option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

innovacion matemáticas UAx

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
innovacion matemáticas UAx

Descripción:
preguntas examen

Fecha de Creación: 2024/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 165

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Saber Ser es: Conceptos. Procedimientos, destrezas y habilidades. Actitudes, valores y creencias. Todas las anteriores.

¿Qué legislación desarrolla la adquisición de la competencia digital del alumnado?. Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación. Ley orgánica 3/2020 LOMLOE. Marco Europeo DigComOrg. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación.

Emplean la investigación con el fin de averiguar el funcionamiento del fenómeno estudiado: Ciencias formales. Ciencias de la investigación. Ciencias fácticas. Ciencias experimentales.

El punto de partida es una teoría de la que se extraen hipótesis comprobables y luego se estudia su veracidad, recopilando y analizando datos para apoyar o refutar también la teoría. Método hipotético-inductivo. Método inductivo. Método deductivo. Método hipotético-deductivo.

¿Cual de los siguientes No es considerado uno de los principios generales de innovación educativa?. Debemos estar predispuestos al cambio, ser capaces de prever la nueva realidad. Asumir riesgos y fracasar es necesario para dar con las soluciones más eficaces. Lo más importante es estar motivado y no tanto estar directamente relacionado con el campo en el que queremos aplicar la innovación. La innovación persigue mejorar la calidad de vida.

¿Cuál es uno de los pilares básicos de la innovación educativa?. La infraestructura. Las personas. El financiamiento. La geografía.

¿Cual es la diferencia entre las ciencias fácticas y las ciencias formales?. las ciencias fácticas emplean la investigación para estudiar fenómenos sociales, mientras que las ciencias formales buscan fórmulas para explicar entes formales. Las ciencias fácticas buscan explicar entes formales, mientras que las ciencias formales estudian fenómenos naturales. las ciencias fácticas explican la realidad, mientras que las ciencias formales se centran en predecir y controlar eventos y fenómenos. Las ciencias fácticas estudian la psicología del participante.

La innovación educativa exige inventar nuevos métodos, nuevos criterios de evaluación o nuevas herramientas de trabajo. Falso, porque la innovación no trabaja con métodos. Falso, porque la innovación no trabaja con criterios de evaluación. Falso, porque la innovación no es siempre inventar. Verdadero.

Proceso sistemático de recogida y de análisis lógico de información cuyo objetivo es construir ciencia y desarrollar conocimiento científico es la definición de: reforma. renovación. investigación. innovación.

Un tipo de razonamiento deductivo en el que la conclusión se encuentra implícita en las premisas, las cuales son dos: una general y otra específica, se denomina. verdad universal. conclusión. silogismo. deducción.

Según el objeto de estudio las ciencias pueden ser: Formales y fácticas. Formales y teoréticas. Fácticas y teoréticas. Formales, fácticas, y teóreticas.

Métodos de investigación científica. Método deductivo y método inductivo. Solo hay un método. Método inductivo, deductivo, hipotético-deductivo. Ninguna es correcta.

La pedagogía terapéutica. Se centra en la investigación de ciertos elementos para sugerir nuevas metodologías. Aspira a detectar situaciones de riesgo de la sociedad para encontrar soluciones. Área especializada en la detección de necesidades educativas especiales y búsqueda de soluciones. Invita al estudiante a cuestionar lo aprendido.

¿Qué tipos de ciencias existían según Aristóteles?. teóricas, experimental e innovadoras. teoréticas, prácticas y productivas. teóricas, prácticas y experimentales. Aristóteles no decía nada e esto.

Métodos de la investigación científica: inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. inductivo y deductivo. a priori, a posteriori e híbrida. ) inductivo, deductivo, a priori y a posteriori.

¿Qué es la pedagogía?. ciencia encargada de estudiar los métodos y las técnicas aplicadas a la educación y enseñanza. Proceso que busca un cambio en la enseñanza. serie de pasos ordenados que se sigue para llevar a cabo un objetivo en concreto. se enfoca enla adquisición de conocimietos y habilidades para realizar correctamente la educación.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la innovación educativa y cómo puede la investigación contribuir a superarlos?. La resistencia al cambio por parte de los docentes y la necesidad de adaptar la actividad docente a nuevas demandas. La falta de recursos tecnológicos en las aulas y la necesidad de actualizar constantemente las metodologías educativas. La desconexión entre el mundo académico y los centros educativos y la importancia de promover relaciones colaborativas. La dificultad para evaluar el impacto de las innovaciones en el aprendizaje de los estudiantes y la necesidad de evidencia basada en investigación.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la Ciencia de la Educación y las ciencias de la educación?. La Ciencia de la Educación se basa en observación y descripción, mientras que las ciencias de la educación se enfocan en la aplicación de resultados de investigación. La Ciencia de la Educación se originó en el siglo XX, mientras que las ciencias de la educación surgieron en el siglo XIX. La Ciencia de la Educación pretende estudiar la educación como un fenómeno social y cultural, mientras que las ciencias de la educación se centran en métodos y técnicas aplicadas a la educación. La Ciencia de la Educación se enfoca en la educación infantil, mientras que las ciencias de la educación abordan la pedagogía social.

¿Cuál de los siguientes no es un pilar básico de la innovación educativa?. Las personas. El conocimiento. Los recursos económicos. La tecnología.

El conocimiento científico. Comprensivo, objetivo y verificable. Verificable, refutable e inaceptable. Objetivo, verificable, refutable y aceptado. Objetivo, flexible, inaceptable.

Tipo de razonamiento obtenido a través de la observación de ejemplos particulares para llegar a una conclusión general, se trata del método: Método Científico. Método deductivo. Método hipotético-deductivo. Método Inductivo.

¿Cuál NO es un tipo de pedagogía?. Pedagogía Adulta. Pedagogía Terapéutica. Pedagogía Infantil. Pedagogía Social.

El siguiente ejemplo a que tipo de método corresponde. Premisa 1: Todos los hombres envejecen. Premisa 2. Pepe es un hombre Conclusión pepe envejece. deductivo. inductivo. hipotético. concluyente.

¿Cual de las siguientes pedagogías promueve la actitud crítica del estudiante y cuestionar lo aprendido en clase?. pedagogía Waldorf. pedagogía crítica. pedagogía conceptual. pedagogía descriptiva.

¿Qué se requiere para hacer realidad la interrelación entre las instituciones escolares y universitarias en el ámbito de la investigación y de la innovación educativas?. Limitar la participación de las instituciones en proyecto de innovación. reducir la colaboración entre las instituciones universitarias y escolares. Favorecer las relaciones entre las instituciones universitarias y escolares. Alejar el mundo académico de la pedagogía de los centros educativos.

Habilidades para buscar, obtener, procesar, y comunicar información, y para transformarla en conocimiento es la definición de : a) Competencia digital. b) Aprender a aprender. c) Comunicación lingüistica. d) conciencia y expresiones culturales.

¿Qué tipo de pedagogía se especializa en detectar necesidades especiales y buscar soluciones para los alumnos que lo requieran ?. a) Pedagogía descriptiva. b) Pedagogía social. c) pedagogía conceptual. d) Pedagogía terapéutica.

La clasificación de la investigación según la naturaleza de los datos puede ser: a) Normativa, tipológica y adaptativa. b) Cuantitativa, cualitativa y mixta. c) Interpretativa, interactiva y determinista. d) Concreta, agregada, dinámica y estructurada.

Evaluar los efectos de un programa de prevención de alcoholismo en jóvenes procedentes de familias desestructuradas, con un grupo experimental que se ofrece a participar en él, es un tipo de investigación: a) cualitativa, de caso único. b) cuantitativa, experimental puro. c) cuantitativa, semiexperimental. d) cuantitativa, de caso único.

Un estudio en el que se pretende conocer si existe relación entre el nivel económico de las familias y la asistencia a extraescolares de alumnado, a partir de la utilización de cuestionarios y su análisis estadístico es un tipo de investigación: a) cuantitativa, no experimental, correlacional. b) cualitativa, interactiva. c) cuantitativa, no experimental, estudios históricos. d) cuantitativa, no experimental,estudio crítico.

¿Cual es la relación entre la investigación pura y la investigación aplicada?. a) la investigación aplicada utiliza los resultados y conocimientos generados en la investigación pura. b) la investigación pura utiliza los resultados y conocimientos generados en la investigación aplicada. c) No tienen ninguna relación. d) la investigación pura tiene por objeto resolver problemas y la investigación aplicada adquirir conocimientos.

Forma parte de los paradigmas de la investigación educativa: a) Conductivista al analizar, categorizar, correlacionar e interpretar las conductas y reacciones de los individuos en los ecosistemas educativos. b) Negacionista al desmentir, rebatir, evidenciar y cuestionar teorías y hallazgos científicos cuestionables. c) Positivista al describir, explicar, controlar y predecir los hechos y fenómenos educativos. d) Competencialista al identificar, interpretar, definir y evaluar las competencias claves y específicas en los rendimientos obtenidos en los perfiles de salida.

Las fases en un proceso de investigación en educación son: a) Fenómeno de interés e identificación del estudio, análisis de las variables, estudio de correlación multivariable, direccionabilidad del análisis, testabilidad de los resultados y determinación de la evidencia científica. b) Constitución del grupo de investigación, diagnóstico de la situación, diseño metodológico, aplicación de las metodologías, análisis y evaluación de los resultados y divulgación-comunicación de los resultados. c) Las fases en un proceso de investigación en educación son invariables e independediente del campo de estudio, tipo de investigación o la metodología utilizada. d) Son un conjunto de etapas que pueden ser ejecutadas sin seguir un orden preestablecido, su tratamiento de forma independiente garantiza que los resultados sean confiables, fidedignos y válidos sin inferencia por parte de resto de las fases.

La clasificación de la investigación según la naturaleza de los datos puede ser. a) Normativa, tipológica y adaptativa. b) Cuantitativa, cualitativa y mixta. c) Interpretativa, interactiva y determinista. d) Concreta, agregada, dinámica y estructurada.

¿En qué fase del proceso de investigación en educación empleamos la triangulación?. a) Diagnóstico de la situación. b) Análisis y evaluación de resultados. c) Divulgación y comunicación de los resultados. d) Constitución de grupos.

Se limitan a observar, describir, interpretar y explicar situaciones ya existentes, ¿Qué tipo de investigación se trata?. a) Modalidad cuantitativa no interactiva. b) Modalidad cualitativa experimental. c) Modalidad cuantitativa no experimental. d) Modalidad cualitativa no interactiva.

Una de las principales diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa es: a) El proceso usado por la metodologia cuantitativa es deductivo y el de la cualitativa inductivo. b) Solo la investigación cualitativa usa un enfoque positivista. c) El uso de las entrevista esta destinado a la investigación cualitativa. d) La investigación cuantitativa siempre crea hipótesis.

¿Cual de las siguientes afirmaciones describe mejor la investigación exploratoria?. a) Se emplea para estudiar problemas claramente definidos. b) Genera un marco teórico y recoge amplia información en fases preliminares. c) Proporciona resultados concluyentes y definitivos. d) se centra en describir las características de un fenómeno.

Si realizo una investigación introduciéndome en un gimnasio con el objetivo de observar conductas previamente definidas, es un tipo de investigación: a) cualitativa etnográfica. b) cualitativa estudio crítico. c) cuantitativa etnográfica. d) cuantitativa estudio crítico.

¿Cual de las siguientes modalidades de investigación cualitativa se centra a encontrar soluciones a un problema de un grupo o comunidad, con la participación de los afectados?. a) Etnográfica. b) Investigación-acción. c) Estudios históricos. d) estudio crítico.

Cómo se engloban y relacionan los siguientes conceptos en los procesos de investigació, desde un nivel más amplio y fundamental hasta el nivel más concreto y específico. a) Paradigma, enfoque metodológico, método y técnicas de investigación. b) Los conceptos se engloban de forma multicausal y se relacionan interdisciplinarmente. c) Técnicas de investigación, enfoque metodológico, método y paradigma. d) No existe una relación directa al ser todos los conceptos, sinónimos.

Los paradigmas de la investigación educativa son: a) Positivista, interpretativo y sociocrítico. b) Positivista, Crítico, Lógico e Inclusivo. c) Conductivista, Cognotivista, Constructivista y Crítico. d) Exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.

Dentro del proceso de investigación educativa, en la fase de diseño metodológico podemos distinguir los siguientes términos. a) Método, técnica e instrumentos. b) Técnica exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. c) Metodología, método y técnica. d) Hechos, fenómenos, conductas y valores.

¿Cómo te puede ayudar la triangulación a mitigar el sesgo cognitivo si estás realizando un estudio de investigación educativa?. a) Al limitar la cantidad de datos recopilados para evitar la influencia del sesgo cognitivo. b) Al utilizar únicamente métodos de investigación cuantitativos para eliminar el sesgo cognitivo. c) Al comparar los resultados obtenidos a través de diferentes métodos o fuentes para identificar posibles sesgos cognitivos. d) Al centrarse exclusivamente en la interpretación subjetiva de los datos para evitar el sesgo cognitivo.

Eres un docente que estás realizando una investigación educativa en matemáticas, y has llegado a un punto de saturación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de saturación en la fase de análisis y evaluación de resultados en un proceso de investigación?. a) La saturación se refiere al exceso de datos recopilados durante la fase de análisis, lo que dificulta la interpretación de los resultados. b) La saturación es la fase en la que se filtran los datos irrelevantes para el estudio, asegurando la calidad de los resultados. c) La saturación ocurre cuando se alcanza un punto en el que no se obtienen nuevos datos o se repiten patrones en la información recopilada. d) La saturación implica la comparación de resultados con teorías existentes para confirmar su validez y relevancia.

Como docente realizando una investigación educativa en matemáticas, ¿para qué utilizarías las técnicas cualitativas durante la recogida de datos?. a) Generar estadísticas numéricas precisas. b) Proporcionar una descripción detallada y narrativa de los fenómenos. c) Identificar correlaciones entre variables cualitativas. d) Analizar grandes conjuntos de datos numéricos.

¿Cuáles son los conceptos claves en investigación?. a) Resultado, paradigma y método. b) Paradigma, enfoque y método. c) Enfoque, método y resultado. d) Ninguna es correcta.

¿Cuántas fases tiene un proceso de investigación en educación?. a) 4. B) 7. c) 5. d) 6.

Principios de la investigación correlacional. a) Describe las relaciones y el grado de asociación existente entre dos o más variables. b) Se encarga de buscar el porqué de los hechos. c) Se considera el primer acercamiento científico. d) Describe las características de un determinado individuo, situación o grupo.

¿Cuál es la última fase de un proceso de investigación en educación?. a) Análisis y evaluación de los resultados. b)Divulgación y comunicación de los resultados. c)Diágnóstico de la situación. d)Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de investigadores son considerados los profesores de enseñanza media?. a) Investigadores doctores. b) Investigadores NO doctorales. c) Investigadores pre-doctorales. d) Ninguna de las anteriores.

Dentro de las investigaciones de modalidad cuantitativa existen dos categorías, ¿Cuáles son?. a) Experimental y no experimental. b) Experimental y teórica. c) Interactiva y de observación. d) Objetiva y Subjetiva.

¿Cuál de las siguientes características se asocia principalmente con la teoría del estudio crítico en la investigación cualitativa?. a) Consideración de la sociedad estructurada por clases, categorías, razas, etnias, géneros y orientaciones sexuales. b) énfasis en el trabajo de campo prolongado. c) participación activa de los informantes en la recopilación de toma de datos. d) enfoque de la reconstitución de la sociedad a través de las fuentes primarias y secundarias.

¿Cuál es el enfoque y marco metodológico principal del paradigma positivista?. a) análisis experimental y método hipotético - deductivo. b) análisis y método cualitativo. c) análisis descriptivo y método fenomenológico. d) análisis correlacional y método interpretativo.

¿Qué característica comparten el paradigma interpretativo y paradigma crítico en relación con la investigación?. a) Ambos paradigmas consideran la neutralidad de los datos. b) Ambos paradigmas se basan en la objetividad científica. c) Ambos paradigmas enfatizan el uso de métodos cuantitativos. d) Ambos paradigmas tienen como objeto de análisis la realidad social y educativa.

¿Cual de las siguientes opciones no es característica del paradigma hermeneútico. a) a diferencia del positivista, este paradigma no admite la coexistencia de varias perspectivas y pluralidad de visiones. b) el papel del investigador cobra un papel fundamental en la investigación ya que enfatiza sus experiencias. c) toma en cuenta las subjetividades de los sujetos. d) es dificil de comprender la realidad social desde una lógica cuantitativa.

¿Cual es la relación entre los diseños experimentales y las técnicas de recogidas de datos?. a) Los diseños experimentales utilizan principalmente técnicas cuantitativas. b) Los diseños experimentales utilizan principalmente técnicas cualitativas. c) Los diseños experimentales utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas por igual. d) Los diseños experimentales no utilizan técnicas de recogidas de datos.

La innovación educativa institucional se caracteriza por: a) Uso de operaciones que se ponen en marcha para la consecución de los objetivos establecidos. b) Uso de nuevas tecnologías para comprobar la utilidad de estas en proyectos y estudios piloto. c) Digitalización de contenidos y empleo de plataformas de aprendizaje virtual. d) Modificación a una estructura ya existente para mejorar un procedimiento concreto.

¿Cual de estas es una ventaja del aprendizaje colaborativo?. a) Permite la realización de una amplia variedad de actividades. b) Se desarrolla la autonomía. c) Visibiliza la diversidad. d) Todas son correctas.

Si en un ejercicio se separa a la clase en tres grupos para hacer un debate, en el que uno de ellos está a favor del tema a tratar, otro en contra y el tercero sirve como moderador de este, ¿en qué tipo de aprendizaje estamos?. a) Aprendizaje cooperativo. b) Aprendizaje colaborativo. c) Aprendizaje competitivo. d) No tiene relación con los tipos de aprendizaje.

¿Cuál de las siguientes innovaciones consiste en la digitalización en contenidos y en el empleo de plataformas de aprendizaje virtual?. a) Innovación educativa institucional. b) Innovación educativa en procedimientos. c) Innovación en I+D+I. d) Innovación en desarrollo social.

¿En qué grupo clasificarías a un profesor tradicional, que se niega a implementar cambios en su método de enseñanza y dificulta que el resto de los profesores innoven?. a) Colectivo temprano. b) Rezagados. c) Retrasados. d) Seguidores tardíos.

¿Cuál de los siguientes NO se considera un pilar del aprendizaje cooperativo?. a) Responsabilidad individual y grupal. b) Interacción estimuladora. c) Evaluación grupal. d) Competitividad individual.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una características de la innovación educativa?. a) Observar las prácticas de otros profesores y rescatar lo mejor de cada uno. b) Pensar en nuevos métodos para trabajar. c) Intercambiar conocimientos y experiencias innovadoras con los compañeros. d) Observar las actitudes de los alumnos y aplicarlas a la metodología del docente.

¿Cuál de estas actividades realizadas en el aula no pertenece al aprendizaje colaborativo?. a) Debates. b) Jigsaw o rompecabezas. c) Entrevistas. d) Juegos de mesa.

¿Qué estrategia no pertenece a la enseñanza recíproca?. a) Resumir. b) Cuestionar. c) Ilustrar. d) Predecir.

El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo son dos estrategias pilares en la educación contemporánea que fomentan las relaciones sociales, ambas se fundamentan en la corriente psicológica llamada: a) Conductismo de Pavlov y Skinner. b) Determinismo de Laplace. c) Cognitivismo de Piaget. d) Constructivismo social de Lev Vygotsky.

El proceso realizado de forma deliberada, por un docente o varios con el objetivo de mejorar la praxis educativa, a través de un cambio positivo originado como respuesta a un problema, a la revisión de la propia praxis inducida interna o externamente y en un contexto concreto como es el centro educativo y/o aula, es llamado normalmente: a) Innovación educativa. b) Calidad educativa. c) Proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Tutorización formativa.

El foco principal está en la ayuda mutua entre los participantes para la consecución del objetivo establecido. La interdependencia positiva, la responsabilidad individual y grupal, la interacción estimuladora, las habilidades interpersonales y grupales y la evaluación grupal, son pilares fundamentales de. a) la enseñanza colaborativa. b) el aprendizaje grupal. c) el aprendizaje cooperativo. d) el aprendizaje constructivista de Piaget y Vygotsky.

Si un docente es el más resistente al cambio, se denomina. a) Innovador. b) Rezagado. c) Seguidor precoz. d) Colectivo temprano.

En el caso de que el aprendizaje cooperativo se aplique durante pocos minutos para que los alumnos elaboren una pregunta de forma conjunta, se trata de un enfoque. a) Informal. b) No es posible aplicar aprendizaje cooperativo en ese caso. c) Táctico. d) Estratégico.

El trabajo cooperativo presenta múltiples ventajas, como. a) Menor desempeño. b) Multitud de conflictos entre los alumnos. c) Aumento de la motivación y el desempeño del alumno. d) El docente no dispone de tiempo para atender a todos los alumnos.

La innovación en I+D+i…. a) Consiste en la digitalización en contenidos y en el empleo de plataformas de aprendizaje virtual. b) Son de naturaleza didáctica, organizativa, de estructuración, etc., así como el empleo de materiales y recursos. c) Gira en torno al uso de las nuevas tecnologías para comprobar la utilidad de estas en proyectos y estudios piloto (por lo general). d) Suponen algún tipo de modificación que se aplica a algún nivel de una estructura ya existente.

¿Cuál es una desventaja del aprendizaje colaborativo?. a) No hay ninguna persona encargada del grupo. b) Al ser colaborativo, no da lugar a que exista competitividad entre los miembros. c) El espacio físico no siempre facilita la tarea. d) No se desarrolla la autonomía de los alumnos.

En la enseñanza recíproca (Palincsar y Brown, 1984), el alumnado debe: a) Reflexionar, cuestionar y resumir. b) Predecir, clarificar, cuestionar y resumir. c) Predecir, reflexionar y resumir. d) Predecir, clarificar y concluir.

"La actividad para fomentar el aprendizaje colaborativo en la que todos los miembros de un mismo grupo comparten con el resto su opinión acerca de un tema o propone lo que consideran más conveniente para el tema que se aborde es conocida como...". a) Entrevistas. b) Resolución de problemas. c) Brainstorming. d) Neuromarketing.

¿Cúal de las siguientes NO es una característica del aprendizaje cooperativo?. a) Fomenta la interdependencia positiva. b) Desarolla habilidades interpersonales. c) Pone el foco en el proceso. d) Aumenta el desempeño.

Si dividimos el aula en grupos de 4 o 6 personas, asignamos la tarea partida en 4 y hacemos que los alumnos trabajen primero en grupos de expertos y luego en grupos de enseñanza, ¿qué técnica cooperativa estaríamos utilizando?. a) Jigsaw o rompecabezas. b) CO-OP CO-OP. c) Enseñanza recíproca. d) Aprender juntos.

¿Cuál es el momento clave para captar la atención del alumnado?. a) Comienzo de la sesión. b) Durante el desarrollo de la sesión. c) Final de la sesión. d) No se observan diferencias significativas.

¿Qué dificultades se pueden encontrar en la innovación educativa?. a) Resistencia al cambio. b) Escasez de recursos. c) Falta de tiempo. d) Todas son correctas.

Afirmación correcta respecto al aprendizaje cooperativo: a) El alumnado no se implica tanto en las tareas. b) Separación en grupos por niveles. c) Un solo docente puede ser insuficiente. d) Los juegos de rol forman parte de este tipo de aprendizaje.

La innovación educativa se caracteriza por: a) Provocar cambios en la práctica educativas vigentes. b) Apelar a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo. c) Ser transferible más allá del contexto particular donde surge. d) Todas son correctas.

Se introduce en todas las clases de matemáticas el uso de Geogebra para afianzar los conceptos de funciones, ¿que tipo de innovación estamos llevando a cabo?. a)Innovación I+D+I. b) Innovación educativa institucional. c) Innovación educativa en procedimientos. d) Innovación educativa digital.

En el aula se dividen a los alumnos en grupo de 4 para realizar una actividad. La evaluación se tendrá en cuenta el avance individual y el grupo, de forma que cada uno de los miembros del grupo debe rendir cuentas no sólo de su parte del trabajo sino también del trabajo realizado por el resto del grupo. En este caso el tipo de aprendizaje es: a) Aprendizaje cooperativo. b) Aprendizaje colaborativo. c) No hay aprendizaje real. d)Aprendizaje mixto.

Si realizamos una actividad que utilice las dinámicas o mecanismos de un juego como puede ser el trivial estamos empleando: a) Gamificación. b) Trivialización. c) Aprendizaje Basado en Problemas. d) Aprendizaje Universal.

"¿A qué metodología nos referimos cuando se utilizan juegos como herramientas de apoyo al aprendizaje?". a) Dinámicas de juego. b) Aprendizaje basado en Problemas. c) Aprendizaje basado en Juegos. d) Gamificación.

"A la hora de plantear una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, ¿Cuál de las siguientes características, en cuanto a las preguntas realizadas, es necesaria llevar a cabo para que la metodología tenga éxito?". "a) Deberán ser preguntas que favorezcan el diálogo y el debate entre el alumnado.". "b) Deberán ser preguntas con un carácter transversal, inclusivo e interdisciplinar.". "c) Deberán ser preguntas que permitan el desarrollo de habilidades cognitivas superiores.". d) Todas son correctas.

¿Qué metodología de innovación permite el desarrollo de las habilidades blandas (Soft Skills) al conectar con el mundo real?. a) Aprendizaje basado en Retos. b) Aprendizaje basado en Investigación. c) Aprendizaje basado en Problemas. d) Ninguna de las anteriores.

Escoge la afirmación que mejor describe la driving question en el Aprendizaje Basado en Proyectos. a) Pregunta cerrada con una única respuesta correcta, la cual es aportada por el docente. b) Pregunta cuya solución debe ser fácil de responder para que los alumnos no pierdan la motivación por el aprendizaje. c) Pregunta extraída obligatoriamente de situaciones hipotéticas para guiar el proceso de investigación. d) Pregunta motivadora y retadora que inicia y orienta la investigación.

Elemento de la gamificación que permite generar compromiso en el jugador, lo que en educación se conoce como estrategias metodológicas. a) Componentes del juego. b) Mecánicas del juego. c) Técnicas del juego. d) Dinámicas del juego.

¿Cuál de las siguientes metodologías educativas fomenta que el estudiante desarrolle habilidades blandas?. a) Aprendizaje Basado en Proyectos. b) Aprendizaje Basado en Retos. c) Aprendizaje Basado en Problemas. d) Gamificación.

Al plantear una metodología de AB en Proyectos debemos ser muy cuidadosos a la hora de: a) Permitir agrupamientos entre amigos. b) Evaluar. c) Diseñar la pregunta o tema sobre el que van a trabajar los estudiantes. d) Satisfacer las necesidades del alumnado.

Marca la que NO es una habilidad blanda que se puede trabajar en educación: a) Pensamiento crítico. b) Resilencia. c) Globalidad. d) Creatividad.

Marca la afirmación correcta sobre el Aprendizaje-Servicio. a) Implica el desarrollo de proyectos con un beneficio social. b) Es un voluntariado. c) Se desarrolla sólo en el contexto del aula. d) El contexto social de alumnado NO se tiene en cuenta.

¿Cuál de las siguientes metodologías se centra especialmente en el aprendizaje a traves de experiencias directas?. a) Gamificación. b) Aprendizaje basado en investigación. c) Aprendizaje basado en servicios. d) Aprendizaje basado en problemas.

¿Qué busca promover el aprendizaje basado en retos?. a) Resolver ecuaciones complejas. b) Realizar una investigación. c) Desarrollar soluciones realizables. d) Competir en retos.

¿Cuál de estas afirmaciones describe mejor el Aprendizaje Basado en Proyectos?. a) Se orienta a la creación de un producto o prototipo final ya que en ciencias humanas y sociales no siempre se cumple. b) Se enfoca principalmente en la aplicación de conceptos teóricos a situaciones prácticas. c) Se limita a problemas con una única solución correcta. d) Todas las anteriores son correctas.

¿Qué metodología utiliza mecánicas y técnicas propias de los juegos con fines pedagógicos?. a) Aprendizaje Basado en Retos. b) Gamificación. c) Aprendizaje-servicio. d) Aprendizaje Basado en Proyectos.

¿Cuál de estas características corresponde al Aprendizaje Basado en la Investigación?. a) Se parte de un conflicto que estimule al estudiante a resolverlo. b) Se realiza de manera individual. c) Se basa en situaciones abstractas. d) Se prioriza la total autonomía del estudiante.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una diferencia entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas?. a) En el Aprendizaje Basado en Proyectos no se busca resolver una única pregunta específica, se abordan procesos más amplios desde diferentes perspectivas. b) El Aprendizaje Basado en Proyectos requiere menos sesiones de clase que el Aprendizaje Basado en Problemas. c) Los pasos a seguir en el Aprendizaje Basado en Proyectos son más marcados y menos flexibles que en el Aprendizaje Basado en Problemas. d) El Aprendizaje Basado en Proyectos siempre se orienta hacia la creación de un producto o prototipo final, independientemente de la disciplina.

Si derarrollamos una actividad transversal que implique otras materias como física, química… agrupando al alumnado en grupos con el objetivo de la creación o diseño de un producto final. Nos encontramos ante un: a) Aprendizaje Basado en Proyectos. b) Aprendizaje Transhumanista. c) Actividad de aula. d) Aprendizaje Competencial.

Las ventajas pedagógicas del Aprendizaje Basado en la Investigación son: a) Consecución de un aprendizaje significativo. b) Responsabiliza al alumnado sobre su propio proceso de aprendizaje. c) Mejora las habilidades interpersonales. d) Todas las respuestas son correctas.

A la hora de formar grupos en el Aprendizaje Basado en Problemas: a) Debemos juntar al alumnado de mayores capacidades para que consigan mejores resultados. b) Se debe juntar a los alumnos conflictivos para tenerlos controlados. c) Se debe realizar un agrupamiento heterogéneo de estudiantes con diferentes habilidades. d) Se deben organizar los grupos de manera aleatoria.

Desde el punto de vista pedagógico, el Aprendizaje Basado en Servicios: a) Fomenta el progreso personal derivado de un provecho personal, sin ayuda de nadie. b) Contribuye a estrechar lazos interpersonales y crear relaciones negativas con su comunidad. c) Contribuye a profundizar en el conocimiento sobre uno mismo, desarrollando actitudes tendentes a la empatía y el respeto por los demás. d) Disminuye la conciencia social y la preocupación por los problemas reales.

Si hablamos de Aprendizaje Basado en Problemas, ¿cuál sería una de las características para un buen diseño del problema?. a) Debemos evitar trabajar en acciones que fomenten el análisis de datos con gráficos, tablas y mapas. b) Cualquier problema planteado al alumno valdría. c) Han de plantearse problemas ajenos a ellos que no les afecte en su aprendizaje. d) Debemos plantear cuestiones contextualizadas en la vida cotidiana y en temáticas actuales o al menos que podamos relacionar con el mundo actual.

Cuando hablamos de Gamificación, es importante: a) Incluir la existencia de un reto motivador que invite a participar en el juego. b) Que los estudiantes se diviertan sin importar su aprendizaje. c) Motivar siempre a los alumnos con la obtención de premios. d) Generar en los alumnos el espíritu competitivo.

Desde el punto de vista pedagógico, el juego promueve experiencias de aprendizaje que incluyen: a) Trabajar la motivación, disminuyendo el compromiso del estudiantado por su propio aprendizaje. b) El impulso a la creatividad. c) El trabajo indivual, fomentando la competición. d) Interiorizar el conocimiento de forma monótona, originando siempre las mismas experiencias de aprendizaje.

"De las siguientes opciones cuál es un Aprendizaje-Servicio: ". a) Hacer o participar en talleres y actividades para mayores en situaciones de vulnerabilidad. b) Investigar las causas del abandono social en personas mayores. c) Comprometerse a realizar actividades y talleres con personas mayores en situación de vulnerabilidad acorde con lo investigado. d) Todas las opciones son Aprendizaje-Servicio.

De las siguientes opciones, ¿Cuál NO es un Aprendizaje Basado en la investigación?. a) Aprendizaje Basado en Problemas. b) Aprendizaje Basado en Retos. c) Aprendizaje Basado en Conflictos. d) Aprendizaje Basado en Proyectos.

¿Qué significa STEAM?. a) Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. b) Ciencia, Tecnología, Física, Arte y Matemáticas. c) Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Física, Química y Matemáticas. d) Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Humanidades y Matemáticas.

En las TRIC o Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación: a) El factor relacional en un entorno digital es clave. b) Se derivan una serie de riesgos ligados a su uso. c) Es necesaria una mayor sensibilización sobre los riesgos y oportunidades. d) Todas las anteriores.

El modelo B-learning o blended learning: a) Es totalmente virtual. b) Combina las clases presenciales con la sesiones virtuales. c) Es totalmente presencial. d) Ninguna de las anteriores.

¿ Cuáles son las ventajas que puede ofrecer el uso del Flipped Classroom según la Universidad de Toronto?. a) La mentalidad multitarea, la alfabetización tecnológica y la motivación. b) Evitar las distracción y pérdida de tiempo, una motivación efímera y evitar la inadecuada formación en valores. c) Uso eficiente del tiempo de clase, la preeminencia del aprendizaje activo, el aumento de las interacciones , el incremento de la responsabilidad y los múltiples estilos de aprendizaje. d) Constituye una filosofía concreta del aprendizaje de una determinada área o materia curricular al mismo tiempo que el alumno aprende conocimientos relacionados con las TIC, y específicamente con la navegación.

¿Qué problemas pueden aparecer en las TIC ?. a) La sustitución docente, lo que puede contribuir a una falta de formación activa muy considerable para nuestra sociedad. b) El aumento incisivo de las redes en los jóvenes, que puede conllevar a no percibir la diferencia entre lo real y lo virtual. c) Falta de integración y de tradición en su uso, carencia de formación y asuencia o escasez de recursos necesarios para su implementación. d) La falta de comunicación verbal entre docentes y estudiantes, lo que puede conducir al fracaso para la incorporación al mercado laboral por parte de los estudiantes.

¿Las pedagogías activas basadas en la utilización de las TIC, se caracterizan por?. a) Una amplia información de las redes sociales, las cuales favorecen al usuario para adquirir los conceptos necesarios. b) La personalización, el aprendizaje activo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje autónomo o autodirigido. c) El conocimiento del contenido pedagógico y tecno-pedagógico. d) Puede organizar tareas y aprendizajes de forma que aumenta el desarrollo evolutivo del estudiante.

Para desarrollar una pedagogía de enseñanza-aprendizaje apoyada en las TIC, ¿cuál NO se persigue?. a)Formar al alumnado como sujeto activo. b) Plantear problemas, proyectos de interés y con significación. c) Desarrollar un modelo de evaluación continua y formativa de las diversas actividades. d) El aprendizaje pasivo.

¿Qué son las TAC?. a) Tecnología para el empoderamiento y la participación. b) Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento. c) Tecnología de la Relación, la Información y la Comunicación. d) Tecnología del Conocimiento.

Cuando hablamos del modelo pedagógico flipped classroom es: a) Aprendizaje Basado en Juegos. b) Gamificación. c) Realidad Virtual. d) Aula Invertida.

¿Cómo han modificado y mejorado las TIC el proceso de EA?. a) Sustituyendo al profesor. b)Creando nativos digitales. c) Sólo los centros TIC exclusivamente lo han mejorado creando nativos digitales. d) Con el aprovechamiento tecnológico (internet, proyectos, conexiones en red, libros digitales) que se produce fuera y dentro del aula.

¿Cuáles son las ventajas de las TIC en el aula?. a) Mayor motivación, mejor comunicación, autonomía e iniciativa y alfabetización digital. b) Sólo alfabetización digital y mejorando la comunicación. c) Sólo a través de las TIC se consigue el aprendizaje autónomo. d) en las TIC todo son ventajas independientemente del contexto.

¿Qué son las TEP?. a) Tecnología Especial Plurianual. b) Tecnologías para el Empoderamiento y Participación. c) Engloba a las TIC y a las TAC. d) Tecnologías Específicas Participativas.

¿Qué son las TIC?. a) Tecnologías de la Información y Comunicación. b) Teorías de la Innovación y la Comunicación. c) Técnicas de Información y comunicación. d) Tecnología de Innovación y Conocimiento.

"El alumno estudia la teoría en casa y practica lo aprendido en clase, interactuando con las TIC y trabajando de manera colaborativa. Es modelo:". a) Aprendizaje ubicuo. b) E-learning. c) Flipedd Classroom. d) M-learning.

La gamificación educativa: a) Es lo mismo que el aprendizaje basado en juegos. b) Amolda los contenidos al juego. c) No motiva a los alumnos. d) Amolda el juego a los contenidos.

Si el contenido dicta las reglas y los objetivos, estamos hablando de: a) Gamificación. b) Aprendizaje basado en juego. c) Ambos. d) Ninguno.

La creación de un blog de la clase o un podcast son un ejemplo de: a) TIC. b) TAC. c) TEP. c) Todas las anteriores.

Cuando hablamos de realidad virtual y realidad aumentada: a) Se trata de la misma tecnología. b) La realidad aumentada es muy útil para presentar determinados contenidos bajo las premisas de entretenimiento y educación. c) La realidad virtual es muy útil para presentar determinados contenidos bajo las premisas de entretenimiento y educación. d) Todas las anteriores son verdaderas.

Para advertir a los alumnos sobre los riesgos que implican las nuevas conectividades, los profesores deberiamos enseñarles a: a) Descargar apps o acceder a sitios de internet seguros y de confianza. b) No aceptar invitaciones de desconocidos que se reciben en redes. c) No publicar datos personales y comprender la importancia de la privacidad y de lo que se comparte. d) Todas son correctas.

¿Qué modelo combina clases presenciales con sesiones virtuales?. a) b-learning o blended learning. b) Aprendizaje oblicuo. c) Mundos virtuales. d) Entornos personales de aprendizaje.

¿Cuál es una ventaja del Flipped Classroom?. a) Preeminencia del aprendizaje activo. b) Incremento de la responsabilidad. c) Uso eficiente del tiempo en clase. d) Todas son correctas.

¿Diferencias entre un aprendizaje basado en juegos y gamificación?. a) En aprendizaje basado en juegos siempre se gana en el juego. b) En los dos casos pueden perder. c) En la gamificación NO hay perdedores. El objetivo es motivar al alumno. d) En aprendizaje basado en juegos y gamificación hay perdedores siempre.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente UNO de los componentes del modelo TPACK de Mishra & Koehler (2006)?. a) Conocimiento del contexto educativo. b) Conocimiento histórico. c) Conocimiento del currículo escolar. d) Conocimiento del contenido tecno-pedagógico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre las TIC?. a) Las TIC NO tienen ningún impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. b) Los estudiantes tienen un papel secundario en el nuevo ecosistema digital creado por las TIC. c) La brecha digital se define únicamente por variables como la edad, ubicación geográfica y sentimientos de los estudiantes. d) Las TIC no son un fin en sí mismo. Se trata de fomentar el aprendizaje autónomo, el aprender a aprender, el poder cuestionar, volver a pensar, pensar de manera distinta, realizar aportes y reconstruir conceptos.

Imagina que eres un docente que quiere convencer a tu claustro de introducir la metodología flipped classroom. ¿Cuál de estos NO sería un argumento válido para convencer a tus compañeros?. a) Esta metodología hace que se aproveche más el tiempo en clase, que sean más eficientes. b) Hace al alumnado más participe de su aprendizaje ya que implica más responsabilidad. c) Disminuye la carga de trabajo docente ya que permite tratar a todos los alumnos de un modo parecido. d) El alumnado desarrollará habilidades cognitivas propias de niveles elevados en la taxonomía de Bloom.

Como profesor has decidido tomar una metodología basada en el juego y en una reunión de padres se ha puesto en duda esto. Según las ventajas de esta metodología, ¿que argumento podrías usar?. a) Esta metodología permite a tu hijo aprender a su propio ritmo, de manera más personalizada. b) Las clases son mucho más eficientes que con la metodología tradicional. c) Permite centrarse en una actividad en concreto, trabajando el mindfullness. d) Su hijo desarrolla estrategias de caligrafía de una manera mucho más interesante.

¿Cuál de estas características es propia de la gamificación y no del ABP?. a) El feedback es imprescindible. b) Se amoldan los contenidos al juego. c) No hay perdedores. d) El juego dicta las reglas, no el contenido.

En un colegio se ha instaurado Google Classroom como tecnología educativa para gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El uso que da habitualmente, a esta herramienta el profesorado consiste en : por un lado alojar los temas en formato pdf para que el alumnado pueda consultarlos y/o descargarlos y para enviar recordatorios de fechas de examen o de entrega de tareas. Teniendo en cuenta el uso de esta tecnología ¿qué se puede afirmar?. a) Usan Google Classroom como una tecnología TIC. b) Usan Google Classroom como una tecnología TEP. c) Usan Google Classroom como una tecnología TAC. d) Usan Google Classroom como una tecnología TOC.

¿Qué fases conforman las acciones innovadoras?. a) Planificación - actuación - observación - reflexión. b) Planificación - definición - actuación - reflexión. c) Experimentación - actuación - reflexión - observación. d)Comprobación-conceptualización- actualización.

Como docente interesado en mejorar su práctica educativa, ¿cuál es un modelo metodológico recomendado en las buenas prácticas docentes?. a) Investigación pasiva. b) Investigación experimental. c) Investigación-acción. d) Investigación teórica.

Como docente de Matemáticas, ¿qué técnica se sugiere para evaluar la práctica docente?. a) Observación y grabación de clases. b) Exámenes escritos. c) Lectura de libros de texto. d) Realización de proyectos grupales.

Las principales dimensiones de la calidad educativa son: a) eficacia, relevancia, equidad, transparencia, adaptabilidad. b) eficacia, relevancia, equidad, eficiencia, pertinencia. c) eficiencia, relevancia, equidad, trasparencia, paridad. d) eficiencia, relevancia, equidad, eficiencia, paridad.

¿Cuál de las siguientes son técnicas e instrumentos de evaluación de la práctica docente?. a) grabación de clases, tutorías, evaluación diagnostica. b) Observación participante y no participante, grabación de clases, interrogación. c) Entrevista, grabación de clases evaluación sumativa. d) ninguna de las anteriores.

Según Blández la práctica de la investigación-acción contribuiría al autodesarrollo del docente de las siguientes maneras. a) Aumenta la autoestima profesional. b) Forma un profesorado reflexivo. c)Rompe con la soledad del docente. d) todas las anteriores.

¿Qué es la pertinencia de la educación?. a) Necesidad de que sea significativa para personas dentro de un mismo estrato socio-cultural. b)Necesidad de que sea significativa para personas de diferentes estratos sociales y culturas y con diferentes capacidades e intereses. c) Relativo de la pertenencia de la educación a una nación. d) Relativo a la financiación de la educación.

La observación es una técnica en el proceso enseñanza-aprendizaje que puede ser. a) Participante o excluyente. b)Participante o no participante. c) Implícita o excluyente. d)Activa o no participante.

¿Qué caracteriza principalmente a la investigación-acción participativa en comparación con la investigación-acción tradicional?. a) Es un modelo de transformación autorreflexiva. b)Se realiza en la calle. c) Se realiza en las escuelas y aulas por los maestros. d) Es un modelo de transformación social.

¿Cuál de las siguientes NO es una fase de la investigación-acción?. a) Práctica. b) Acción. c) Planificación. d) Observación.

¿Qué dos ámbitos de evaluación de la práctica docente existen?. a) Ámbito pedagógico y ámbito de desarrollo personal. b) Ámbito personal y ámbito de desarrollo profesional. c) Ámbito didáctico y ámbito de desarrollo personal. d) Ámbito pedagógico y didáctico y ámbito de desarrollo profesional.

Como docente comprometido con la calidad educativa, ¿qué se recomienda para potenciar las buenas prácticas docentes?. a) Evitar la autoevaluación. b) Repetir las mismas estrategias año tras año. c) Realizar investigación-acción y autoevaluación. d) No cuestionar ni evaluar las clases.

Cuales son las funciones de la evaluación de la calidad docente. a) Función diagnóstica, formativa y sumativa. b) Función diagnóstica, objetiva y sumativa. c)Función diagnóstica, ipsativa y sumativa. Función dumstiva, asertiva y explícita.

Cual de los siguientes no es un criterio de evaluación de la práctica docente. a) Eficiencia docente. b) Equidad en la enseñanza. c) Eficacia docente. d) Renovación docente.

El proceso de evaluación de la práctica docente estaba basado en: a) Objetividad, Claridad y Imparcialidad. b) Objetividad, Profundidad y Imparcialidad. c) Subjetividad, Profundidad y Imparcialidad. d) Credibilidad y flexibilidad.

Como docente comprometido con la mejora continua, ¿qué se destaca como clave para mantener un elevado nivel profesional a lo largo de la carrera?. a) Comprometerse con las prácticas iniciales. b) Realizar la misma actividad con todos los grupos. c)Cuestionar y evaluar cada clase y actividad. d) Repetir las mismas sesiones sin cambios.

Como docente interesado en la innovación educativa en Matemáticas, ¿cuál es una técnica recomendada para recopilar información sobre las necesidades y opiniones de los estudiantes?. a) Observación participante. b) Grabación de clases. c) Interrogación a través de cuestionarios. d) Diario de clases.

Como docente de Matemáticas en busca de mejorar su práctica, ¿qué instrumento se recomienda para observar y registrar las expresiones literales y conductas en el aula?. a) Entrevista individual. b) Cuestionario escrito. c) Observación participante. d) Diario de campo.

¿Cuál de las siguientes NO es una función de la evaluación de la calidad docente?. a) Función de diagnóstico. b) Función valorativa. c) Función formativa. d) Función sumativa.

Un blog es útil para la enseñanza de las matemáticas por: "a) Su facilidad de uso, interactividad, contenido actualizado, su diseño atractivo y el uso de recursos multimedia". b) No es útil en matemáticas pero si en otras asignaturas. c) Aunque los blogs pueden ofrecer recursos educativos generales, su disponibilidad de materiales específicos y adecuados para el aprendizaje de matemáticas puede ser limitada, lo que reduce su utilidad en este contexto. d) Aunque los blogs pueden ser utilizados para la interacción entre estudiantes, su capacidad para fomentar el aprendizaje colaborativo en el ámbito de las matemáticas puede ser menos efectiva en comparación con otras disciplinas.

¿Cúal de las siguientes técnicas ademas de ser un instrumento complemetario de la planificación didáctica permite recopilar las diversas percepciones del docente y hacer una lectura diacrónica sobre los acontecimientos?. a)La técnica de interrogación. b)La observación. c)La entrevista. d)El diario de clases.

En el aprendizaje basado en investigación, ¿cuál de las siguientes situaciones reflejaría mejor la influencia de Dewey y su teoría del “aprendizaje basado en la experiencia”?: A. Un actividad para aprender historia y pintura de un período relevante para nuestra localidad, que incluya ver una pelicula relacionada, la visita a un museo recorriendo sus salas con un guía, y por último la investigación individual de un tema propuesto por el alumno. B. Un actividad para aprender historia y pintura de un período relevante para nuestra localidad, que incluya ver una película relacionada, la visita a un museo resolviendo un enigma en cada sala y por último la investigación guiada por el docente para resolver el “misterio” de un personaje /obra de arte real o ficticio de ese período. C. Una actividad sobre funciones: visitamos el campo de fútbol y practicamos con profesores de deporte las distintas trayectorias de un balón, según lo golpeemos. Posteriormente se realiza un trabajo en grupo e individual guiado, sobre simulaciones gráficas de funciones cuadráticas. D. B y C.

¿ Cuál sería la mejor pregunta conductora para un Proyecto sobre Aplicaciones Reales de Cómo Crecen las Funciones Matemáticas ?. A. ¿Por qué las funciones matemáticas son herramientas para entender el mundo que nos rodea? Análisis del crecimiento de distintos tipos de funciones: logarítmicas, cuadráticas y exponenciales. Aplicaciones a la Ciencia, Ingeniería, Tecnología y a la vida real. ¿Cuáles son las aplicaciones de las funciones logarítmicas, cuadráticas y exponenciales?. ¿Por qué las funciones matemáticas son herramientas poderosas para entender y modelar el mundo que nos rodea? Aprende funciones en contextos como algoritmos de inteligencia artificial, la distancia entre galaxias, la trayectoria de un balón de fútbol o el crecimiento del covid y de una plantación de árboles. El crecimiento de funciones. Utilización práctica en Matemáticas: intervalos de crecimiento y decrecimiento, extremos, crecimiento de las derivadas.

"¿Cuál es la principal diferencia entre la investigación-acción y la investigación-acción participativa?". a) La investigación-acción se centra en entornos escolares específicos, mientras que la investigación-acción participativa aborda problemas sociales más amplios. "b) La investigación-acción involucra principalmente a los docentes como agentes de cambio.". c) La investigación-acción participativa busca promover cambios a nivel comunitario. d) La investigación-acción participativa se enfoca únicamente en la mejora de la práctica docente.

"¿Cómo contribuye la investigación-acción a la formación permanente del profesorado?". a) Aumenta la autoestima profesional y propicia la aceptación y valoración del trabajo del docente-investigador. b)Proporciona un modelo para mejorar la labor educativa y forma un profesorado reflexivo. c) Rompe con la soledad del docente al ofrecer la posibilidad de compartir dudas y problemáticas de manera colaborativa. d) Refuerza la motivación profesional al convertirse en un antídoto contra la apatía y la desmotivación.

"¿Cuáles son algunas consideraciones éticas que los docentes-investigadores deben tener en cuenta durante el proceso de investigación-acción?". "a) Negociar el acceso con autoridades, participantes, padres, administradores y supervisores.". b)Garantizar la confidencialidad de la información, la identidad y los datos. "c) Proporcionar incentivos económicos a los participantes para su colaboración.". "d) Asegurar que los resultados de la investigación estén protegidos por derechos de autor.".

"¿Cuáles son algunas dimensiones de la calidad educativa según el texto?". a)Eficacia, relacionada con el cumplimiento de los objetivos educativos y el logro de expectativas. b)Eficiencia, relacionada con el financiamiento de la educación y su uso responsable. c) Relevancia, relacionada con la promoción de aprendizajes significativos desde el punto de vista social y personal. d)Calidad percibida, relacionada con la percepción subjetiva de la calidad por parte de los usuarios del sistema educativo.

En la función sumativa: a) Resultados obtenidos al final de una espiral de acción y revisión. b)Seguimiento de la implementación del plan de acción en relación con el cumplimiento de los objetivos planteados y se adapta al proceso de enseñanza. c) Se analiza la realidad del aula para detectar necesidades. d) Se define el plan de acción para solucionar las problemáticas detectadas y los criterios de calidad docente.

Denunciar Test