Inmunologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inmunologia Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
215. Es una característica particular del sistema inmune innato: 1. Su especificidad inmunológica. 2. La inducción de memoria inmunitaria permanente. 3. El reconocimiento de patrones moleculares vinculados a patógenos (PAMP) por proteínas de la familia Toll (TLR). 4. La no intervención de células presentadoras de antígeno. 5. La participación de linfocitos B y linfocitos T. 214. ¿Cuál de las siguientes propiedades es característica de la Inmunidad Innata?. 1. Reconoce estructuras microbianas altamente conservadas y compartidas por diferentes tipos de especies microbianas. 2. Sus componentes celulares y humorales principales son los linfocitos (T y B) y los anticuerpos, respectivamente. 3. Es llevada a cabo por receptores celulares y solubles altamente polimórficos con una distribución celular de tipo clonal. 4. Guarda memoria de contactos previos con el mismo patógeno aumentando la intensidad de la respuesta con cada nueva exposición. 5. Tiene un tiempo de acción lento o diferido (días o semanas). 217. Señale cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación a los mecanismos que gobiernan la inmunidad adaptativa y la diferencian de la inmunidad innata: 1. Su principal componente son las barreras epiteliales. 2. Toll-Like proteínas son cruciales en el reconocimiento de patógenos. 3. La eliminación de patógenos se produce mediante linfocitos específicos de antígeno. 4. La fagocitosis y el sistema del complemento son elementos esenciales de la misma. 5. El reconocimiento de antígenos se realiza con un pequeño número de receptores (repertorio muy limitado). 241. Señale la respuesta correcta en relación a la respuesta inmune: 1. Los 3 principales tipos de tejido linfoide periférico son el bazo, los nódulos linfáticos y el tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT). 2. Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos son llamados en su conjunto linfocitos de respuesta inmune retardada. 3. Los mastocitos están especializados en la respuesta inmune contra virus y secretan sustancias que alejan a los eosinófilos y basófilos en lugar de inflamación. 4. Los linfocitos T maduran en la médula ósea. 5. Los linfocitos y las líneas mieloides derivan de una célula madre mesenquimal pluripotente. 244. En las vacunas conjugadas frente a Haernophilus influenzae formadas por Polisacárido bacteriano (PS) más toxoide tetánico, la reacción inmunológica en la que se basa el diseño y eficacia de la vacuna es la siguiente: 1. El linfocito B reconoce fragmentos del Polisacárido y presenta fragmentos de éste a las células T. 2. El linfocito B reconoce fragmentos del toxoide tetánico y produce Anticuerpos frente al Polisacárido. 3. El linfocito B reconoce fragmentos del Polisacárido, presenta fragmentos del toxoide a las células T y produce Anticuerpos frente al toxoide. 4. El linfocito B reconoce fragmentos del Polisacárido, presenta fragmentos del toxoide de los linfocitos T y produce Anticuerpos frente al Polisacárido. 5. El linfocito B reconoce fragmentos del toxoide, presenta fragmentos del toxoide a los linfocitos T y pro-duce Anticuerpos frente al Polisacárido. 242. Los anticuerpos que desaparecen pocos meses después de la infección permiten detectar una enfermedad actual o muy reciente. Este tipo de anticuerpos pertenece a la clase: 1. Ig G2. 2. Ig E e Ig G3. 3. Ig A e Ig M. 4. Ig D. 5. Ig G4 e Ig D. 217. Señale la respuesta correcta respecto a los linfocitos B: 1. Sus dos principales subpoblaciones se denominan Bhelper y B-citotóxicos. 2. Son las células encargadas de la producción de anticuerpos en el rechazo de un transplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. 3. Son las células diana del anticuerpo monoclonal anti-CD20 (rituximab). 4. Requieren la co-estimulación CD20-CD19 para la expresión de la molécula CD3 en su superficie. 5. Es el tipo de linfocito mayoritario en la sangre periférica de pacientes afectos de enfermedad de Bruton. 218. En las reacciones de hipersensibilidad mediada por IgE: 1. Juegan un papel importante los eosinófilos y los mastocitos. 2. No intervienen elementos celulares. 3. Juegan un papel fundamental las reacciones de citotoxicidad mediadas por anticuerpos. 4. No intervienen elementos del sistema inmune implicados en la atopia. 5 No interviene el receptor de la inmunoglobulina lgE. 220, Un hombre de 43 años consulta por síndrome diarreico, y refiere entre sus antecedentes 3 neumonías en la edad adulta. Cual de las siguientes estudios inmunológicos debemos solicitar?. 1. Recuento de inmunoglobulinas séricas y test de capacidad de producción de anticuerpos. 2. Test de fagocitosis y metabolismo oxidativo de los neutrófilos. 3. Test de apoptosis (muerte celular programada) en los linfocitos circulantes del paciente. 4. Estudio del repertorio y clonalidad de los linfocitos T (atfa/beta). 5. En este paciente no procedería solicitar estudio inmunológico alguno. 55. Entre las ventajas biológicas de la fiebre NO se encuentra: 1. Inhibe el crecimiento bacteriano. 2. Incrementa la actividad bactericida de los fagocitos. 3. Estimula la vía alternativa del complemento. 4. Estimula la síntesis de proteínas de fase aguda y de inmunoglobulinas. 5. Produce secuestro de hierro sérico. 212. Las inmunoglobulinas circulantes constituyen las principales moléculas efectoras de la respuesta inmune humoral. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a las mismas: 1. El isotipo de una inmunoglobulina viene determinado por el tipo de cadena pesada y de cada ligera que la configuran. 2. Las inmunoglobulinas circulantes son sintetizadas por las células dendríticas en los órganos linfoides secundarios. 3. Los genes que codifican las regiones variables de las cadenas de las inmunoglobulinas sufren un reordenamiento somático V(D)J durante el desarrollo de los linfocitos B. 4. La inmunoglobulina G (IgG) es la predominante en el suero y en el espacio extravascular. 5. La IgG es la única inmunoglobulina que atraviesa la placenta. 218. El sistema plasmático de complemento es uno de los principales mecanismos efectores de la respuesta inmune. Señale la opción correcta entre los siguientes enunciados referentes a dicho sistema: 1. Las deficiencias de los componentes finales del sistema se manifiestan fundamentalmente por enfermedades de tipo autoinmune debido al depósito de inmonucomplejos. 2. La deficiencia del componente C2 provoca fundamentalmente infecciones de repetición por bacterias del grupo Neisseria. 3. El diagnóstico de edema angioneurótico hereditario se establece mediante la cuantificación de los niveles séricos circulantes y/o el estudio de la actividad funcional del C1-inhibidor. 4. El estudio de la actividad hemolítica total del sistema de complemento no aporta datos de interés en el estudio de las deficiencias de dicho sistema. 5. Las infecciones recurrentes por estafilococos y estreptococos son habituales en el déficit del factor. 242. ¿Por cuál de estas rutas de activación es más fuerte el primer enlace que fija el complemento a los patógenos?: 1. Vía clásica. 2. Vía alternativa. 3. Vía de las lectinas. 4. Fase lítica. 5. Vía dependiente de anticuerpos. 245. Señale la respuesta FALSA respecto a las inmunoglobulinas humanas: 1. Las imnunoglubinas se sintetizan en los órganos linfoides pero son capaces de realizar su funcion electora lejos de su lugar de sintesis. 2. Todos los diferentes isotipos de inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM, IgE, IgD) pueden ser trasportados a traves de diferentes compartimentos y fluidos incluyendo la placenta. 3. En sus funciones electoras, los anticuerpos utilizan tanto la region variable para la unión al antígeno como las regiones constantes de la molécula. 4. Los mecanismos de opsonización mediados por inmunoglobulinas implican la participación de células y receptores ajenos a las células B productoras de anticuerpos. 5. Existen mecanismos de citotoxicidad celular mediados IgE capaces de reconocer y eliminar helmintos. 53. ¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta respecto a las moléculas de HLA?: 1 Son proteinas nucleares muy polimórficas. 2. Se dividen en moléculas de clase lgG, lgA e IgM. 3. Unen peptidos y los presentas en la superficie celular. 4. Interaccionan con las citocinas para modular la respuesta inmune. 5. Son monomorficas. 56. ¿Cuáles de las siguientes citoquinas ejercen un efecto antiinflamatorio e inmunosupresor?: 1. Interleucina-alfa, Interleucina-1 beta. 2. Tumor necrosis factor-alfa, Tumor necrosis factor beta. 3. Interleucina-17, Interleucina-22. 4. Interleucina-10, Trasforming growth factor beta. 5. Interleucina 2, Interferon-gamma. 215. ¿Qué tipo de linfocitos son los más abundantes en sangre periférica?: 1. Linfocitos B CDS+ (Bla). 2. Linfocitos T colaboradores CD4+. 3. Linfocitos T citotóxicos C08+. 4. Linfocitos T gamma/delta. 5. Linfocitos NK (Natural Killer o asesinos naturales). 216. ¿Qué afirmación es CORRECTA con respecto al reconocimiento de antígenos por linfocitos T?: 1. Los linfocitos T reconocen determinantes antigénicos conformacionales o no lineales. 2. Los linfocitos T reconocen antígenos solubles y en forma nativa (no desnaturalizada o no procesada, tal y como se presentan en la naturaleza). 3. Los linfocitos T CD8 + reconocen péptidos exógenos asociados á moléculas MHC de clase II. 4 Los linfocitos T CD4 reconocen, péptidos citosólícos (endógenos) asociados a moléculas MHC clase I. 5. Los linfocitos T reconocen antígenos peptídicos asociados a moléculas MHC (Major Histocompatibility Complex) propias. 213. ¿A cuál de las siguientes situaciones conduce la selección positiva de los tímocitos?: 1. Autotolerancia a proteínas propias. 2. Deleción clonal. 3. Autoinmunidad frente a proteínas propias. 4. Restricción por moléculas de histocompatibilidad propias. 5. Inmunización frente a patógenos intracelulares. 214. La deplección selectiva de linfocitos T con de anticuerpos monoclonales anti-CD3 fijadores complemento es de utilidad en: 1. Prevención en el rechazo de injerios alogénicos o histoincompatibles. 2. Inducción de inmunidad específica frente a infecciones virajes. 3. Generación de células citolóxicas o asesinas naturales (NK, Natural Killer). 4. Inducción de inmunidad específica contra bacterias intracelulares. 5. Prevención de inmunodeficiencias adquiridas e innatas. 215. El sistema inmune sirve para luchar contra elementos extraños al organismo, para lo cual, utiliza distintos mecanismos. Señale cuál de los siguientes es el usado para procesar y eliminar antígenos extraños: 1. Las células presentadoras de antígenos procesan los antígenos y los presentes a otros tipos celulares junto a proteinas del complemento. 2 Los linfocitos T citotóxicos reconocen moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II en la superficie de los macrófagos que están unidas a antígenos. 3. Los linfocitos B y los macrófagos presentan antígenos a los linfocitos T cooperadores en conjunción a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase ll. 4. Los eosinófilos son una célula clave en la eliminación de virus. 5. Los virus no son procesados y desencadenan respuestas inflamatorias directas mediadas por linfocitos T cooperadores. 216. Señale la respuesta correcta en relación a la respuesta inmune humoral: 1. Está caracterizada por una respuesta temprana mediada por IgG (Inmunoglobulina tipo G). 2. Las inmunoglobulinas son secretadas por distintos tipos celulares, incluyéndose los macrófagos y los linfocitos T. 3. Las respuestas inflamatorias reactivas a infecciones por parásitos son mediadas por IgD (Inmunoglobulina tipo D). 4. Los linfocitos B presentan en su superficie inmunoglobulinas y moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad siendo capaces de funcionar como células presentadoras de antígeno. 5. La maduración final de los linfocitos B se produce en el timo. 227. Hay un grupo de microorganismos patógenos capa-?ces de multiplicarse extracelularmente; pero que resisten la acción fagocitaria del macrófago por lo que pueden persistir latentes. Su erradicación depende de la activación de los macrófagos por los linfocitos T CD4 (T helper). ¿Cuál de los microorganismos citados a continuación pertenece a ese grupo?: 1. Staphylococcus aureus. 2. Pseudomonas aeruginosa. 3. Vírus de la hepatitis C. 4. Entamoeba histolytica. 5. Mycobacterium tuberculosis. 241. ¿Cuál de las siguientes moléculas HLA es de clase ll?. 1. A11. 2. B7. 3. Cw3. 4. DR2. 5. CD1. 244. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la respuesta inmunológica del linfocito T: 1. El receptor de antígeno del linfocito T es el encargado de reconocer el péptído extraño en el contexto de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tanto de clase I como de clase. 2. Si el reconocimiento de antígeno se produce en ausencia de una señal coestímuladora se desencadena un fenómeno de tolerancia inmunológica. 3. Puede conseguirse una tolerancia activa del linfocito T a través del bloqueo de la vía B7/CD28. 4. Durante la activación del linfocito T, la molécula CD45 es alejada del complejo del receptor de la célula T para permitir que ocurran los fenómenos de fosforilación que llevarán a la activación celular. 5. Las células dendríticas de Langerhans son una subpoblación de células T activadas presentes en la piel. 245. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta en relación a un superantígeno: 1. Se unen a la porción lateral de la cadena alfa del receptor de la célula T y a la cadena beta de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II. 2. Son moléculas de naturaleza proteica capaces de activar hasta un 20% de los linfocitos T de sangre periférica. 3. Están implicados en el desencadenamiento del síndrome del aceite tóxico. 4. En su mayor parte son agentes nutricionales. 5. Para su acción utiliza la vía alternativa del complemento. 212. Que moléculas o células del sistema inmunológico utilizaría en su fase más inicial la respuesta inmune de un individuo sano frente a un microorganismo que no le ha infectado previamente: 1. Los anticuerpos IgG con alta afinidad para antígenos peptidoglucanos. 2. Los linfocitos TH2 de los ganglios linfáticos. 3. Los linfocitos T citotóxicos (CD3+CD8+). 4. Los receptores de tipo "toll" (TLR) de los fagocitos. 5. Las células T de memoria circulantes. 54. ¿En cuál de los siguientes contextos clínicos NO está recomendado el uso de gammaglobulinas intravenosas?: 1. Tratamiento sustitutivo en inmunodeficiencias humorales (defecto en la formación de anticuerpos). 2. Prevención de la gammapatía monoclonal de significado incierto (MGUS). 3. Tratamiento del síndrome de Kawasaki. 4. Manejo de patologías neurológicas inflamatoria/autoinmune (síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple). 5. Manejo terapéutico de la púrpura trombopénica inmune (PTI). 163. Acude de urgencia al centro de salud, un niño de 6 / 15 meses de edad, que durante la cena, tras ingerir un bocado de tortilla, presenta de forma súbita: enrojecimiento facial de predominio perioral, lesiones habonosas en tronco y extremidades, y tos. A su llegada al centro se encuentra consciente y se objetiva, además de lo descrito: tiraje supraesternal, rinorrea acuosa abundante, hipoventilación bilateral sin sibilancias, y relleno capilar inferior a 2 segundos. De las siguientes afirmaciones, señale la respuesta CORRECTA: 1. Lo prioritario es canalizar una vía venosa. 2. La metilprednisolona por vía intramuscular es el tratamiento de elección. 3. Se trata de un cuadro de urticaria asociado a asma, y debe ser tratado con antihistamínicos y broncodilatadores inhalados. 4. Se debe recomendar a los padres su traslado a un Servicio de Urgencias hospitalario. 5. Se debe administrar sin más dilación, adrenalina por vía intramuscular. 214. Neonato con cardiopatía, tetania e hipocalcemia, linfopenia profunda de células T (inmunofenotipo T-R+NK+) y defección 22q11; ¿Cuál de los siguientes procedimientos constituiría el único tratamiento curativo de su inmunodeficiencia?: 1. Trasplante de células de timo. 2. Trasplante de progenitores hematopoyéticos HLA-idéntico. 3. Tratamiento sustitutivo con gammaglobulinas. 4. IL-2 recombinante por vía subcutánea. 5. Terapia génica (linfocitos T autólogos transfectados con IL-2). 139. Niño de 2 años, en sus antecedentes personales destacan: 3 episodios de otitis media aguda, 1 meningitis meningocócica y 2 neumonías (una de lóbulo medio y otra de lóbulo superior izquierdo). Ha ingresado en 3 ocasiones por púrpura trombopéníca (en tres ocasiones los anticuerpos antiplaquetas fueron negativos y en la médula ósea se observaban megacariocitos normales). Varios varones de la familia materna habían fallecido en la infancia por procesos infecciosos. En la exploración física presenta lesiones típicas de dermatitis atópica. En el estudio inmunológico destaca una leve disminución de subpoblaciones de linfocitos T; elevación de IgA e IgE; disminución de IgM y IgG en el limite inferior de la normalidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Síndrome de Wiskott-Aldrich. 2. Síndrome híperlgE. 3. Hipogammaglobulinernia transitoria de la infancia. 4. Inmunodeficiencia combinada severa ligada al X. 5 Inmunodeficiencia variable común. 243. De los siguientes procesos, señale cuál constituye la situación de inmunodeficiencia primaria más frecuente en nuestro medio: 1. Síndrome de inmunodeficiencia variable común. 2. Síndrome de inmunodeficiencia combinada severa por defecto en CD45. 3. Síndrome de inmunodeficiencia combinada severa por defecto en la enzima purina nucleósido fosforilasa (PNP). 4. Síndrome linfoproliferativo ligado a X/(sindrome de Duncan/Purtilo). 5. Síndrome de hiperlgM ligado al sexo, por defecto en el ligando de CD40. 44. Una paciente de 70 años de edad con antecedentes de asma corticodependiente y cáncer de mama tratado con quimio y radioterapia, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos debido a un cuadro de insuficiencia respiratoria severa y patrón radiológico de neumonía intersticial. la analítica revela linfopenía y un número muy bajo de células T circulantes, con CD4/CD8 invertido. ¿Cuál es la causa más probable de la inmunodeficiencia que presenta la paciente?: 1. Un síndrome de Chediak-Higashi con expresión incompleta. 2. Una deficiencia congénita de la molécula CD4 con presentación en la edad adulta. 3. Una enfermedad granulomatosa crónica. 4. Una deficiencia de moléculas de adhesión leucocitaria. 5. Un cuadro de inmunodeficiencia secundaria. 132. Paciente de 3 meses con linfopenia, neumonía por Pneumocystis jirovecii junto con muguet de repetición e incapacidad para ganar peso. El diagnóstico más probable es: 1. Deficiencia de IgA. 2. Inmunodeficiencia combinada grave. 3. Síndrome variable común de inmunodeficiencia. 4. Enfermedad granulomatosa crónica. 5. Deficiencia en moléculas de adhesión. 242. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas constituye actualmente el tratamiento de elección en las inmunodeficiencias combinadas severas (SCID)7: 1. Terapia sustitutiva con inmunoglobulina intravenosa (MG). 2. IL2 en perfusión intravenosa continua. 3. Administración de arStiTNF-alfa. 4. Administración de IFN-betá. 5. Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TMO). 243. En los déficits de la inmunidad humoral (anticuerpos). ¿Qué agente de los señalados es más probable que cause infección oportunista?: 1. Histoplasma capsulatum. 2. Mycobacterium tuberculosis (Bacilo de Koch). 3. Virus de la varicela zóster. 4. Streptococcus pneumoniae (neumococo). 5. Pneumocystis jirovecii. 245. Paciente de 23 años sin patología previa comienza con neumonías de repetición, trombopenia e hipogammaglobulinemia. ¿Qué diagnósticos nos sugiere?: 1. Agammaglobulinemia ligada l crosoma X. 2 Enfermedad granulomatosa calcios. 3. Síndrome sanable común de inmunodeficiencia. 4. Infección por VIH. 5. Síndrome de HiperIgM. 182. Un niño de 20 meses de edad con antecedentes de un hermano y un primo materno muertos por neumonía en la infancia ha presentado desde los 10 meses de vida dos neumonías y 5 episodios de otitis medía. Se encuentra marcada hipogammaglobulínemía con recuento y fórmula leucocitarios normales. ¿Cuál de los siguientes estudios solicitaría en primer lugar en el proceso diagnóstico del paciente?: 1 Gammagrafía con captación de Ga67. 2. Biopsia del tejido linfoide amigdalino/adenoideo. 3. Cuantificación de linfocitos circulantes T, B y NK. 4. Biopsia de timo. 5. Cuantificación de subclases de IgA IgA2). 242. ¿Qué metodología es la más adecuada para el diagnóstico de la deficiencia en antígenos de histocompatibilidad de clase II?: 1. Hemograma. 2. Respuesta a mitógenos. 3. Cuantificación de inmunoglobulinas por nefelometría. 4. Proteinograma. 5. Citometría de flujo. 244. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se produce por un mecanismo autoinmunitario de hipersensibilidad tipo II (mediado por anticuerpos distintos de lgE?. 1. Lupus eritematoso. 2. Asma. 3. Míastenia gravis. 4. Rechazo agudo de injertos. 5. Diabetes mellitus sensible a insulina. 189. Niño de 3 años de edad que tras un golpe en el colegio presenta una lesión hemorrágica que cicatriza mal. El paciente había acudido antes en diversas ocasiones a Dermatología por eccema en cara y brazos, y a Pediatría por infecciones respiratorias. El hemograma indica leucocitos y eritrocitos normales, pero plaquetas escasas y pequeñas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1 Edema angioneurótico hereditario. 2 Síndrome de Wiskott-Aldrich. 3 Hemofilia A. 4. Púrpura trombopénica inmune. 5 Dermatitis atópica. 244. Sobre los fenómenos de rechazo en los trasplantes alogénicos de órganos sólidos, señale la respuesta FALSA: 1. Los linfocitos T-CD4 del receptor pueden reconocer las moléculas HLA-II alogénicas expresadas en las células presentadoras de antígeno del donante. 2. Los linfocitos T-CD4 del receptor pueden reconocer fragmentos de moléculas HLA-II y HLA-1 alogénicas ex-presadas en las células presentadoras de antígeno del receptor. 3. El rechazo hiperagudo se debe a la presencia de anticuerpos en el receptor (formados previamente) que frecuentemente van dirigidos contra moléculas HLA. 4. En el trasplante hepático el rechazo hiperagudo es infrecuente. 5. A menor expresión de moléculas B7 sobre las células presentadoras de antígeno del donante, mayor es la tasa de rechazo agudo. 245. La deficiencia de adhesión leucocitaria 1 está causada por mutaciones en el gen que codifica par la betaintegrina CD18. ¿Cuál de los siguientes es el método más apropiado para diagnosticarla?: 1. Cultivo mixto de linfocitos. 2. Nefelometría cinética. 3. Respuesta a mitógenos. 4. Microscopia electrónica. 5. Citofluorometría de flujo. 190. Niño de 11 meses que a los 2 meses de vida empieza a tener muguet de repetición, diarrea e incapacidad para ganar peso. A los 10 meses tuvo una neumonía por Pneumocystis jirovecii. En la analítica, hipogammaglobulinemia, linfopenia severa con ausencia de linfocitos T y de células NK y elevados los linfocitos B. ¿De qué diagnóstico se trata?: 1. Síndrome de hiper IgM ligado al cromosoma. 2. Infección por VIH. 3. lnmunodeficiencia combinada severa ligada al cromosoma X. 4. Síndrome de Wiscott-Aldrich. 5. Déficit de subclases de IgG. 241. Sobre la inmunoterapia es correcto que: ANULADA. 1. La artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn pueden tratarse con anticuerpos monoclonales antiTNF alfa. 2. Los pacientes con esclerosis múltiple mejoran notablemente con la administración de gamma interferón. 3. La plasmaféresis es útil en el tratamiento del síndrome de Guillain-Barré. 4. Los anticuerpos monoclonales antiCD3 son muy útiles en el tratamiento del rechazo crónico. 5. La rapamicina bloquea a la calcineurina uniéndose a FKBP12 en el citoplasma celular. 242. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta en relación a las células madre: 1. Las únicas caracterizadas son las células madre hematopoyéticas. Se aíslan mediante su molécula de membrana CD34 y sirven para el tratamiento de los tumores hematológicos. 2. Su aislamiento sólo es posible a partir de tejido fetal o del cordón umbilical. 3. Son células pluripotenciales, son capaces de diferenciarse en distintos tipos de tejido y/o estirpes celulares. 4. El proceso para obtenerlas es muy laborioso, dado que no son capaces de crecer en cultivos ín vitro. 5. Es muy difícil su conservación porque nose mantienen vivas en el nitrógeno liquido. 243. En el desarrollo actual de nuevos agentes inmunomoduladores para las enfermedades autoinmunes y los cuadros tumorales, se estudian fármacos cuya diana es inmunológica. Señale cuál de los siguientes NO es una diana inmunológica de este tipo de terapia en la actualidad: 1. Enzima tirosína kinasa. 2. Factor de necrosis tumoral alfa. 3. Interleukina-1. 4. Proteína CTLA-4. 5. Interleukina- 10. |