option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Inmunología básica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Inmunología básica

Descripción:
Recopilatorio seminarios

Fecha de Creación: 2025/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los linfocitos T, las regiones ITAM: Se fosforilan por la acción de tirosina-quinasas. Se encuentran en las cadenas alfa y beta del TCR. Están en el dominio extracelular de las cadenas de CD3. Intervienen en la adherencia celular.

En los linfocitos B, las regiones ITAM: Se encuentran en las cadenas alfa y beta del BCR. Están en el dominio intracelular de los correceptores Ig alfa y beta accesorios del complejo BCR. Intervienen en la adherencia celular. Se fosforilan por la acción de serina-quinasas.

La proteína de membrana que está implicada en el control de la activación de los linfocitos T es: IL-2. IL-6. TGF-beta. CTLA-4.

Si una persona fuese genéticamente incapaz de sintetizar la cadena J, qué isotipos de inmunoglobulina se verían afectados?. Ig A e IgE. IgG e IgM. IgA e IgM. IgA e IgG. IgD e IgE.

En referencia a al estructura de MHC-I: Está formada por las cadenas alfa y gamma. La cadena gamma tiene varios dominios. Al dominio alfa3 se une la molécula CD4 del linfocito Tc. La cadena alfa posee tres dominios.

NO es una propiedad de las citoquinas: Avidez. Sinergia. Redundancia. Pleiotropía.

¿Cuál es la mejor definición de inmunidad?. El estado de ser resistente a reinfección con un patógeno. Cuando un individuo no ha sido nunca expuesto a un patógeno. Cuando el sistema inmune es activado. El estado de haber sido expuesto repetidamente a un patógeno.

Raúl de 29 años de edad celebró su cumpleaños con su familia. Las ostras le sentaron mal ya que presentó nauseas y urticaria. Los otros comensales no se sintieron mal por lo que el estado de las ostras era bueno. Un mes más tarde Raúl volvió a tomar ostras y presentó dolor abdominal, vómitos, angiodema entre otros síntomas. En Raúl, las ostras actuaron como: Adyuvante. Tolerógeno. Hapteno. Inmunógeno.

El papel inmunológico de los linfocitos Tc es: Secretar anticuerpos. Rechazar tejidos trasplantados. Destruir células infectadas por virus. Ayudar a los linfocitos B a transformarse en células plasmáticas.

Es cierto sobre la estructura de MHC-II: Los sitios de unión al péptido están entre los segmentos alfa 1 y beta 1. Solo una sus cadenas polipeptídicas atraviesa la membrana. El bolsillo de unión al péptido es menor que en las MHC-I. Se forman los mismos enlaces disulfuro en ambas cadenas.

Si un sujeto fuese genéticamente incapaz de sintetizar la cadena J se verá afectado del modo que indica una de las siguientes respuestas, seleccione la más adecuada: IgG. IgG y IgM. IgM. IgM y IgA.

Tras encontrarse con un péptido unido a HLA-I (pHLA-I) en la célula del anfitrión infectada por un virus: Los linfocitos Th expresan receptores para la IL-2. Los linfocitos T citotóxicos secretan granzimas. Los linfocitos T presentan muerte celular programada (apoptosis). Los linfocitos B reordenan sus receptores de superficie.

Es un marcador de superficie que presentan casi todas las células nucleares del organismo: TCR. MHC-I. MHC-II. BCR.

Señale la información correcta: Los linfocitos T se encuentran en la paracorteza del ganglio linfático. Los linfocitos B ejercen la respuesta inmunitaria innata. Los macrófagos liberan histamina en la respuesta inmunitaria. Las placas de Peyer son un tejido primario.

Los linfocitos B a diferencia de los linfocitos T, NO presentan: Células memoria. Restricción por antígenos de histocompatibilidad. Recombinación somática. Receptores específicos de reconocimiento de antígeno.

Señala la afirmación correcta: Todas son correctas. Los linfocitos que tienen CD8 son los Tc (citotóxicos). Los linfocitos T gamma/delta migran al tracto, respiratorio, piel y mucosas. Los linfocitos que tienen CD4 son los Th (colaborador o helper).

¿Cuál de los siguientes tipos de células está MÁS comúnmente asociada con el reconocimiento de antígenos encontrado en el interior de las células?. CTL o linfocitos Tc. Linfocitos Th. Células epiteliales. Linfocitos B.

Los receptores del complemento sobre eritrocitos humanos son importantes para: Eliminación de inmunocomplejos. Opsonización. Fijar el complemento. Inmunidad innata.

Las células presentadoras de antígenos (APC) que activan a los linfocitos Th deben expresar en su superficie: Antígenos unidos a MHC-I. Antígenos unidos a MHC-II. IgE. Interferón gamma.

Respecto a inmunidad innata y adaptativa seleccione la VERDADERA: Tanto linfocitos B como T pueden formar linfocitos de memoria para ser más eficientes en los posteriores ataques. Los linfocitos B y T actúan de forma inmediata. La inmunidad adaptativa se caracteriza por utilizar receptores que detectan patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Los linfocitos T se encuentran directamente con el patógeno y proliferan para luchar contra este.

NO ES CIERTO QUE los receptores (TCR) de los linfocitos T gamma delta: Los encontramos en los tejidos intraepiteliales. Tienen un mayor porcentaje glucídica que los receptores TCR alfa beta. Constituyen menos del 10% de los receptores TCR humanos. En la recombinación somática para la formación de ambas cadenas intervienen segmentos génicos V, D y J.

La vía clásica del complemento es iniciada por interacción de C1 con: Factor B. Complejos antígeno-IgG o antígeno-IgM en la superficie microbiana. Lipopolisacáridos bacterianos. Antígeno.

La inmunología se ocupa de los mecanismos de defensa frente a la infección: inmunidad innata y adquirida. De las siguientes afirmaciones indique cuál es la correcta: La inmunidad adaptativa actúa en los primeros momentos de la infección. Los linfocitos T reconocen antígenos en forma soluble. Los distintos receptores de los fagocitos sirven para múltiples patógenos, ya que reconocen patrones moleculares. Ambas respuestas, inmunidad innata y adaptativa, tienen memoria inmunológica. Las citoquinas no intervienen en la inmunidad innata.

Las células NK: Expresan CD19, un FcR. Se activan por los CTL (Tc). Se inhiben al reconocer HLA-I libre. Secretan citocinas que destruyen al patógeno. Son de linaje mieloide.

C3a y C5a pueden causar: Lisis bacteriana. Fagocitosis de bacterias opsonizadas por IgE. Agregación de C4 y C2. Permeabilidad vascular.

Identifica una célula adaptativa que sea útil frente a patógenos intracelulares. Linfocito B. Linfocito gama delta Tc. Eosinófilo. Mastocito. Linfocito NK. Linfocito alfa beta Tc. Célula plasmática.

Un fallo en el proceso de solubilización de inmunocomplejos, ¿a qué puede dar lugar?. Daño hepático. Bloqueo de la vía lítica. Acumulación de células apoptóticas. Daño renal. Inflamación tisular.

Los antígenos: Todas son falsas. Pueden ser proteínas, lipopolisacáridos, polisacáridos y ácidos nucleicos, pero solo son las proteínas las que activan la inmunidad adaptativa; el resto solo activa la innata. Pueden ser proteínas, lipopolisacáridos, polisacáridos y ácidos nucleicos, y todos ellos producen memoria inmunológica ya que activan la inmunidad adaptativa. Solo son proteínas, únicas moléculas capaces de inducir la respuesta inmunitaria adaptativa y, por tanto, la memoria inmunológica.

Aspectos en los que difieren los linfocitos B y T: Los linfocitos T detectan directamente al antígeno y los linfocitos B reconocen al antígeno cuando una célula presentadora ha contactado con él. Sólo los linfocitos T originan células memoria. Los linfocitos B detectan directamente al antígeno y los linfocitos T reconocen al antígeno cuando una célula presentadora lo ha contactado previamente. Sólo los linfocitos B originan células memoria. Dos respuestas son correctas. Los linfocitos B son responsables de la inmunidad celular y los T de la humoral.

La respuesta más acertada sobre los epítopos es: Pueden ser continuos o circulares. Son zonas de los antígenos no proteínicos que interacciónan con las inmunoglobulinas y los receptores de los linfocitos B y T. Por si mismos no son inmunogénicos. Forman parte de los complejos mayor de histocompatibilidad.

Sobre la vía clásica del complemento: La aglutinación de MASP acaba en lisis bacteriana. Se relaciona sólamente con la inmunidad innata. Las Ig participantes pueden ser IgA, M o G. La convertasa de C3 es “C3bBb”. La convertasa de C3 es “C4b2a”.

¿Cuál NO es una célula presentadora de antígenos?. Macrófagos. Linfocitos B. Células epiteliales. Linfocito T. Células dendríticas (DCs).

El efecto de las citoquinas se puede considerar: Solamente endocrino, pues las citoquinas viajan sólo por el torrente sanguíneo desde la célula que las produce hacia la célula distante diana. Todas las respuestas son falsas. Endocrino, paracrino y autocrino ya que además puede ejercer efecto sobre la propia célula que las produce. Endocrino y paracrino, es decir, además de actuar en células distantes puede también ejercer efecto sobre células próximas.

Las células de linaje linfocítico: Son la población de leucocitos más numerosa. Los tipos más comunes en la circulación son los linfocitos T, B, NK y NKT. Presentan un gran contenido de gránulos citoplasmáticos variados. Fagocitan los restos celulares de las células que mataron.

Las citoquinas: Los números del sistema de clasificación se relacionan con el tamaño de la molécula. Dos respuestas son correctas. Son glicoproteínas de bajo peso molecular. Influyen en la respuesta inmunitaria innata y adaptativa. Tres respuestas son correctas.

Con respecto a los macrófagos: Se dividen en 3 tipos, dos que inducen inflamación y otro para la regeneración tisular, por tanto no presentan antígeno. Provienen de los mastocitos. El principal mecanismo de destrucción de patógenos es la producción de ROS y otros radicales libres. El principal mecanismo de destrucción de patógenos es la producción de citocinas.

El complejo correceptor de los linfocitos B está formado por: CD3, CR2 y CD82. CD19, CR3 y CD78. CD16, CD19 y CD3. Las inmunoglobulinas alfa y beta. CD19, CD81 y CR2.

En los seres humanos las moléculas de MHC-II son expresadas por: Todas las células nucleadas. Los linfocitos T no estimulados. Los linfocitos B, los monolitos/macrófagos y sobre todo las células dendríticas. Los eritrocitos.

Si un linfocito T recibe en el ganglio linfático las dos señales necesarias para su activación se diferencia a: ILC. Célula plasmática. NKT. Linfocito T anérgico. Linfocito T efector.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la activación del linfocito T es incorrecta?. Después de la expansión clonal de un linfocito T, este se diferenciará a diferentes fenotipos. Los correceptores del linfocito T, CD28, CD40L, IL-2R (CD25) y otros se van expresando de forma secuencial en el tiempo desde el comienzo de la activación. El proceso de activación de los linfocitos T implica una expansión clonal. La activación del linfocito T no es igual en el caso de que la CPA esté activada respecto al caso en que no lo esté.

El regulador autoinmune (AIRE): Es una proteína sintetizada por las células tímicas corticales. Es una proteína que estimula la expresión de antígenos proteínicos de tejidos periféricos en las células estromales del ganglio. Regula la transcripción para permitir la síntesis de precursores de linfocitos T en la médula ósea. Es una proteína que estimula la expresión de antígenos proteínicos de tejidos periféricos en las células estromales tímicas. Su excesiva producción produce autoinmunidad.

Tras encontrarse con el péptido unido a MHC-I (pMHC-I) de forma adecuada en una célula del anfitrión infectada por un virus: Los linfocitos Th1 expresan receptores para la IL-2. Los linfocitos Tc sufren apoptosis. Los linfocitos B acercan el BCR a su complejo correceptor de superficie. Los linfocitos T citotóxicos liberan granzimas. Hay dos respuestas correctas. Los linfocitos NK liberan granzimas.

Los linfocitos Th1 producen interferón gamma para: Hay dos respuestas correctas. Inhibir la propia producción de interferón gamma (controlando así la respuesta Th1). Inhibir la propia producción de interferón gamma (controlando así la respuesta Th1). Evitar la producción de anticuerpos por las células plasmáticas. Amplificar la señal de otras citoquinas producidas por los Th1 para que no se formen otros tipos de Th.

Uno de los objetivos fundamentales de la vacunación es: Inactivar los linfocitos T y B autorreactivos. Establecer tolerancia a lo propio. Establecer memoria inmunológica adaptativa en el individuo. Conseguir una respuesta inmune inespecífica. Suprimir la respuesta de linfocitos T y B memoria.

Con respecto a la anergia de los linfocitos T: La primera exposición al antígeno propio puede activar al linfocito Th. Los principales implicados para el estado de tolerancia son los linfocitos Treg y las células dendríticas. Dos de las respuestas dadas son ciertas. La anergia se produce cuando no hay coestimulación. Tres respuestas son correctas.

Es una función de la IgE: Desgranulación de mastocitos. Opsonización de antígeno para posterior fagocitosis por macrófagos. Inmunidad de las mucosas. Activación de la vía clásica del complemento. Activación de la vía alternativa del complemento.

¿Qué sucede si en el proceso de maduración de los linfocitos T, uno de ellos reconoce con mucha afinidad MHC-péptidos pero en su interior tiene FoxP3?. Se produce recombinación somática del TCR. Se forman células NKT. Mata a la CPA. Son eliminados por apoptosis. FoxP3 impide que entren en apoptosis y pasan a ser linfocitos T reguladores naturales.

La INcapacidad del sistema inmunitario de responder de forma intensa contra un epítopo se denomina: Dos respuestas son correctas. Tolerancia. Selección positiva. Selección negativa. Autoinmunidad.

En referencia a al estructura de MHC-I: Está formada por las cadenas alfa y gamma. La cadena alfa posee tres dominios. El dominio alfa3 se une la molécula CD4 del linfocito Tc. La cadena gamma tiene más de tres dominios. Al dominio alfa3 se une la molécula CD8 del linfocito Th. Hay dos respuestas correctas.

NO OCURRE en los centros germinales: Recombinación somática V(D)J de las Ig. Sinapsis entre linfocitos T y B. Cambio de isotipo. Proliferación de los linfocitos B. Generación de los linfocitos B memoria.

Son importantes en la defensa inmunitaria contra helmintos: Linfocitos Th1. Dos respuestas son correctas. Linfocitos Th2. Linfocitos Th17. Linfocitos NK.

¿Qué sucede después de que MHC-II presenta el péptido antigénico?. El linfocito T cooperador mata a la célula presentadora. El linfocito T cooperador se transforma en un linfocito B productor de anticuerpos. El linfocito que lo reconoce es seleccionado positivamente. El linfocito T cooperador se activa y secreta citoquinas que activan a otras células inmunitarias. El linfocito T cooperador se transforma en un linfocito T citotóxico.

Con respecto a la activación de los linfocitos T ES CIERTO QUE: En la coestimulación, la señal de conformidad consiste en la unión del complejo péptido-MHC con el TCR y los correceptores CD4/CD8. El reconocimiento del antígeno es suficiente para la activación de los linfocitos T alfa/beta. La sinapsis inmunológica requiere una interacción TCR-pMHC de 1 a 2 horas en la respuesta secundaria. El CD40L de la APC se une a CD40 del linfocito T en la doble señal. Dos respuestas son correctas. La sinapsis inmunológica requiere una interacción TCR-pMHC de 20 a 30 horas en la respuesta primaria.

Un hombre sano de 66 años de edad recibe una vacuna antigripal anual. Como es una vacuna dependiente de timo, indica cuál de las siguientes moléculas es necesaria para la activación de los linfocitos B con el fin de generar la inmunidad: IgG. IL-12. IL-10. TNF-alfa. IL-4.

En la respuesta inmunitaria frente a bacterias extracelulares: Si no hay fagocitosis de la bacteria no puede haber memoria inmunológica. Los linfocitos Tc son las células más implicadas. Tiene lugar la formación del granuloma. El tipo de inmunidad adaptativa más protectora es la inmunidad humoral. Dos de las respuestas son ciertas. Interviene las células NK.

En la maduración de los linfocitos B, sucede primero: Expresión de las cadenas de Ig alfa y beta en la membrana. Expresión de IgM en la membrana. Ordenamiento de los genes de la cadena pesada. Ordenamiento de los genes de la cadena ligera.

Respecto a los linfocitos Th2, señala la opción FALSA: Son claves en la activación de los linfocitos B. La IL-10 que secretan promueve las funciones proinflamatorias de los macrófagos. La IL-4 que secretan facilita indirectamente la degranulación de los mastocitos. Están implicados en las alergias. Las IL-4 y -13 que secretan promueven las secreciones mucosas y el peristaltismo, lo que sirve para la eliminación de los helmintos.

Las células NK: Poseen receptores inhibidores que detectan MHC sin antígeno. Hay dos respuestas verdaderas. Son ineficaces en caso de infecciones víricas ya que solo actúan contra bacterias. Poseen receptores activadores que detectan peptidoglucanos, LPS, complemento o células apoptóticas. No poseen receptores y actúan de forma indiscriminada e inespecífica contra células normales y tumorales.

Denunciar Test