inmunologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() inmunologia Descripción: segunda prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las técnicas secundarias son: Medidas indirectas, atendiendo a los cambios físicos visibles que se producen en el medio. Medidas directas, atendiendo a los cambios físicos visibles que se producen en el medio. Medidas indirectas, atendiendo a los cambios químicos que se producen en el medio. Una reacciones de aglutinación se produce cuando: Cada ac puede unirse a varios ag, por lo que se forma a una red de ag y ac que provoca una aglutinación en el medio. Algunas uniones ag-ac son complejos demasiado grandes para mantenerse en disolución y precipitan en el medio. Fijación del complemento, se observa la lisis de los hematíes. Las reacciones de precipitación se producen cuando: Algunas uniones ag-ac son complejos demasiado grandes para mantenerse en disolución y precipitan en el medio. Cada ac puede unirse a varios ag, por lo que se forma a una red de ag y ac que provoca una aglutinación en el medio. Fijación del complemento, se observa la lisis de los hematíes. Se produce un Rreacción no visible cuando: se observa la lisis de los hematíes. una aglutinación en el medio. Cuando algunas uniones ag-ac se precipitan en el medio. ¿Las técnicas de aglutinación suceden con los microorganismos?. verdadero. falso. ¿Cuando ocurre la aglutinación?. cuando las concentraciones de ag y ac son equivalentes. cuando las concentraciones de ag y ac no son equivalentes. Cuando hay desequilibrio. ¿que ocurre si hay desequiibrio en las tecnicas de agutinación?. que nos puede dar un falso negativo. nos da positivo. es una prueba fiable. las tecnicas de aglutinación se basan en: Se basan en la capacidad que tienen los ag particulados multivalentes para unirse a sus ac complementarios dando lugar a inmonucomplejos o agregados visibles a simple vista. Se basan en la reacción de la precipitación que ocurre cuando un ag soluble multivalente se une con su ac específico, dando lugar a inmunocomplejos que precipitan en el medio de la reacción. En las tecnicas de aglutinación. tienen una estructura de 10 puntos de unión. tienen una estructura de 8 puntos de unión. tienen una estructura de 9 puntos de unión. En las tecnicas de aglutnación si hay exceso de ag. se bloquean los dos fragmentos Fab y se impide que las partículas antigénicas queden unidas ente sí. se bloquean todos los puntos de unión del ag y se impide la agregación. En las técnicas de aglutinación si hay exceso de ac. se bloquean todos los puntos de unión del ag y se impide la agregación. se bloquean los dos fragmentos Fab y se impide que las partículas antigénicas queden unidas ente sí. La aglutinación directa se produce. Suspensión de baterías, protozoos, esporas y hematíes (con ag de grupos sanguíneos): H.D. Suspensión de partículas (bolitas de látex) y Suspensión de hematíes sensibilizados con ag: H.I. La aglutinación indirecta se produce cuando: Suspensión de partículas (bolitas de látex) y Suspensión de hematíes sensibilizados con ag: H.I. Suspensión de baterías, protozoos, esporas y Suspensión de hematíes (con ag de grupos sanguíneos): H.D. En las técnicas de aglutinación directa. Se utiliza una suspensión de ag formes o particulados (baterías) que en sus membranas o paredes expresan los determinantes ag o epítopos que van a intervenir en la formación de los complejos inmunes. En esta se emplean ag inicialmente solubles, que hay que insolubilizar mediante fijación a un soporte sólido inerte (bolas de látex), gelatina), o una célula (eritrocitos). De este modo se conforma un ag particulado (partícula sensibilizada con el ag). La forma de visualizar los epítopos en aglutinación directa depende del soporte: verdadero. falso. Si utilizamos un soporte plano en aglutinación directa. grumos, que son los patógenos unidos entre sí por los ac. los ag particulados sedimentan en el fondo de los pocillos,. Prueba rápida de aglutinación en placa. Técnica de aglutinación directa que utiliza una suspensión de bacterias del género. Técnica de aglutinación indirecta que utiliza una suspensión de bacterias del género. En relacón a las Pruebas rápidas de aglutinación en placa. Se usa solo como prueba de descarte, porque a menudo se obtienen resultados falsamente positivos. Se usa solo como prueba de descarte, porque a menudo se obtienen resultados falsamente negativos. En las tecnicas de Hemaglutinación directa se aplica a la determinación de: grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh. solo al RH. Solo al sistema de ABO. El Rh+. Poseen un ag denominado Rho o ag D. Los eritrocitos no poseen el ag Rho o ag D. Para la determinación de grupos sanguíneos: 1. Se desinfecta el dedo medio y se pincha con una lanceta estéril. 2. Se añade una gota de antisuero A. 3. Se añade una gota de antisuero Rh. 4. Se añade una gota de antisuero B. 1. Se desinfecta el dedo medio y se pincha con una lanceta estéril. 2. Se añade una gota de antisuero A. 3. Se añade una gota de antisuero B. Entre las técnicas de aglutinación indirecta encontramos: Aglutinación de látex en placa,Hemaglutinación indirecta,Inhibición de la hemaglutinación,Prueba de Coombs. Aglutinación de látex en placa,Hemaglutinación indirecta,Inhibición de la hemaglutinación,pero no la Prueba de Coombs que es una técnica de precipitación. La Aglutinación de látex en placa. es una técnica muy utilizada y sencilla. es poco utilizada. es dificil. Cuando las partículas de látex son pequeñas esferas de poliestireno se unen ag o ac para que puedan observarse la formación de agregados se observan en: Aglutinación de látex en placa. Hemaglutinación indirecta. Inhibición de la hemaglutinación. Si en placa de microtitulación con diluciones seriadas de los sueros se danlos siguientes resultados¿ que significa?. Velo rosáceo: resultado positivo y anillo o botón de color rojo: negativo. Velo rosáceo: resultado negativo y anillo o botón de color rojo: positivo. ¿Qué técnica aprovecha que algunos hematíes humanos se unen a los hematíes de las aves?. Inhibición de la aglutinación. prueba de Cooms. hemaglutinación indirecta. si aparece un botón en el fondo del pocillo en la prueba de inhibición de la hemaglutinación. es un positivo. es negativo. es un falso positivo. el relativo de Coombs es: un antisuero animal contra globulinas humanas. un antisuero vegetal contra globulinas humanas. un antisuero vegetal contra globulinas animal. La prueba de Coombs directa: Permite la detección de ac unidos a los eritrocitos. Dx de anemias. Permite la detección de inmunoglobulina anti-Rh en el suero materno. Las Técnicas de precipitación se basan en: la reacción de la precipitación que ocurre cuando un ag soluble multivalente se une con su ac específico, dando lugar a inmunocomplejos que precipitan en el medio de la reacción. Se basan en medir la turbidez que produce la precipitación de inmunocomplejos en un medio líquido. En que tecnica si se representa gráficamente, se obtiene una curva en forma de campana de Gauss. tecnicas de precipitación. técnica de coombs. Inhibición de la hemaglutinación. que técnicas se basan en medir la turbidez que produce la precipitación de inmunocomplejos en un medio líquido. Técnicas de precipitación en medio líquido. Técnicas de precipitación en gel. ¿que técnicautiliza un soporte en un gel de agar o agarosa?. Técnicas de precipitación en gel. Técnicas de precipitación en medio líquido. La velocidad de difusión depende de: -La concentración. -La Tª: cuando es elevada se favorece la difusión. -El tamaño de las moléculas: es inversamente proporcional al peso molecular. -La viscosidad del medio: viscosidad elevada disminuir la velocidad de difusión. -La concentración. -La Tª: cuando es elevada se favorece la difusión. -El tamaño de las moléculas: es inversamente proporcional al peso molecular. -La Tª: cuando es elevada se favorece la difusión. -El tamaño de las moléculas: es inversamente proporcional al peso molecular. -La viscosidad del medio: viscosidad elevada disminuir la velocidad de difusión. Dentro de las técnicas de difusión espontánea encontramos: ∙ Doble difusión. ∙ Inmunodifusión radial. ∙ Inmunoelectroforesis. ∙ Inmunofijación. ∙ Contrainmunoelectroforesis. ∙ Electroinmunodifusión. la doble difusión o reacción de Ouchterlony es. técnica cualitativa. técnica cuantitativa. En la Doble difusión o reacción de Ouchterlony. Cuanto menor sea la concentración de la proteína que difunde por el gel, menor será la distancia que tiene que recorrer hasta encontrar la concentración equivalente. Cuanto mayor sea la concentración de la proteína que difunde por el gel, menor será la distancia que tiene que recorrer hasta encontrar la concentración equivalente. Cuanto menor sea la concentración de la proteína que difunde por el gel, mayor será la distancia que tiene que recorrer hasta encontrar la concentración equivalente. La Inmunodifusión radial o técnica de Mancini se basa en la difusión libre de uno de los componentes de la reacción por un gel que lleva incorporado el otro componente. verdadero. falso. Los kits comerciales que incluyen basado en las técncas de Inmunodifusión radial o técnica de Mancini : -Las placas de agar con el ac incorporado. -Un control de concentración conocida. -Una tabla de concentración del ag. -Las placas de agar con el ac incorporado. -Una tabla de concentración del ag. -Un control de concentración conocida. -Una tabla de concentración del ag. Las principales aplicaciones de la inmunoelectroforesis: -Separación de proteínas (en desuso). -La identificación de fracciones proteicas específicas. -El hallazgo en una muestra biológica de ac específicos frente a una determinada fracción antigénica. -La determinación de la pureza de un ag. -Separación de proteínas (en desuso). -El hallazgo en una muestra biológica de ac específicos frente a una determinada fracción antigénica. -La determinación de la pureza de un ag. -Separación de proteínas (en desuso). -La identificación de fracciones proteicas específicas. -La determinación de la pureza de un ag. que técnica tiene la ventaja de que permite disminuir el tiempo de incubación. Contrainmunoelectroforesis. Inmunofijación. Electroinmunodifusión. ¿en qué técnica se forman precipitados en forma de cohetes?. Inmunofijación. Contrainmunoelectroforesis. Electroinmunodifusión. El sistema inmunitario nos protegen de agentes infecciosos. verdadero. falso. el sistema inmunitario esta formado por. mecanismos inespecificos y especificos de protección. mecanismos inespecificos. mecanismos especificos de protección. los mecanismos inespecificos de proteccion se refieren a. la primera barrera de protección. barreras secundarias. para que se de la respuesta especifica de protección se debe vencer a la inmunidad innata. verdadero. falso. Las linfocitos t disponen de receptores específicos. verdadero. falso. entre los linfocitos t encontramos: los LTH. CITOTOXICOS. AMBAS SON CORRECTAS. Tras reconocer y activar los linfocitos t, se diferencian como LTh efectres los siguientes. LTh1, LTh2, LTh17. LTh1, LTh2, LTh16. LTh1, LTh2, LTh18. El lugar por donde se une el ac al epitopo se llama paratopo. verdadero. falso. Los principales mecanisms efectores que actuan cuando los ac se dirigen contra los ag son: -Neutralización de patogenos y toxinas -opsonización -activación del complemento x la via clasica -citotoxicidad celular depediente de ac. -Neutralización de patogenos y toxinas -activación del complemento x la via clasica -citotoxicidad celular depediente de ac. -Neutralización de patogenos y toxinas -opsonización -citotoxicidad celular depediente de ac. ¿por que es importante el seguimiento serológico de la enfermedad infecciosa?. para el diagnóstico y la evolución de la enfermedad. para el diagnóstico de la enfermedad. para la evolución de la enfermedad. la inmunidad adaptativa esta relacionado con. los linfocitos b. los linfocitos t. en la respuesta del ac encontramos las siguientes fases: fase de latencia, fase exponencial, fase de meseta y fase de disminución. fase de latencia, fase de meseta y fase de disminución. fase de latencia y fase de disminución. La respuesta que se debe a la activación de linfcitos B virgenes es. Respuesta primaria. Respuesta secundaria. ¿Que fases encontramos en el diagnostico y seguimiento de enfermedades infecciosas?. diagnóstico de sospecha y de confirmación. diagnostico de presunción y de certeza. ambas son correctas. La detección del ac es especalmente importante en. enfermedades congenitas. enfermedades adquiridas. la parte de la epidemiología que sencarga de realizar estudios epdemiologicos mediante la utilización de pruebass serologicas es. seroepidemiología. seroprevalencia. entre las técnicas inmunológicas encontramos. AC policionales. Ac monoclonales. ambas son correctas. Los inmuncomplejos formados en las técnicas in vitro se pueden detectar mediante. un cambio en el medio. la detección mediante marcadores. ambas son correctas. |