option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INMUNOLOGÍA SEGUNDO PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INMUNOLOGÍA SEGUNDO PARCIAL

Descripción:
FAGOCITOSIS / SIS COMPLEMENTO Y Ags / INMUNIDAD HUMORAL / INMUNIDAD CELULAR

Fecha de Creación: 2016/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál quimioquina es la encargada de retener PMN para asegurar su reserva?. CXCL16. CXCL14. CXCL12. CCL22.

¿Qué es la fagocitosis?. Proceso por el cual las celulas buscan, localizan, ingieren e introducen a su citoplasma particulas extrañas para destruirlas. Proceso por el cual las celulas buscan, proliferan, activan e introducen a su citoplasma particulas extrañas para destruirlas y extraer Ag para presentarlos a los Ls. Proceso por el cual las celulas buscan, localizan, identifican e introducen a su citoplasma particulas extrañas para destruirlas y extraer Ag para presentarlos a los Ls. Proceso por el cual las células buscan, se diferencian e introducen a su citoplasma particulas extrañas para destruirlas.

Molécula que se produce cuando un PMN llega a donde está el patogeno que va a fagocitar y se une a los receptores para las quimioquinas para frenar su migración: LIPOXINA. OPSONINA. HLA-ll. HLA-l.

Tipo de gránulos que sirven de reserva energética para poder cumplir el proceso de fagocitosis. Gránulos de receptores. Gránulos de glucógeno. Gránulos primarios. Gránulos azurófilos.

Tipos de movimientos que realizan los PMN al llegar al sitio de agresión. Patrullaje y direccional. Patrullaje y unidireccional. Patrullaje y bidireccional. Unidireccional y bidireccional.

Tipo de gránulos de los PMN se almacenan lizozimas, fosfatasa alcalina, colagenasa, lactoferrina y proteína ligadora de vit 12. Secundarios. Terciarios. Primarios. Azurolifos.

Forman parte del contenido de los gránulos en los Macrófagos. Proteasas neutras. Fagolisosama. Peroxidasa. Fibronectina.

Donde se almacenan las enzimas de los Macrófagos. núcleo. citoplasma. sacos lisosomales. microtúbulos.

Qué células conforman el sistema Reticuloendotelial. PMN. Møs. mons. DCs.

Receptores que remueven los restos de células y microorganismos. CR1 y CR3. FTN. SCAVENGERS. ICAM-1.

Subpoblación de monocitos que expresan la molécula CCR2. mons-1. Møs2. Mons inflamatorios. Mons de patrullaje.

Tipo de Møs que atacan bacterias, protozoos y virus, y actúan en defensa contra tumores. Møs-1. Møs2. Møs asociados a tumores. MDSCs.

Møs que cumplen diferentes funciones: actúan como antiflamatorios gracias a la producción de IL-10, y promueven la cicatrización de heridas. Møs-1. Møs2. Møs asociados a tumores. MDSCs.

Møs encargados de reprimir la respuesta inmune contra células apoptoticas. Møs de la zona marginal del bazo. Møs2. Møs1. Møs asociados a tumores, TAMs.

Es el primer paso en el proceso de fagocitosis: Maduracion de fagocitos. Paso del torrente circulatorio a los tejidos. Búsqueda de microorganismos. Liberación de factores quimiotácticos.

Quimioquina que participa durante la fagocitosis en la atracción y adherencia del PMN al endotelio vascular. CXCL8. CXCL14. CCL8. CCL22.

Parte del proceso de fagocitosis donde los fagocitos acuden al sitio donde se encuentra el microorganismo a destruir. Reconocimiento del agente. Paso del torrente circulatorio a los tejidos. Búsqueda de microorganismos. Selección y presentación de moléculas antigénicas.

Son los responsables durante la fagocitosis del incremento en la movilidad de los fagocitos. Quimioquinas y citoquinas. Selectinas e integrinas. Cels del endotelio vascular. Estructuras del citoesqueleto.

Los fagocitos poseen especialmente receptores para: C2a, C5a, C4a. C1r,C1q,Cs. C5a,C3a,C4a. C3a,C2a,C5a.

Durante la fagocitosis ¿qué activan las sustancias quimiotacticas al reaccionar con sus receptores especiales?. AMPc. Adenilciclasa. ATP. Tubulina.

¿Qué sustancia producida por fibroblastos y células endoteliales incrementa la bactericidad de los macrófagos?. Fibronectina. Lactoferrina. Fibrolisina. Defensina.

En el proceso de adherencia e ingestión, la membrana celular del fagocito rodea al microorganismo formando. Núcleo. Fagosoma. Lisosoma. Gránulos.

Los fagocitos se adhieren a los microorganismos por: ICAM y caderinas. Ac y selectinas. TLRs yAc. CD37 y receptores para los factores del complemento.

Sustacia que poseen en su interior los PMN que los macrófagos no poseen: mieloperoxidasa. yersinia. glucoperoxidasa. adenilciclasa.

Es un mecanismo bactericida que tiene especial actividad contra el Neisseria gonorrhoeae. Lactoferrina. Azurodicina. Catepsina G. Colectinas.

Son proteinas solubles y secretadas reaccionan con microorganismos, interactuan con receptores de células del hospedero, activando la fagocitosis e inhibiendo el crecimiento microbiano: lactoferrina. azurodicina. catepsinas G. colectinas.

Su función es bactericida, su accion es máxima a un pH de 5,7: lactoferrina. azurodicina. catepsina G. colectinas.

Selecciona la molecula que es un potente activador de los Mo contra protozoos, helmintos, baterias, hongos y rickettsias: IFNγ. TNFα. IL-1. TNF.

Son ejemplos de factores que incrementan la fagocitosis: Sustancia P, neurotensina y tupsina. Sustancia P, IL-10 y tupsina. Neurotensina, tupsina e IL-10. Neurotensina, tupsina e IL-2.

Se le llama así al fenómeno de incremento del metabolismo de la célula, caracterizado por un rápido aumento del consumo de oxígeno y activación de NADPH: Estallido osmótico. Estallido óxido nítrico. Estallido inflamatorio. Estallido respiratorio.

La vía clásica se activa cuando un Ag se une a: igA o igE. igD o igE. igM o igG. igA o igD.

Factores que participan en las etapas iniciales de la vía clásica: C1 C2 C3 y C4. B, D y properdín. MBL, ficolinas, MASPl y MASP2. 5, 6, 7, 8 y 9.

¿Cuál es el factor del complemento más abundante en el cuerpo?. C3. C5. C9. C1.

Menciona características de la vía de las lectinas del complemento: Requiere la presencia de anticuerpos para empezar. Pertenece a la inmunidad adquirida. Se inicia con el reconocimiento de monosacáridos activándose entonces proteasas de serinas (MASP). Se crea directamente el complejo de ataque a la membrana sólo con el reconocimiento de monosacaráridos.

Proteasa expresada por los Ls T en reposo la cual fragmenta C3 en C3a y C3b al interior de estas células: Properdín. Catepsina L. Factor D. Plastimina.

Receptor para factor del complemento el cual reconoce las fracciones C3b /C4b, encontrado en PMNs, DCs, LsB Y eritrocitos principalmente: CR1 (CD35). CR2 (CD21). CR3. CR4.

Es producto del catabolismo del C3b, permite la salida de PMNs de la medula ósea a la circulación sanguínea: C4a. C2 kininas. C3d. C3e.

Proteína que funciona como inactivador de C5b impidiendo su unión a la membrana: Vitronectina. Proteína C reactiva. Clusterín. Proteína G.

Es el mejor activado de la vía clásica por neter cinco sitios de reconocimiento de Ag. IgM. IgA. IgE. IgD.

¿A qué tipo de inmunidad pertenece la vía clásica del complemento?. innata. adquirida. humoral. pasiva.

Inhibe la formación del complejo de ataque a la membrana: Vitronectina. Clusterin. CD55. CD59.

¿A qué tipo de inmunidad pertenece la vía de las lectinas del complemento?. Adquirida. Humoral. Pasiva. Innata.

A qué tipo de inmunidad pertenece la vía alterna del complemento?. Adquirida. Humoral. Pasiva. Innata.

Factor del complemento que participa en la limpieza silenciosa de cuerpos apoptóticos. C3b. C5b. iC3b. iC5a.

Qué fragmentos forman al C1?. C1q y C1r. C1q, C1r y C1s. C1t, C1q y C1s. C1s y C1t.

Cuál es el factor del complemento que inicia la vía clásica?. C1. C3. C5. C9.

Factor del complemento cuya deficiencia conduce a la acumulación de "detritos celulares" y al desarrollo de enfermedades autoinmunes: C1r. C1q. C1s. C1t.

Son sustancias que inyectadas conjuntamente con un Ag débil potencian la actividad inmunogénica de este. adyuvantes. haptenos. proteínas. lípidos.

Moléculas que por su naturaleza química o tamaño no pueden inducir una respuesta inmune por si solas y solo lo hacen cuando están unidas a una molécula proteica llama portadora: Antígenos. Haptenos. Adyuvantes. Xenoantígenos.

Son los mejores antígenos porque inducen una respuesta inmune adquirida o especifica al actuar como antígenos para los Ls. Proteínas. Lípidos. CHO. Aloantígeno.

Que desencadena la actuación sinérgica entre la metaloproteinasa MMP9 y TGFβ con la IL-13: Inhiben la producción de colágeno. Conducen al desarrollo de la fibrosis. Potencian la metástasis. ninguna.

Qué inhiben principalmente los fármacos denominados AINE´s?. Prostaglandinas. Histamina. A y B. Ninguna.

Manifestaciones de inflamación en ausencia de evidencia infecciosa, títulos altos de Acs o de células T autoreactivas: enfermedad autoinmune. síndrome inflamatorio. enfermedad autoinflamatoria. ninguna.

Inhiben parcialmente a la fosfolipasa y producción de eicosanoides: AINE's. Coxibs. Corticoetereoides. Zafirlukaast y montelukast.

Son responsables de desencadenar varios de los mecanismos del síndrome sépticos. mitógenos. Epítopes. Superantígenos. Ag modificable.

Activadores policlonales de linfocitos, capaces de inducir la proliferación y expansión clonal de LB y LT: Fotoantígenos. Mitógenos. Toxoides. Proteosomas.

Tipo de LT que debe interactuar con el LB para la activación de este por un Ag timodependiente: LTCD8+. LTreg. LT de memoria. LTCD4+.

Región o parte de una proteína que interactúa con los BCR o TCR o con Ac preexistente. Antígeno. Epítope. Inmunógeno. Ninguno.

La deficiencia de este receptor provoca una predisposición a neumonía por mycoplasma neumoneidae y lupus. CR1 (CD35). CR2 (CD21). CD11b/CD18. CR4.

Son los presentes en las células del mismo individuo contra los cuales se han desarrollado Acs o clones de células T inmunológicamente activas. xenoantígenos. alonantígenos. Ags específicos de especie. Autoantígenos.

Molécula que pierden en médula ósea los LsB para poder salir a la circulación. BCR. CXCR8. CXCR4. IgE.

Los LsB,además de células plasmáticas se pueden diferenciar en: Céls fagociticas. Céls de memoria. LsB circulantes. LsB de reclutamiento.

Receptores para el complemento en la membrana de LsB. CD18, CD21. CD19, CD20. CD19, CD21. CD21, CD34.

Receptor del LB para detectar AG. BSR. CD40. CD45. BCR.

Quimioquina conocida como “factor quimiotractante de LsB. CXCR11. CXCR4. CXCL11. CXCL13.

Molécula que promueve la movilización de los LsB hacia la zona T de los órganos linfoides secundarios: CXCR4. CD32. CXCL13. CCL21.

Cuando un LB pasa a circulación y no encuentra a su Ag: Induce su lisis. Induce su apoptosis. Vuelve a patrullaje. Pasa a ser célula fija.

Si al pasar de dos a tres días, el LB no encuenta su Ag ,entonces. Induce su lisis. Induce su apoptosis. Vuelve a patrillaje. Pasa a ser célula fija.

Así se le denomina a un LB que ha cumplido el ciclo de proliferación e inicia su transformación en célula plasmática o célula madre. centroblasto. LB. centrocito. GC.

En qué zona de los folículos linfoides secundarios se da la diferenciación de LsB en células plasmáticas o células de memoria?. zona oscura. zona clara. zona media. primera zona.

Qué tipo de Ag induce que el LB genere memoria?. timoindependiente. timodependiente. protéico. CHO.

Organelo celular encargado de la producción masiva de Acs: lisosomas. membrana celular. ribosomas. Aparato de Golgi.

Se denomina así a la resultante de la activación de un LB virgen: respuesta primaria. respuesta secundaria. respuesta tardía. respuesta inicial.

Es aquella que se genera cuando un LB de memoria encuentra al Ag que la generó, ocurre de 24 a 72 horas después del contacto con él: respuesta primaria. respuesta secundaria. respuesta tardía. respuesta inicial.

Ig que es pasada por transocitosis de la madre al feto durante el último trimestre del embarazo, que protege al niño de infecciones durante los primeros meses de vida. IgA. IgE. IgM. IgG.

Característica general más importante y común de todas las Inmunoglobulinas. Unión de 2 cadenas pesadas (H) de 440 aa, unidas a dos cadenas livianas (L) de 220 aa. Proteína secretora. Puente disulfuro. Una cadena F.

Son los determinantes antigénicos de una subclase de Ig que se encuentran en algunos individuos de una especie dada y cuyo patrón de herencia sigue leyes de tipo mendeliano. Isotipos. Alotipos. Cambio de clase. Fuerzas electroestáticas.

Por cuál vía inicia la activación del complemento?. Clásica. Alterna. Interleucinas. Fagocítica.

Ontogénicamente es la primera Ig en aparecer. IgC1. IgM. IgA. IgD.

Cuál es medio por el que se regula la producción de Acs?. De receptores Toll. De inmunoglobulinas. De receptores FC. De receptores tipo NOD.

Principal activador del complemento. IgA. IgC1. IgD. IgM.

Cuáles son las 3 principales funciones de inmunoglobulinas?. Inmovilización, neutralización, activación de fagocitosis. Distribución, activación, afinidad. Neutralización, afinidad, catabolismo. Activación de fagocitosis, inmovilización, concentración.

Sirve como primera línea de defensa en mucosa: IgA. IgE. IgM. IgD.

inmunoglobulina que protagoniza en la alergia: IgA. IgE. IgM. IgD.

La ausencia de esta inmunoglobulina se asocia al desarrollo de tolerancia en los LBs en la vida intrauterina: IgA. IgE. IgM. IgD.

Esta inmunoglobulina es un dímero: IgA. IgE. IgD. Todas las anteriores.

Activa el sistema de complemento por la vía alterna: IgM2. IgM1. IgA2. IgA1.

Se encargan de mantener el equilibrio que garantiza la tolerancia de Ags propios y frena respuestas inflamatorias que pueden ocasionar respuestas autoinmunes: Lb-1. PAMPS. Bregs. LsT.

Fenotipo que presentan los Bregs: CD19+, CD24+. CD34, CD19. CD18. CD4, CD3.

Moléculas de la familia de Igs más importantes: IL12, IL-15, IL-18. VCAM1, ICAM1. Receptores para Ags, HLA-l, HLA ll. CXCL-1, CXCR4.

Respuesta especifica la cual elimina o reprime clones autorreactivos para evitar el desarrollo de respuestas autoinmunes. Respuesta Inmune Innata. Respuesta Inmune Adquirida. Respuesta Inmune Celular. Respuesta Inmune Pasiva.

Cuanto mide el diámetro de un LsT. 8-10 micras. 4-6 micras. 12-14 micras. 2-4 micras.

Los LsT, al ser activados se convierten en células efectoras citotóxicas capaces de destruir, ¿Cuál es la molécula que estos LsT expresan?. CD4. CD54. CD141. CD8.

Cadenas por las cuales está compuesto el TCR?. Gamma-Delta. Alfa-Gamma. Beta-Epsilon. Gamma-Beta.

Los encontramos en el cromosoma 7, codificando para las cadenas de TCR?. TCRA-TCRD. TCRG-TCRA. TCRB-TCRG. TCRB-TCRD.

A que se asocia el TCR para transmitir señales de activación?. CD1. CD247. CDR1. CD3.

Cuántas etapas pasa la respuesta inmune celular?. 7-14 días. 5 etapas. 7-14 etapas. 5 días.

Presentan los Ag's a los LsT vírgenes: PRR. ICAM-1. APCs. PNAd.

Hacen estable la unión de los LsT con el Ag en los DCs. ICAM-1. selectina L. MAdCAM-1. PNAd.

Factores de transcripción que se activan después del reconocimiento del Ag y la formación de la sinapsis inmunológica: NFAT, AP-1, NFκA. NFAT, AP-1, NFκB. NFAT, AP-2, NFκB. NTAT, AP-1, NFκB.

En que región de la Sinapsis Inmunológica se encuentran las moléculas LFA-1 – ICAM-1 y CD-2 – LFA-3?. región central. región distal. región frontal. región periférica.

La zona de contacto entre las membranas de ______ se conoce como Sinapsis Inmunológica: LT y PMN. LT y DC. LB y PMN. LB y DC.

Cuáles son los factores de transcripción generados por las 3 vías de señalización?. NFAT, ATP y NFκB. NFAT, AP-1 y NFκB. NFAT y PKC. NFκB y factor H.

Puede amplificar o reducir de manera significativa la señalización inducida por el complejo del TCR. Molécula coestimuladora. Activación de los LsT. Reconocimiento del Ag. NF-xB.

Las señales coestimulatorias positivas se conocen como: Primera señal de activación. Tercera señal de activación. Segunda señal de activación. LsT.

La segunda señal de activación son indispensables para potenciar la producción de: IL-2. TCR. LsT. NF-xB.

Tipo de LT CD34+ que estimulan una fuerte inmunidad celular contra patógenos intracelulares y participan en la patogénesis de las enfermedades autoinmune?. Th1. Th2. Th3. Th4.

. Las citoquinas producidas por este tipo de LT CD34+ inducen la inmunidad humoral al activar a los LB e induce su trasformación en células plasmáticas productoras de Ac. Th1. Th2. Th3. Th4.

Esta citoquina funciona como regulador positive o negativo de la respuesta inmune. IL.9. IL-8. IL-10. IL-11.

Es esencial para la supervivencia y activación de los Th17 después de su diferenciación: IL-22. IL-23. IL-21. IL-17.

Son atraídos por los Th17 al lugar de la infección y estimulan la producción de proteínas antimicrobianas: PMNs. LsT. TNF. LsB.

Se generan por la acción conjunta de la IL-6 y el TNF con la participación de las DCs plasmocitoides: Th17. Th22. IL-23. IL-22.

Fenotipo de los Ltreg. CD4+ CD25+. CD16+. CD4+ CD8- CD3+. CD1.

Por qué las células Ltreg son consideradas anérgicas?. por secretar IL-2. por no secretar IL-2. por secretar IL-6. Por no secretar IL-6.

Para que son escenciales los Ltreg?. Para opzonizar Ags. Para crear anticuerpos. Para prevenir desarrollo de enfermedades autoinmunes. Para presentar Ags.

Cuáles son las proteínas que se polimerizan en la membrana plasmática de la célula blanco para así producir poros que permiten la entrada de H2O y generar un desequilibrio osmótico en la célula y puedan pasar granzimas?. granulolisinas. granzimas o fragmentinas. calreticulina y Catepsina G. perforinas o citolisinas.

Molécula que disminuye la producción de varias citoquinas, especialmente la IL-2, para así frenar la progresión del ciclo celular. HLA-l. ZAP-70. CTLA-4. ICAM-1.

Expresan proteínas antiapoptóticas, se reproducen lentamente y pueden vivir por meses o años sin necesidad de estímulos antigénicos. LsT memoria. LsT efectores. LsTreg. LsTh1 y LsTh2.

Que produce el aumento de kinureninas y la disminución de triptófano?. inactivación de LsT. activación de LsT. diferenciación de LsT. consumo de IL-2.

Que produce el traspaso de AMPc por parte de los LsTreg hacia otras células?. diferenciación celular. lisis celular. apoptosis celular. activación celular.

Denunciar Test