INMUNOLOGIA TEMA 2 PRECIPITACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INMUNOLOGIA TEMA 2 PRECIPITACION Descripción: UF1 LCB |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El mieloma es una proliferación anómala de linfocitos T. V. F. La velocidad de difusión de un antígeno (Ag) o anticuerpo (Ac) en gel será mayor a: Concentración de Ag o Ac. Temperatura. Tamaño de las moleculas. Viscosidad del medio. La medición turbidimétrica se realiza mediante un espectrofotómetro. F. V. En la doble difusión tanto antígeno como anticuerpo difunden libremente por el gel. V. F. El medio utilizado con mayor frecuencia en la precipitación en medio semi-sólido es el gel de agarosa. V. F. En la mayoría de los pacientes de mieloma múltiple se aprecia una producción excesiva de las cadenas pesadas, cuyo peso molecular es lo suficientemente bajo para permitir su excreción a través de la orina. V. F. Los inmunocomplejos detectados por inmunofijación se generan en medio líquido. V. F. La turbidimetría cuantifica los complejos antígeno-anticuerpo formados mediante la difracción de la luz que producen. V. F. La precipitación en gel se denomina también reacción de floculación. V. F. La lectura de los resultados de todas las técnicas de precipitación se realiza a simple vista. V. F. Las técnicas de precipitación se basan en la reacción de precipitación de un antígeno insoluble cuando forma inmunocomplejos. V. F. ¿En qué técnica es necesario entre 24-48h para que ocurra la difusión óptima?. ambas son correctas. inmunodifusión radial. electroinmunodifusión. ambas son falsas. ¿En cuál de las siguientes técnicas la formación de inmunocomplejos da lugar a la formación de un anillo de precipitación?. doble difusión. inmunoelectroforesis. electroinmunodifusión. inmunodifusión radial. La concentración de antígeno y anticuerpo puede afectar a la inmunoprecipitación. V. F. A mayor concentración de sales más solubles son los inmunocomplejos y, por tanto, mejora su visualización. V. F. El exceso de anticuerpos puede dar lugar a falsos negativos en las técnicas de precipitación (fenómeno zona), al igual que en las de aglutinación. V. F. En la inmunofijación se somete a electroforesis: anti-IgA. anti-IgG. todas son falsas. el suero problema. ¿En qué técnica se lleva a cabo esta parte procedimental: el anticuerpo se incorpora en agarosa fundida que se vierte en un soporte y se deja solidificar?. electroinmunodifusión. ambas son falsas. inmunodifusión radial. ambas son correctas. Las paraproteínas son las inmunoglobulinas producidas en exceso por células del mieloma. V. F. ¿A qué longitud de onda se mide la absorbancia para la detección de inmunocomplejos por turbidimetría?. 280nm. 260nm. 495nm. 365nm. La contrainmunoelectroforesis es una técnica cuantitativa. V. F. El pH en una reacción de inmunoprecipitación debe estar entre 3 y 4,5. V. F. La electroinmunodifusión es como la doble difusión pero forzada con un campo eléctirco. V. F. ¿Cuál de las siguientes técnicas de precipitación en gel es por difusión espontánea?. Inmunofijación. Electroinmunodifusión. Electroinmunodifusión. Inmunodifusión radial. La turbidimetría es más sensible que la nefelometría. V. F. En la contrainmunoelectroforesis se debe elegir el pH del gel para que los anticuerpos tengan carga positiva o neutra. V. F. Los inmunocomplejos detectados por inmunoturbidimetría se generan en medio líquido. V. F. La línea de precipitación observada en la doble difusión: Es fluorescente y requiere de una lámpara UV. Tiene color rojo intenso. Ninguna respuesta es correcta. Es blanca y se observa a simple vista. Cuando la muestra contiene pequeña cantidad de partículas dispersantes y de tamaño más pequeño utilizamos: Nefelometría. Turbidimetría. Ambas respuestas son falsas. Ambas respuestas son correctas. Las técnicas de difusión espontánea: ambas son verdaderas. son más sensibles que las forzadas (campo eléctrico). ambas son falsas. son más rápidas que las forzadas (campo eléctrico). ¿En qué técnica hay una separación previa de una mezcla antigénica?. inmunoelectroforesis. doble difusión. todas son falsas. inmunodifusión radial. La inmunofijación se utiliza en el laboratorio para evaluar las proteínas de mieloma. V. F. La doble difusión solo se puede realizar sobre un portaobjetos. V. F. La banda o línea de precipitación se observa cuando antígeno o anticuerpo están a la concentración adecuada (punto de equivalencia). V. F. El siguiente resultado, ¿a qué técnica de precipitación corresponde?. doble difusión. inmunoelectroforesis. inmunodifusión radial. inmunofijación. Dado el siguiente resultado, escoge la opción correcta en las distintas afirmaciones: - Esta técnica se trata de ________ (1) que es una técnica donde la formación de inmunocomplejos se realiza en medio ________ (2) mediante difusión _______ (3). - El resultado A es ________ (4) - El resultado B es ________ (5) - El resultado C es ________ (6) - La flecha con el número 1 indica ________ (7) - La flecha con el número 2 indica ________ (8) - El paciente C tiene ________ (9) anticuerpos contra el Ag que el paciente A. - El paciente A tiene _______ (10) anticuerpos contra el Ag que el paciente B. (1)doble difusion, (2) semi-solido, (3) espontanea, (4) positivo, (5) negativo, (6) positivo, (7) linea de precipitacion, (8) pocillo, (9) menos, (10) más. (1)doble difusion, (2) liquido, (3) espontanea, (4) negativo, (5) negativo, (6) positivo, (7) linea de precipitacion, (8) pocillo, (9) no se sabe, (10) menos. (1)doble difusion, (2) liquido, (3) espontanea, (4) negativo, (5) positivo, (6) negativo (7) linea de precipitacion, (8) pocillo, (9) menos, (10) mas. (1)doble difusion, (2) semi-solido, (3) espontanea, (4) positivo, (5) no se sabe, (6) positivo, (7) linea de precipitacion, (8) pocillo, (9) menos, (10) más. La inmunodifusión radial se trata de una técnica cuantitativa, ya que se pueden utilizar diluciones de un antígeno y establecer una recta patrón. V. F. El siguiente resultado, ¿a qué técnica de precipitación corresponde?. doble difusión. inmunofijación. inmunodifusión radial. inmunoelectroforesis. Teniendo en cuenta que en cada uno de los distintos pocillos se localizan distintas muestras antigénicas, selecciona la opción correcta: Hay más cantidad de Ag en el pocillo 1 que en el 6. Hay menos cantidad de Ag en el pocillo 1 que en el 6. Hay menos cantidad de Ac en el pocillo 1 que en el 6. Hay más cantidad de Ac en el pocillo 1 que en el 6. Dado el siguiente resultado indica la opción CORRECTA: todas son correctas. se trata de inmunofijación. El resultado es positivo para la cadena pesada G y la ligera λ. se utiliza para valorar las proteínas del mieloma. ¿A qué técnica hace referencia el siguiente esquema?. inmunoelectroforesis. contrainmunoelectroforesis. electroinmunodifusión. doble difusión. Teniendo en cuenta que en el pocillo central se localiza el anticuerpo y en los pocillos del 1 al 6 distintas muestras antigénicas, selecciona la opción correcta: Las muestras 1 y 2 contienen antígenos que son reconocidos por el Ac del pocillo central formando inmunocomplejos. Las muestras 3 a 6 contienen antígenos que son reconocidos por el Ac del pocillo central formando inmunocomplejos. Las muestras 1 y 2 no contienen antígenos que son reconocidos por el Ac del pocillo central, por tanto, se forma una línea blanca al no formarse inmunocomplejos. Ninguna respuesta es correcta. Si los reactivos que utilicemos están refrigerados o no, puede afectar a la inmunoprecipitación. V. F. El gel de agarosa para las técnicas de precipitación (inmunodiagnóstico) se prepara disolviendo la agarosa en agua destilada. V. F. Dado el siguiente resultado, escoge la opción correcta en las distintas afirmaciones: - Esta técnica se trata de ________ (1) que es una técnica donde la formación de inmunocomplejos se realiza en medio _________ (2) mediante difusión ______ (3). - Hay ________ (4) concentración de antígenos en el pocillo 1 que en el 2. - La muestra antigénica con menor concentración de antígeno es_________ (5). (1) electroinmunodifusión, (2) semi-sólido, (3) forzada, (4) mayor, (5) 3. (1) electroinmunodifusión, (2) liquido, (3) dispersa, (4) menor, (5) 1. (1) electroinmunodifusión, (2) semi-solido, (3) forzada, (4) mayor, (5) 3. (1) electroinmunodifusión, (2) liquido, (3) espontanea, (4) mayor, (5) 3. En la turbidimetría la absorbancia del blanco se debe fijar a 0. V. F. El gel de agarosa para las técnicas de precipitación (inmunodiagnóstico) se debe estirilizar antes de su uso. V. F. Dada la siguiente recta patrón obtenida a partir de una inmunodifusión radial, indica las opciones correctas: - En el eje X se representa ___________ (1) - En el eje Y se representa ___________ (2) - La muestra 2 tiene ___________ (3) concentración de Ag que la muestra 3. Por tanto, la muestra 2 está ___________ (4)diluida que la muestra 3, en caso de ser diluciones seriadas. - En una muestra antigénica problema sabiendo ___________ (5) podemos calcular ___________ (6) gracias a la recta patrón. (1) concentración del Ag, (2) diámetro del halo de precipitación, (3) menor, (4) más, (5) diámetro del halo de precipitación, (6) concentración del Ag. (1)concentración del Ag , (2) diámetro del halo de precipitación, (3) mayor, (4) menos, (5) diámetro del halo de precipitación, (6) concentración del Ag. (1) concentración del Ag, (2) diámetro del halo de precipitación, (3) mayor, (4) menos, (5) diámetro del halo de precipitación, (6) concentración del Ag. Realizamos una técnica de precipitación añadiendo un Ag concreto al suero de dos pacientes y obtenemos el siguiente resultado: Suero A –> Absorbancia= 0,87 Suero B –> Absorbancia = 0,32 Atendiendo a esta información completa las siguientes afirmaciones con la opción correcta. - Se utiliza una técnica de precipitación en medio ______ (1), denominada _______ (2). - Las mediciones se obtienen con un ________ (3) - Hay mayor proporción de inmunocomplejos y, por tanto, de ________ (4) en el suero del paciente ________ (5). (1) líquido, (2) turbidimetría, (3) espectrofotómetro, (4)anticuerpos, (5) A. (1) semi-solido, (2) turbidimetría, (3) espectrofotómetro, (4)antígenos (5) B. (1) líquido, (2) turbidimetría, (3) espectrofotómetro, (4)anticuerpos, (5) B. (1) líquido, (2) turbidimetría, (3) espectrofotómetro, (4)antígenos, (5) A. |