que estimulan a los linfocitos B uniéndose indistintamente a su receptor o a un lugar distinto al receptor. Los que estimulan a los linfocitos B al unirse a su receptor. Sustancias con moléculas muy repetitivas en su secuencia. Activadores de linfocitos B que van a tener limitada su producción a IgM. Si existe similitud molecular entre dos Ag: Hablamos de Ag heterófilos. Se puede producir una reacción cruzada ya que ambos pueden reaccionar con el mismo Ac. Nunca podrían reaccionar con el mismo Ac. Se pueden fusionar dando lugar a un superantígeno. ¿Qué es un superantígeno?. Un antígeno que puede estimular hasta el 20% de los linfocitos T y producir la supresión de la respuesta adaptativa. Un Ag que procede de la fusión de dos Ag con una estructura tridimensional similar. Un Ag para el cual es imposible sintetizar un Ac. Un Ag que estimula al linfocito B exclusivamente porque se une a la región constante de la cadena ligera. Un adyuvante es un potenciador de la respuesta inmunitaria porque: Puede actuar en lugar del Ag, estimulando a los linfocitos. Facilita la asociación de linfocitos alrededor del Ag. Aumenta el carácter inmunogénico del Ag con el que se asocia. Consigue que el Ag actúe más rápido. Un BCR reconoce a un Ag proteico por: Su estructura primaria. Su estructura secundaria. Su estructura terciaria. Cualquier parte, reconoce cualquier tipo de estructura. ¿De cuántas regiones hipervariables consta una cadena ligera?. 1. 2. 3. 4. ¿Cómo se llaman las variaciones de las regiones variables de las Ig?. Genotipo. Isotipos. Alotipos. Idiotipos. Señala la respuesta falsa con respecto a la IgM: Debido a su elevado peso molecular también se le conoce como "macroglobulina". Permanece en el espacio intravascular. Es un dímero. Induce la respuesta inmunitaria primaria. ¿Dónde es segregada mayoritariamente la IgA?. Bazo. Ganglios linfáticos. Tejidos mucosos. Médula ósea. ¿Cuál es la inmunoglobulina mediadora de las reacciones de hipersensibilidad?. IgE. IgD. IgM. IgA. ¿Cuál es la inmunoglobulina menos abundante en el plasma sanguíneo?. IgE. IgD. IgM. IgA. ¿Dónde tiene lugar el mecanismo de recombinación somática del BCR?. Timo. Médula ósea. Bazo. Amígdalas. ¿Cuál es el mecanismo de generación de diversidad que contribuye más a la diversidad?. Multiplicidad de genes. Diversidad de unión. Diversidad combinatoria. Cambio de clase. ¿Cuál o cuáles son los genes que codifican los dominios variables de las cadenas ligeras?. V. J. V y J. V, D y J. ¿Cómo se llaman las enzimas específicas que modifican el ADN durante la recombinación somática?. Recombinasas. Polimerasas. Helicasas. Topoisomerasas. El complejo receptor del linfocito B está constituido por: Una inmunoglobulina del tipo IgM monomérica e IgD que, tras su síntesis, quedan ancladas a la membrana. Una inmunoglobulina del tipo IgM e IgD junto con una Igα ó Igβ. Una inmunoglobulina del tipo IgM e IgD junto con una Igα e Igβ. Una inmunoglobulina del tipo IgM e IgG. El receptor del linfocito T: Es un homodímero, mucho más sencillo que el receptor del linfocito B. Es un heterodímero. El complejo receptor está constituido por 5 proteínas. Está formado por dos péptidos α y β que tienen una región citoplasmática larga por lo cual no requieren de la asociación con otras moléculas. Ninguna de las tres anteriores es una respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes características acerca de los linfocitos con receptor Tγδ es falsa?. Pueden madurar fuera del timo. Reconocen siempre al antígeno asociado a moléculas de Clase I y de Clase II del Complejo Principal de Histocompatibilidad (CMH). Carecen de unas moléculas de superficie. Presentan una diversidad mucho más limitada que los linfocitos con receptor Tαβ. La gran diversidad en los receptores de los linfocitos B es debido a: La presencia de múltiples genes. También influye la "diversidad de unión" y la "hipermutación somática". La existencia de un genoma muy extenso que permite que cada receptor está codificado por un gen. Un proceso conocido como "la diversidad de unión". Las mutaciones producidas en los genes. En el proceso de formación de una cadena lambda (λ) ligera: Se sigue un orden, quedando previamente unidos el gen V y el gen J que se van a expresar. El gen V que se va a expresar se desplaza para quedar junto al gen J elegido (ambos elegidos al azar). Se produce siempre, antes de la formación de ésta, la expresión de la cadena ligera Kappa (k). Interviene otro minigén denominado D, además del V y del J. En la formación de las cadenas pesadas: Interviene el gen V, el J, el D y el D'. Interviene el gen V y J. Interviene el gen J y D. Interviene el gen V, el J y el D. El proceso de "diversidad de unión" consiste en: La adición o eliminación de nucleotidos entre los segmentos V y J en las cadenas ligeras ó V, D y J en las cadenas pesadas. La introducción, al azar, de mutaciones en las regiones V de los genes. Las muchas posibilidades que hay de unión entre las cadenas ligeras y pesadas. Las muchas posibilidades de unión que hay entre regiones variables y constantes. ¿Cuál de los siguientes procesos sólo tiene lugar en los linfocitos B maduros tras la estimulación antigénica?. Diversidad de unión. Existencia de múltiples genes y sus copias. Hipermutación somática. Hipermutación somática y diversidad de unión. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la generación de diversidad TCR es falsa?. La cadena α contiene segmentos V y J mientras que la cadena β presenta V, D y J. El tamaño del repertorio para las células T es de 10 elevado a 8. La región V puede asociarse tanto con genes de la región D como de la J. Existen más genes V que en las inmunoglobulinas. ¿Cuál de los siguientes procesos aportan "maduración a la afinidad"?. Diversidad de unión. Presencia de múltiples genes. Hipermutación somática. Las tres anteriores son correctas. Función de las moléculas del CMH: Presentan Ag a los linfocitos T. Presentan Ac a los linfocitos B. Presentan Ag a los linfocitos B. Presentan Ac a los linfocitos T. Respecto a las moléculas del CMH-I: Identifican la procedencia de las células. Identifican como extrañas las células ajenas pero no son capaces de determinar la procedencia. Permiten al organismo ajeno reconocer los eritrocitos y los espermatozoides como extraños. Todas las anteriores son falsas. Las moléculas del CMH-I son reconocidas por: Linfocitos T citoplasmáticos. Linfocitos T citotóxicos. Linfocitos T coadyuvantes. Linfocitos T coayudantes. Las moléculas del CMH-II se encuentran en: Todas las células excepto en eritrocitos y espermatozoides. Todas las células excepto las fagocitarias. Las células del SNC. Las células fagocitarias. El CMH se podría definir como: Moléculas que permiten al sistema inmunitario discrimenar entre lo propio y lo extraño. Moléculas que distinguen unos individuos de otros. Todas las anteriores son verdaderas. Conjunto de genes implicados en la definición de lo propio. Indique cuál de los siguientes enunciados es falso: Las moléculas de clase I se unen a péptidos endógenos. Las moléculas de clase II se unen a lípidos capturados por las células presentadoras. Las moléculas de clase I solo interaccionan con los linfocitos T CD8+. Las moléculas de clase II solo interaccionan con los linfocitos T CD4+. Los encargados de discriminar entre péptidos propios y extraños son: Las moléculas del CMH-II. Las moléculas del CMH-I. Los TCR. Las moléculas del CMH en general. Indique la respuesta correcta: En las moléculas de clase II ambas cadenas están codificadas por el CMH. En las moléculas de clase I ambas cadenas están codificadas por el CMH. En las moléculas de clase I solo la cadena está codificada por el CMH. En las moléculas de clase II solo la cadena beta está codificada por el CMH. Con respecto a los péptidos que interaccionan con las moléculas del CMH, indique la respuesta verdadera: Son menores los péptidos que interaccionan con las moléculas de clase I ya que la región de la molécula que interacciona con el péptido es menor. Son menores los péptidos que interaccionan con moléculas de clase I ya que son péptidos exógenos que han sido exocitados y degradados. Son menores los péptidos que interaccionan con moléculas de clase II porque la región de la molécula que interacciona con el péptido es menor. Son mayores los péptidos que interaccionan con moléculas de clase II ya que proceden del metabolismo citosólico. Respecto a las diferencias entre las moléculas del CMH-I y el CMH-II, indique la respuesta falsa: En el CMH-II las cadenas alfa y beta tienen longitud similar, sin embargo, en el CMH-I la cadena alfa es más pequeña. El CMH-I presenta péptidos al linfocito T CD8+. El CMH-II presenta péptidos al linfocito CD4+. En el CMH-I el dominio que se une a la membrana es el alfa 3 mientras que en el CMH-II se unen alfa 2 y beta 2. La cadena alfa del CMH-I está constituida por 3 dominios (alfa 1, alfa 2, alfa 3) mientras que la cadena CMH-II está constituida por 2 dominios (alfa 1 y alfa 2). ¿Cuáles de las siguientes células NO son células presentadoras profesionales?. Macrófagos. Linfocitos B. Células dendríticas. Células dendríticas foliculares. Las CPAs profesionales pueden presentan antígenos a través de receptores: TCR. CMH-II. CMH-I y CMH-II. BCR. ¿Qué es FALSO sobre las células dendríticas?. Son las especialistas en presentar los antígenos a las células T vírgenes. Son las encargadas de la selección positiva de células B activadas. Expresan receptores tipo Toll en su superficie. Tienen un doble origen, derivando tanto de los progenitores mieloides como linfoides. A los linfocitos T vírgenes las pueden activar: Linfocitos B. Estímulos inflamatorios o microbianos. Células dendríticas. Otras células de la inmunidad innata (NK). Los macrófagos presentan Ag (péptido) a: Los linfocitos T efectores. Los linfocitos T vírgenes. Los linfocitos T inmaduros. Los linfocitos B. Las células dendríticas de origen linfoide (plasmocites) participan en: Activación de linfocitos T vírgenes. Selección positiva de linfocitos B activados. En diferenciación de linfocitos T a los Th1 y Th2. En activación de Sistema de Complemento. ¿Qué es FALSO sobre los macrófagos?. Los macrófagos tienen constitutivamente una gran cantidad de receptores para componentes de las superficies microbianas. Los macrófagos tienen gran cantidad de moléculas de CMH de clase II. Durante el proceso infeccioso se secretan gamma-interferón que induce la expresión de moléculas de clase II y moléculas co-estimuladoras B7. Al faltar los componentes infecciosos, cumplen su función de "basureros". Linfocitos B captan Ag solubles a través de receptores: CMH-II. CMH-I. Toll. BCR. ¿Qué es FALSO sobre linfocitos B?. Tienen constitutivamente una gran cantidad de receptores para componentes de las superficies microbianas. Tienen capacidad presentar gran cantidad de moléculas de CMH de clase II. Vuelven anérgicos en ausencia de Ag. En algunos casos son capaces de activarse sin interacción con Th2. Células dendríticas foliculares: No expresan moléculas de CMH-II. No son CPAs profesionales. Se encargan del proceso de selección. Todas las respuestas son correctas. Los BTr son: Progenitores diferenciados a expensas de CMPH. Linfocitos que han salido de la médula ósea, pero que no han completado su maduración. Receptores de membrana que inducen la diferenciación hacia la línea T, o hacia la línea B. Linfocitos preparados para interaccionar con el antígeno. La mayoría de los linfocitos B vírgenes circulantes son: IgM e IgD positivos. IgA e IgG positivos. IgA e IgD positivos. IgM e IgG positivos. Acerca de la población B1 no es correcto: Es ideal como primera línea de defensa para antógenos que entran por vía aérea o digestiva. Secretan de forma espontánea IgM. Para su activación no requieren la colaboración con los linfocitos T. Una de las moléculas de membrana características de su membrana es la CD21. Los timocitos comienzan expresando la molécula: CD25. CD4. CD44. CD8. La expresión de las moléculas CD4 y CD8 tiene lugar cuando: Se forma la cadena beta junto al precursor pre-TCR. Los timocitos se decantan por una de las poblaciones dependiendo de la especificidad que presente al receptor del timocito. Se expresa la cadena alfa del receptor IL-2. Se produce el reordenamiento de los genes. ¿Por o para qué es necesario un segundo proceso de selección negativa?. Para que los linfocitos no puedan reconocer moléculas propias. Porque no todos los antígenos propios están representados en la médula ósea. Porque hay que evitar la entrada de células autorreactivas. Para que los linfocitos B que no interaccionan con ninguna molécula sigan madurando. En el estado de anergia: Los linfocitos B que reciben una señal intensa mueren por apoptosis. Las proteínas que inducían los reordenamientos desaparecen. Los linfocitos que interaccionan levemente con ciertas moléculas se inactivan. Los linfocitos B cuyo BCR no recibe señal prosigue su maduración. La muerte celular inducida por activación es propia de: La tolerancia periférica B. La tolerancia periférica T. La tolerancia central T. La tolerancia central B. La expresión de Fas ligando es producida por: La activación repetida de linfocitos T. El reconocimiento del antígeno en ausencia de señales coestimuladoras. La interacción de los timocitos con las células del estroma tímico. La cascada de acontecimientos que desemboca en la apoptosis celular. Acerca de la eliminación clonal de los linfocitos T, es incorrecto: Durante este proceso algunos linfocitos se pueden convertir en linfocitos reguladores. Elimina a aquellos linfocitos que reconocen péptidos propios en el ambiente tímico. Se producen en los estados inmaduros. Para que tenga lugar con necesarias señales coestimuladoras que confirmen la necesidad de eliminación. ¿Qué proteínas regulan el ciclo celular?. Integrinas, CD40 y CD40L. IL-2, IL-5 e IL-6. Ciclinas, CDKs y CDKIs. Quimiocinas como CXCL13. En la sinapsis inmunológica, las moléculas de adhesión se disponen: En la parte exterior y en la central. En la parte central. En el círculo exterior. En realidad, no hay moléculas. ¿Cuál es el último mecanismo de control de la activación de los linfocitos T?. CTLA-4-B7. ICOS-ICOSL. PD-1-PD-L1/L2 que dispara la vía de las caspasas finalizando con la apoptosis. Fas-FasL. En la activación de los linfocitos CD8 es necesario: Que la señal coestimuladora sea, muy superior a la coestimuladora que se necesita para activar a linfocitos CD4. Que la señal de reconocimiento sea mayor a la que se da en los linfocitos CD4. Todas son falsas. Ambas afirmaciones. La colaboración de los linfocitos CD4 para activar los linfocitos CD8 citotóxicos y de memoria: Es necesaria siempre para los linfocitos citotóxicos. No es necesaria siempre para los linfocitos de memoria. Siempre es necesaria para la activación de ambos tipos de linfocitos CD8. Siempre es necesaria para los linfocitos CD8 de memoria. ¿Qué moléculas provocan la señal definitiva para la activación y proliferación de las células B timo-dependientes?. IL-12. IL-10. CD40L, CD40 e IL-4. IL-12 y IL-10. ¿En qué parte de los ganglios se da la formación del centro germinal?. En la zona paracorticoidal. En el interior del folículo secundario del ganglio. En la médula del ganglio. En todos los lugares mencionados anteriormente. En la zona clara del centro germinal, se encuentran principalmente: Los linfocitos CD4 foliculares, células dendríticas foliculares y centrocitos. Los linfocitos CD4 foliculares, macrófagos y centrocitos. Los linfocitos CD4 foliculares, las células dendríticas foliculares, macrófagos y centrocitos. Los linfocitos CD4 foliculares, las células dendríticas foliculares, macrófagos, centrocitos y quimioquinas. En la maduración de la afinidad de linfocitos B, ¿qué ocurre con los linfocitos que tras madurar no aumentan su afinidad?. Retornan a la circulación por los vasos linfáticos eferentes. Mueren por apoptosis. Mueren por necrosis. Se da "a" en linfocitos efectores y "c" en linfocitos B de memoria. Los plasmocitos poseen algunas moléculas de superficie importante como: El receptor BCR y moléculas del CMH-II. El receptor BCR pero no moléculas del CMH-II. Moléculas del CMH-II pero no BCR. No poseen ni BCR ni moléculas del CMH-II. ¿Qué tipo de célula puede secretar tanto citoquinas Th1 como Th2?. CD8+. CD4+. Dobles negativas (DN). Las tres opciones son correctas. ¿Qué citoquina que, además de actuar como factor de crecimiento para las células NK, orienta hacia un perfil Th1 de las CD4?. IL-23. IL-4. IL-12. IL-18. Decir cuáles de las siguientes afirmaciones acerca de las células NKT es incorrecta: El reconocimiento no lo hacen de forma CPH-restringida. Secretan grandes cantidades de citoquinas. Expresan el marcador de superficie de las células NK. Su proporción en sangre no llega al 1%. Decir cuál de las siguientes funciones no corresponde a la respuesta Th1: Activación de macrófagos. Activación de eosinófilos y mastocitos. Activación de células NK. Activación de células CD8. Para eliminar la infección, los linfocitos T CD8: Secretan perforinas y granzymes. Expresan Fas ligando. Secretan: IFN-gamma, TFN-alfa y TNF-beta. Todas las opciones anteriores son correctas. Cuál de las siguientes citoquinas no inhibe el desarrollo de respuestas Th1: IL-4. IL-2. IL-13. IL-10. Th1 y Th2 son células efectoras que intervienen en: La protección frente a patógenos distintos y en la etiología de los mismos procesos autoinmunes. La protección frente a los mismos patógenos y en la etiología de procesos autoinmunes distintos. La protección frente a los mismos patógenos y en la etiología de los mismos procesos autoinmunes. La protección frente a patógenos distintos y en la etiología de procesos autoinmunes distintos. ¿Cuál de las siguientes citoquinas es secretada tanto por células Th1 como Th2?. TNF-alfa. IFN-gamma. IL-13. GM-CSF. Decir cuál de las siguientes afirmaciones sobre los linfocitos Tγσ no es correcta: Reconocen antígenos específicos del mismo patógeno. Reconocen moléculas que se expresan como consecuencia de la infección. El reconocimiento no lo hacen de forma CPH-restringida. Es la subpoblación minoritaria de los linfocitos T. Las células Th1 expresan el receptor de quimiocinas: CCR7. CCR5. CCR3. Ninguno de los tres anteriores. Il-4, ¿de qué células procede?. De los linfocitos B. De las NKT. De los basófilos. De los basófilos y las NKT. ¿Qué citoquina activa a los linfocitos B?. IFN-gamma. IL-4. IL-2. IL-15. ¿Cuál es el efecto final inducido por los Th2?. Producción de anticuerpos. Proliferación y activación de linfocitos B. Hipermutación somática. Cambio de clase de los anticuerpos. ¿Dónde realizan su función los Th2?. En los órganos linfoides secundarios. En los órganos linfoides primarios. En ambos. En la sangre. ¿Qué suceso es imprecindible para que se produzca el cambio de clase?. Que las células B hayan aumentado su afinidad por el antígeno. Que las células B se mantengan unidas a las células dendríticas. Que las células B hayan disminuido su afinidad por el antígeno. Que las células B cooperen con las células Th2. ¿Cuándo los linfocitos T pueden unirse y activar directamente a los linfocitos B?. Cuando han sido convertido en células efectoras por los macrófagos. Cuando han sido convertidos en células efectoras por células dendríticas. Cuando han sido convertidos en células efectoras por células B. Nunca. En la respuesta secundaria, ¿por qué hay una mayor afinidad por los Th2?. Por una mayor expresión de CD40L. Por una mayor expresión de moléculas de clase II del complemento principal de histocompatibilidad. Por una mayor expresión de B7. Por una mayor expresión de CD40. Si las células dendríticas foliculares no expresan CMH-II, ¿cómo realizan su función?. Sí presentan moléculas de clase II. Poseen unos receptores los cuales son capaces de presentar el inmunocomplejo. Poseen unos receptores los cuales son capaces de presentar el antígeno. Poseen receptores los cuales son capaces de presentar el antígeno por vías distintas. ¿Qué quimiocina dirige la migración de los linfocitos B al ganglio?. CXCL13. No es solo una quimioquina. Es por señales inmunogénicas. Son unas quimioquinas secretadas por las células dendríticas foliculares. ¿En qué se basa la selección positiva de la tolerancia central en linfocitos T?. Inhibición de la respuesta inmune. Muerte de los linfocitos T inmaduros en el timo que no presentan afinidad por CMH propios. Activación de los linfocitos T inmaduros que no presentan afinidad por CMH propios. Muerte de linfocitos T inmaduros fuera del timo que no presentan afinidad por CMH propios. ¿De qué dependen principalmente los mecanismos de tolerancia periférica?. De las células T reguladoras con un fenotipo característico. De los órganos linfoides secundarios. De los órganos linfoides primarios. De las células T inmaduras. ¿Según qué criterios se produce la regulación de la respuesta inmune por antígeno?. Según el fenotipo del antígeno. Según la naturaleza química y cantidad de antígeno únicamente. Según la naturaleza química, la cantidad de antígeno y la vía de entrada. Según la vía de entrada del antígeno únicamente. ¿Qué anticuerpo mejora la respuesta inmunitaria?. IgE. IgM. IgG. Ningún anticuerpo. Las células Th1 y Th2 son subpoblaciones de células reguladoras Th. ¿Qué relación hay entre ellas?. Inducen la activación del mismo tipo de citoquinas. Ambas tienden a aumentar la producción de eosinófilos y mastocitos. Ambas tienden a activar los macrófagos y células Tc y NK. Tienen acciones antagonistas. ¿Qué receptores son característicos de las células T reguladoras naturales o intrínsecas?. CD4+ CD25-. CD4- CD8+. CD4+ CD25+. CD4+ CD8+. Las células Tr1 y Th3 son T reguladoras. ¿Cuál es la función principal de Th3?. Controlar la población. Inhibición de la proliferación de linfocitos B. Controlar la respuesta T, inhibiendo la diferenciación de T vírgenes. Controlar la respuesta T, activando la diferenciación de T vírgenes. Las diferentes hormonas segregadas por el sistema endocrino influyen en la respuesta inmune. ¿Qué hormonas favorecen dicha respuesta inmune?. Glucocorticoides y andrógenos. Glucagón, insulina, tiroxina y estrógenos. Únicamente glucagón. Ninguna de las anteriores. IL-1 es una citoquina que interviene en los mecanismos neuroendocrinos. ¿Con qué procesos está especialmente relacionada?. Fiebre, sueño y regulación. Reproducción. Crecimiento únicamente. Pérdida de memoria. En una red idiotípica, ¿qué molécula es la imagen interna que tiene el organismo del epítopo del antígeno, utilizada para el diseño de vacunas?. Ac 1. Ac 2. Ac 3. Ninguno de los anticuerpos anteriores. ¿Dónde se sitúan el mayor número de linfocitos maduros?. Mucosa intestinal. Placa de Peyer. Bronquios. Ganglio linfático mesentérico. Las células Paneth sirven para: Producir mucinas. Invaginaciones. Migración. Producir lisozima. En el intestino encontramos varios isotipos de inmunoglobulinas pero cuál es el que más predomina: IgM. IgA. IgG. IgD. Los patógenos que penetran la superficie de las mucosas: Producen una inflamación. Toleran los antígenos y bacterias comensales. Fagocitan. Ninguna de las respuestas anteriores. Se puede producir una inflamación en la flora intestinal si: No se tolera un antígeno. Tolera un antígeno. Se impide el contacto de directo del epitelio al antígeno. Ninguna es correcta. La capacidad de los bebes para las respuestas inmunes aumentan debido a: La tolerancia. La "experiencia inmunológica". La ausencia de TdT. La "experiencia inmunológica" y ausencia de TdT. La inmunosenescencia es entre: Vejez. Infancia. Adultos. Ninguna de ellas. Las células M se caracterizan por: Sus invaginaciones a la cara basal. Su mecanismo de transporte de IgA. Modular a la respuesta local. Secreción de enzimas citoquinas anti-inflamatorias. ¿Qué compartimento de los linfocitos T de la mucosa intestinal no comparte espacios con células no linfoides?. Placas de Pleyer y ganglios linfáticos mesentéricos. Lamina propia. Intraepitelial. Ninguna de las anteriores. El tracto intestinal está compuesto por: Flora comensal. El epitelio. El sistema inmune. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los problemas de hipersensibilidad son una consecuencia de: A fallos en el sistema de tolerancia. A una formación defectuosa del sistema inmunitario. Se provoca por terapia antitumoral. Una respuesta exagerada a antígenos inocuos. Los alérgenos se caracterizan por: Ser proteínas de Pm alto, insolubles, con actividad enzimática proteasa, estables, y capaces de producir respuestas a bajas concentraciones. Ser proteínas de Pm bajo, solubles, con actividad enzimática proteasa, estables y capaces de producir respuestas a bajas concentraciones. Ser proteínas de Pm alto, solubles, con actividad enzimática nucleasa, estables, y capaces de producir respuestas a bajas concentraciones. Ser proteínas de Pm bajo, insolubles, con actividad enzimática nucleasa, estables, y capaces de producir respuesta a bajas concentraciones. La hipersensibilidad tipo I. Está mediada por IgE, que produce la degranulación de mastocitos. Está mediada por IgE, que activa el complemento. Está mediada por IgM, que produce la degranulación de mastocitos. Está mediada por IgM, que activa el complemento. Los sujetos que no son atópicos responden a los alérgenos: Produciendo IgE. Produciendo IgG1 y IgG4. No responden, no producen anticuerpos. Produciendo IgM. IL-4 e IL-5 llevan a cabo, respectivamente: El cambio de clase a IgE y la basofilia. El cambio de clase a IgE y la eosinofilia. El cambio de clase a IgM y la eosinofilia. El cambio de clase a IgM y la basofilia. Tras la primera exposición al alérgeno: Las IgE son eliminadas, y cada vez que entra el alérgeno se vuelven a sintetizar. Se sensibilizan los linfocitos por la unión de las IgE. Se produce la liberación de mediadores como la histamina, que lleva a una reacción alérgica. Los mastocitos y basófilos quedan sensibilizados por la unión de IgE. La hipersensibilidad tipo II: Marca a la célula diana para que los linfocitos CD8+ las destruyan. Produce inmunocomplejos que precipitan provocando necrosis. Señala a la célula para ser blanco del sistema del complemento. Activa linfocitos T, que producen una respuesta inflamatoria. La hipersensibilidad tipo III: La provoca el exceso de anticuerpos. Es provocada por una reacción exagerada de los linfocitos. Se da por una activación errónea del sistema del complemento. Viene dada por la liberación de ciertas sustancias por parte de mastocitos. Una madre RhD-, y el bebé RhD+: Necesitará tratamiento durante su primer embarazo para evitar el rechazo. Puede sensibilizarla para futuros embarazos, produciendo rechazo contra otro hijo que sea RhD+, evitable con medios profilácticos. No podrá tener hijos RhD+, producirá rechazo de cualquier modo. El primer embarazo la dejará sensibilizada, y no podrá tener más hijos RhD+. La reacción de Mantoux, prueba para detectar tuberculosis, se basa en: Liberación de histamina y otros mediadores por la unión del antígeno a las IgE de mastocitos activados. Activación IgG e IgM que ponen en marcha el sistema del complemento. Producción un exceso de inmunocomplejos, que acaban precipitando y produciendo daño tisular. Reacción exagerada de linfocitos T y macrófagos como respuesta a un antígeno inocuo. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO está implicada en la extravasación de leucocitos?. E-selectinas. Integrinas. ICAMS. Interferones. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un mecanismo por el cual un anticuerpo puede proteger contra un patógeno?. Activación de complemento/precipitación. Coestimulación de linfocitos T. Neutralización. Opsonización. ¿Qué se puede esperar en un paciente con deficiencia en células NK?. Mayor susceptibilidad a infecciones virales. Mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas. Ninguna es correcta. Mayor susceptibilidad a infecciones por hongos. ¿Cuál de las siguientes moléculas está implicada en el mecanismo de lisis secretor mediado por células NK?. Fas. Lisozima. Granzima. Oxido nítrico (NO). De las siguientes afirmaciones sobre las células NK indique cuál es incorrecta: Carecen de receptores de células T específicos para antígeno (TCR). La lisis mediada por estas células no está restringida por el MHC. La lisis mediada por estas células está restringida por el MHC. Destruyen algunas células tumorales y células infectadas por virus. De las siguientes moléculas indique cuál NO es un mediador de inflamación: Interferón alfa. TNF-alfa. Bradikinina. Leucotrienos. ¿Cuáles de las siguientes moléculas inducidas por la ruta de señalización celular activada por los receptores tipo TOLL (TLRs) en los macrófagos que han fagocitado microorganismos tienen un papel esencial en la activación de la respuesta adaptativa?. TNF-alfa. IL-12. B7.1 (CD80) y B7.2 (CD86). IL-1. ¿Cuáles son las únicas células capaces de producir anticuerpos?. Plasmocitos (células plasmáticas). Macrófagos. Linfocitos B. Linfocitos T. ¿De qué tipo de célula sanguínea derivan los macrófagos tisulares?. Leucocitos polimorfonucleares. Linfoblastos. Basófilos. Monocitos. De todas las moléculas que se citan a continuación, indique aquellas que NO están implicadas en la opsonización de bacterias: IgG. C5a. C3b. IgM. Durante las primeras etapas de la adhesión leucocitaria a las células del endotelio (adhesión débil), las moléculas que interaccionan son: Las selectinas P y E del leucocito interaccionan con la selectina L del endotelio. Las selectinas P y E del endotelio interaccionan con selectinas L del leucocito. Las integrinas del leucocito interaccionan con las selectinas E y P del endotelio. La selectina L del leucocito se une a CD34 del endotelio. El Fingolimod, un fármaco análogo de esfingosina, se utiliza para el tratamiento de la esclerosis múltiple por: Inducir la salida de linfocitos desde el ganglio hacia el torrente sanguíneo. Activar respuestas mediadas por linfocitos B. Inducir la retención de linfocitos T en el ganglio. Inducir la salida de linfocitos T autoreactivos hacia el sistema nervioso central. El INF tipo I induce: Generación de un estado antiviral en células vecinas. Efectos sobre la hematopoyesis. Migración leucocitaria. Inflamación local y sistémica. La acción de las citoquinas proinflamatorias provoca la producción de las proteínas de fase aguda por: Linfocitos T. Las células dendríticas. La médula ósea. El hígado. La ausencia de expresión de moléculas del CMH-I hace a las células diana sensibles a la lisis mediada por qué tipo de célula: Células NK. Células T citotóxicas (CTLs). Neutrófilos. Eosinófilos. Las tres familias principales con capacidad para unirse al antígeno en el sistema inmune adaptativo son: Moléculas CMH, anticuerpos y receptores Fc. Receptores tipo Toll, moléculas de CMH y anticuerpos. Anticuerpos, receptores de célula T y selectinas. Anticuerpos, receptores de células T y moléculas CMH. La neutrofilia es un proceso típico de una respuesta: Th17. Th1. Th2. Th3. ¿Cuál de las siguientes aservaciones NO corresponde a moléculas CMH de clase II?. Se unen a receptores de las células T en linfocitos T CD8+. La expresión estable de estas moléculas requiere su unión a péptidos antigénicos. Los residuos polimórficos se localizan mayoritariamente en el extremo N-terminal de la cadena beta. Unen péptidos de hasta 30 aminoácidos. Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. Los linfocitos B vírgenes se acumulan en el folículo primario del ganglio. Las células M se localizan en la mucosa intestinal. El centro germinal se localiza en la paracorteza del ganglio. Las células de Kupffer se localizan en el hígado. Para qué se utiliza la técnica TUNEL: Cuantificar la proliferación linfocitaria. Determinar apoptosis. Cuantificar fagocitos. Cuantificar respuesta humoral. En una tinción con Anexina V y Ioduro de propidio, el análisis por citometría de flujo muestra un 100% de dobles positivos ¿Qué interpretas de este resultado?. Todas las células están en fase de apoptosis tardía. Todas las células están vivas. Todas las células están en fase de apoptosis temprana. Todas las células están muertas. Para qué puedes utilizar la técnica ELISA: Localizar antígenos. Determinar apoptosis. Determinar la proliferación linfocitaria. Cuantificar proteínas solubles. En el análisis por citometría de flujo de la función fagocitica, ¿qué significado tienen una mayor intensidad de fluorescencia?. Mayor número de células. Mayor tamaño de las células. Capacidad parcial de fagocitosis. Mayor capacidad fagocítica de las células. Los anticuerpos monoclonales se caracterizan por: Estar producidos por un clon de células y, por tanto, tener la misma especificidad por el antígeno. Su baja especificidad. Por carecer de cadenas ligeras. Por tener distintas cadenas pesadas y, por tanto, presentar regiones Fc variables. La inmunodifución radial es una técnica inmunológica en la cual se pueden calcular las concentraciones e una proteína X gracias a la representación gráfica de los estándares. En dicha gráfica se enfrenta: Diámetro del halo de precipitación frente a la concentración de anticuerpo. Diámetro al cuadrado del halo de precipitación frente a la concentración de los estándares. Radio del halo de precipitación frente a la concentración de los estándares. Todas son falsas. ¿Para qué utilizamos el Ficoll?. Para teñirlas y así visualizarlas mejor. Como nutriente para las células para su mantenimiento. Para separar poblaciones celulares con distinta densidad porque tienen una densidad conocida. Para definir subpoblaciones mediante citometría de flujo por la emisión de fluorescencia. ¿Qué técnica utilizarías para purificar células mononucleares de sangre periférica?. Cultivo mixto con linfocitos. Inmunodifusión radial de linfocitos. Centrifugación en gradiente de densidad. Quimiotaxis linfocítica. Sí analizamos por citometría de flujo una muestra celular en la que hemos realizado un marcaje de una proteína de membrana con un anticuerpo fluoresceinado, podemos determinar los parámetros: Número de células positivas para la prueba. Tamaño de células. Complejidad. Todas son ciertas. La vacuna es un ejemplo de: Inmunización pasiva. Inmunización natural. Hipersensibilidad. Inmunización activa. Las células NK. Sólo se encuentran en ganglios linfáticos. Poseen memoria inmunológica. Pueden reconocer determinantes antigénicos de células tumorales. Sólo se encuentra en sangre circulante. Señale la opción falsa respecto a las citoquinas: Son proteínas de bajo peso molecular. Tienen un tiempo de vida corto. Actúan a altas concentraciones. Su acción requiere la unión a receptores específicos. Los LT citotóxicos o CD8+ reconocen: Antígeno procesado y asociado a CMH de clase I. Antígeno procesado y asociado a CMH de clase II. Polímeros que se encuentran recubriendo microorganismo. Todas son falsas. ¿Quién fue el que comenzó a vacunar a personas como método de protección frente a la viruela?. Tucídides. Edward Jenner. Louis Pasteur. Robert Koch. Indique la relación falsa: IL-4: Respuesta frente a patógenos intracelulares. Interferón tipo I: respuesta frente a virus. IL-2: Induce la proliferación y supervivencia de linfocitos. IL-12: Induce liberación de IFN gamma. Señale cuál de los siguientes órganos NO es un órgano linfoide secundario: Ganglio linfático. Sistema linfoide regional. Bazo. Timo. En un hemograma normal, cuál de las células del sistema inmunitario está en mayor número: Neutrófilos. Linfocitos B. Linfocitos T. Monocitos. Señale cuál de las siguientes características NO pertenece a un órgano linfoide primario: En ellos se inicia la respuesta adaptativa. En ellos maduran los linfocitos B y T. En ellos se presentan antígenos propios a linfocitos. Presenta numerosas células estromales que aportan factores de crecimiento y supervivencia. La secreción ácida del estómago es un ejemplo de: Inmunidad inespecífica. Inmunidad hormonal. Inmunidad celular. Inmunidad celular. Las sustancias que nuestro organismo identifica como extrañas y frente a las cuales se genera una respuesta inmunitaria se denominan: Inmunógenos. PRR. Anticuerpos. Antígenos. Las células NK: Sólo actúan frente a células infectadas por virus. Son linfocitos granulares grandes. Reconocen antígenos en el contexto de CMH. Poseen receptores similares a los LT, es decir, TCR. Una de las funciones del IFN gamma es: Promover la proliferación de LB. Inhibir la actividad citotóxica de células NK. Inducir la expresión de CMH clase II. Disminuir la actividad de células T. Señale cuál de las siguientes es una característica del Sistema Inmune: Confusión entre lo propio y lo extraño. Memoria. Ausencia de especificidad. Ilimitado en el tiempo. Señale la opción falsa: El SI, en su función homeostática, es capaz de destruir patógenos. El SI, en su función defensiva, es capaz de destruir células sanas. El SI, en su función defensiva, es capaz de destruir células tumorales. El SI, en su función homeostática, es capaz de destruir células humorales. La inmunidad obtenida por transferencia de linfocitos T activados es un ejemplo de inmunidad: Pasiva. Innata. Inespecífica. Activa. En comparación con la respuesta primaria, la respuesta secundaria se caracteriza por: Actuar con mayor rapidez, pero no perdura más tiempo. Actuar más lentamente. Producir anticuerpos de menor afinidad. Actuar con mayor intensidad y durante más tiempo. ¿Dónde encontrarías una Placa de Peyer?. En el EALT. En el GALT. En el timo. En el NALT. ¿Cuál de estas moléculas es producida principalmente por LT?. Interferón gamma. Interferón beta. TNF alfa. IL-1. Cuál NO tiene origen mieloide: Monocitos. Neutrófilos. Basófilos. Células NK. Cada tipo de receptor de linfocitos puede reaccionar con el siguiente tipo de antígenos: Varios miles de antígenos diferentes. Depende del tipo de anticuerpo. Los anticuerpos no reconocen antígenos. Un sólo tipo de antígeno. |