Innovación docente UI1 Geografía e Historia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Innovación docente UI1 Geografía e Historia Descripción: cuestionario 1-2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La sociedad actual demanda numerosas cuestiones a la Educación y para alcanzarlas la escuela debe cumplir varios requisitos. De entre los que proponemos ¿cuál no sería una de ellos?. a. Inteligente. b. No responder. c. Alternativa. d. Inclusiva. e. Corporativa. ¿Cuál de los siguientes requisitos no es uno de los requisitos previos para que exista un aprendizaje cooperativo? Seleccione una: a. Inteligencia naturalista. b. Interacción promotora. c. Responsabilidad personal. d. No responder. e. Habilidades interpersonales. La técnica denominada caja de herramientas de Lazear, se encuadra dentro de la metodología....: a. del desing thinking. b. Del visible thinking. c. No responder. d. De las inteligencias múltiples. e. Del aprendizaje cooperativo. La escuela reflexiva plantea entre sus proyectos las denominadas rutinas de pensamiento. ¿Cuál de las que se presentan no es una de ellas?. a. Color-Símbolo-Imagen. b. Palabra-Idea -Frase. c. Veo-Pienso-Me pregunto. d. Partes-Todo. e. No responder. Expertos en el tema de la creatividad como Marina, Savater, Robinson señalan que…. a. La creatividad de todos los alumnos es igual inicialmente y la labor del profesorado consiste en tratar de mantener esos niveles equiparados durante el desarrollo del proceso educativo. b. La creatividad se puede aprender y enseñar. Por lo tanto, como docentes, debemos potenciarla y generar situaciones en las que los alumnos puedan expresarla. c. La creatividad no se puede enseñar ni por lo tanto, aprender. Es una cualidad innata que tendremos que aprender a identificar en nuestros alumnos. d. La creatividad no existe. Es una idea abstracta asociada a otras capacidades del alumno: esfuerzo, dedicación, autonomía, etc. Como docentes, deberemos centrarnos en potenciar esas otras cualidades para generarla. e. No responder. Sobre la capacidad de liderazgo, expertos como Pierson señalan que el docente debe ser un líder para el alumno. En el ámbito educativo, esto implica por definición…. a. Adoptar posturas de cercanía entre el profesor y el alumno. El alumnado debe entender que el profesor es un referente que puede ayudarle (no solo en problemas de carácter escolar). Un buen líder docente conoce los niveles de autoestima de sus alumnos. b. Evitar situaciones de cercanía alumno-profesor. El alumnado siempre debe tener claro quién “manda” y esto implica no ponerse a su altura o podríamos confundirles. c. No responder. d. Utilizar el castigo como forma de enseñanza ejemplarizante para el resto de alumnos. e. Nunca utilizar estrategias como el castigo ya que no es adecuado para la motivación de los alumnos. En el tema se menciona el estado de Flow descrito por Csikszentmihalyi y se vincula con…. a. Ninguna de las otras es correcta. b. No responder. c. La capacidad del docente para hacer frente a situaciones que están por encima de sus posibilidades. En este sentido, decimos que entramos en estado de Flow cuando tenemos que resolver una situación para la que no estábamos preparados: un incidente o problema con un compañero, una pregunta incómoda de algún alumno, un conflicto entre alumnos que no sabemos cómo manejar, etc. d. El momento en el que la disonancia cognitiva de una tarea (en este caso, educar) genera un estado óptimo de activación. La persona entra en un estado atemporal en el que disfruta con lo que hace, o lo que es igual, siente verdadera pasión por su trabajo. e. El momento en el que un alumno se bloquea ante la adquisición de un aprendizaje concreto. El buen docente no debe forzar al alumno a salir de este estado, sino ayudarle para que poco a poco vuelva a encontrar el camino correcto. Un profesor de tu centro educativo es considerado entre las familias y los propios compañeros como un profesor innovador porque cada año introduce algo nuevo en sus clases. ¿Compartes su opinión?. a. Ninguna de las anteriores es correcta. b. No. Primero deberíamos comprobar si los cambios que introduce vienen generados por un proceso de reflexión previa o no ya que no se puede innovar por innovar. c. No responder. d. Sí, siempre es mejor hacer algo diferente. Es la clave para seguir descubriendo nuevas actividades y formas de llegar a los alumnos. e. No. La innovación nunca viene determinada por hacer “algo nuevo”. Siempre se basa en algo ya conocido a lo que se introduce alguna modificación. A lo largo de la unidad hemos visto la importancia de generar situaciones para el desarrollo del pensamiento divergente de nuestros alumnos. Para hacer esto debemos primar la utilización de tareas: a. De carácter abierto, con varias soluciones y en un clima de confianza donde el error no es algo negativo. b. De carácter individual, en las que el alumno tenga que enfrentarse solo ante situaciones de elevada complejidad cognitiva. c. No responder. d. De carácter intelectual, potenciando el procesamiento mental y olvidando otras capacidades (motrices, afectivo-motivacionales, inserción social, etc.). e. De carácter cerrado, con las pautas de solución bien marcadas para generar rutinas de pensamiento. El design thinking exige una serie de pasos. ¿Cuál de los que se citan no sería uno de ellos?. a. Define. b. Empatiza. c. No responder. d. Concluye. e. Idea. |