INNOVACIÓN DE LOS PROYECTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INNOVACIÓN DE LOS PROYECTO Descripción: TEMA 4-6 UNIVERSIDAD DE ALICANTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La Atención a la diversidad es un concepto introducido en el Sistema Educativo por la: LOMCE. LOE. LOGSE. LODE. 2.- En un CEIP, una medida respuesta educativa a las NEE en el primer nivel sería: El refuerzo educativo. La diversificación curricular. Los programas transversales. La organización de los apoyos. 3.- La orientación psicopedagógica en un CEIP la proporciona: El CEFIRE. El EOE. La inspección educativa. La CCP. 4.- Los principios básicos de la orientación educativa son: Previsión, individualización, desarrollo social y fortalecimiento personal. Prevención, desarrollo, intervención social, y fortalecimiento personal. Integración, colaboración, desarrollo individual y fortalecimiento personal. Dinamización, desarrollo, intervención individual, y fortalecimiento personal. 5.- El Programa de Actuación para la Mejora está incluido en: La PGA. El PEC. El PADIE. El PAT. 6.- Las medidas de inclusión educativas están recogidas en: La Orden 10/2017 de 11 de noviembre. El Decreto 104/2018 de 27 de julio. La Orden 46/2011 de 8 de junio. El Decreto 39/2008 de 30 de abril. 7.- El Plan de Actuación Personalizado (PAP) es el documento que concreta: Las medidas de inclusión educativa de primer nivel. Las medidas de inclusión educativa de segundo nivel. Las medidas de inclusión educativa de tercer nivel. Las medidas de inclusión educativa de cuarto nivel. 8.- La normativa que regula las respuestas educativas para la inclusión en un CEIP es: La Orden 10/2017 de 11 de noviembre. La Orden 23/1999 de 18 de junio. La Orden 46/2011 de 8 de junio. La Orden 20/2019 de 30 de abril. 9.- Las funciones de la tutoría aparecen por primera vez definidas en la: LOGSE. LODE. LGE. LOE. 10.- Jefatura de estudios convocará a tutoras/es al menos: Una reunión de trabajo durante el curso. Dos reuniones de trabajo durante el curso. Tres reuniones de trabajo durante el curso. Cuatro reuniones de trabajo durante el curso. 11.- Las actuaciones de compensación educativa en un CEIP tendrán carácter: Educativo. Evaluador. Preventivo. Resolutivo. 12.- La intervención psicopedagógica es un recurso docente que forma parte de: La dimensión teórica de la orientación educativa. La dimensión práctica de la orientación educativa. La dimensión visible de la orientación educativa. La dimensión psicológica de la orientación educativa. 13.- Los órganos de orientación escolar en un CEIP son: Los EOE. Los CEFIRES. La Inspección Educativa. Los Centros de Educación Especial. 14.- Los criterios para la orientación educativa y la tutoría discente los fijará: El profesorado tutor. El servicio psicopedagógico escolar. El claustro docente. La comisión de coordinación pedagógica. 15.- La tutoría: Es una Parte de la función directiva. Corresponde ejercerla a todo el profesorado. La designa la jefatura de estudios. Está legislada en la orden de 16 de julio de 2001. 16.- La Orientación educativa hay que entenderla como: Un proceso continuo complementario al proceso educativo. Un elemento de apoyo a la convivencia en los centros. Una tarea exclusiva del personal especialista del centro. Un proceso continuo incluido en otro proceso. 17.- La Orientación educativa: Es una tarea fundamental de la jefatura de estudios. Es responsabilidad exclusiva del profesorado tutor. Debe ser una tarea individual. Sus objetivos deberán estar incorporados en el PAT. 18.- La organización de la orientación educativa en la Comunidad Valenciana está recogida en: El decreto 72/2021. El decreto 104/2018. El decreto 46/2019. El decreto 100/2022. 19.- El Plan de transición en los CEIPs pretende: La coordinación horizontal. La coordinación vertical. La coordinación transversal. La coordinación auxiliar. 20.- El PAP es el documento que concreta las medidas de respuesta a la inclusión educativa: Del nivel I. Del nivel II. Del nivel III. Del nivel IV. 1.- ¿Cuáles son los ámbitos de actuación fundamentales para desarrollar la convivencia?. El alumnado y la familia. El centro y la administración. El alumnado, la familia, el centro y la administración. El alumnado, la familia y el centro. 2.- ¿Quién elabora y aprueba el Plan de Igualdad y Convivencia?. Lo elabora el equipo directivo y lo aprueba el Consejo escolar. Lo elabora el Consejo escolar y la prueba del equipo directivo. Lo elabora el director y lo aprueba el jefe de estudios. Lo elabora y aprueba el claustro. 3.- El PREVI es el: Plan de prevención de la violencia y promoción de la convivencia. Plan de reducción de actitudes disruptivas y valores desintegrados. Plan de reinserción educativa para el alumnado que ha sufrido violencia Interna. Programa de regulación de la violencia escolar. 4.- ¿Por quién está constituida al menos la Comisión de convivencia de un CEIP?. Un representante del profesorado, otro del alumnado, y otro de la familia. Dirección, secretaría, coordinador de convivencia, un docente y otro de las familias. Dirección, jefatura de estudios, un representante del profesorado y otro de alumnado. Director, jefatura de estudios, secretario profesorado, alumnado y familias. 5.- Para la planificación del Plan de Igualdad y Convivencia es necesario desarrollar: La observación, el registro, el análisis y la evaluación de los problemas de convivencia. La jerarquización de las medidas adoptar ante los problemas de convivencia. La observación, seguimiento, análisis y evaluación de los problemas de convivencia. La observación, el registro, el análisis y el seguimiento de los problemas de convivencia. 6.- El Plan de Igualdad y Convivencia pretende: Recoger información y mejorar las dependencias del centro. Diseñar medidas de prevención e intervención. Establecer estrategias de organización e intervención. Resolver situaciones disruptivas generadas por el alumnado. 7.- ¿Qué es la mediación?. un mecanismo de resolución de conflictos que fomenta la participación autoritaria. Una solución de conflictos asumida y desarrollada solo por el tutor de Ciclo. Un proceso de resolución de conflictos asumido por todas las partes. Un mecanismo de resolución de conflictos externos al centro educativo. 8.- La tutoría entre iguales, como medida de mejora de la convivencia, es…. Un conjunto de estrategias para modelar, sustituir, reforzar y/o eliminar conductas. Una estrategia para alumnado con dificultades de desarrollo personal. Asumir, cumplir, normas, conocer y participar en el desarrollo integral. Una estrategia preventiva de intervención en la convivencia. 9.- Entre los objetivos del plan de convivencia encontramos estas tres: Economía, implicación y rapidez. Ahorro, burocracia y tolerancia. Tolerancia, consenso y jerarquización. Planificación, intervención y formación. 10.- ¿Cuál de estas medidas adopta la administración educativa para mejorar la convivencia?. Observatorios de la violencia. Programas PREVI. Protocolos de supervisión. Normativa complementaria. 11.- ¿Qué Decreto trata sobre la convivencia en centros docentes no universitarios?. Decreto 195/2022. Decreto 45/2000. Decreto 82/2013. Decreto 20/1996. 12.- ¿Qué tipo de medidas establece el Plan de Igualdad y Convivencia?. De intervención y corrección. De corrección y prevención. De prevención y corrección. De prevención e intervención. 13.- El conflicto, educativamente, debemos considerarlo como: Un obstáculo para la relación. Una oportunidad para el aprendizaje. Un problema sin solución. Una situación fuera de control. 14.- ¿Quién es el encargado de coordinar el Plan de Igualdad y Convivencia?. Jefatura de estudios. Dirección. Profesorado. Toda la comunidad educativa. 15.- ¿En base a qué normativa se organiza el Plan de Igualdad y Convivencia?. Decreto 39/2014, de 4 de abril. Resolución de 1 de julio de 2016. Orden 62/2014 de 28 de julio de 2014. Decreto 136/2012, de 14 de septiembre. 1.- ¿Cuáles son las fases de la innovación educativa?. Planteamiento, proceso y evaluación. Planteamiento, implementación y evaluación. Proceso, evaluación e implementación. Proceso, desarrollo y evaluación. 2.- Según Marín y Rivas, ¿qué tipos de innovación educativa?. Marginales, financieras y nucleares. Nucleares, adicionales y pedagógicas. Marginales, adicionales y nucleares. Nucleares, institucionales y financieras. 3.- El tipo de innovación limitada no conlleva…. Cambios en actitud y creencias. Aptitudes, valores o concepciones. Actitudes, concepciones o valores. Aptitudes y acto educativo. 4.- ¿Cuáles son los tres pilares de la calidad educativa?. Planear, investigar, poner en práctica. Evaluación, planificación, innovación. Practicar, evaluar, corregir. Seguimiento, planificación, evaluación. 5.- ¿Qué dos términos asociamos al concepto de innovación?. Ruptura y modificación. Futuro y cambio. Adaptación y resolución. Cambio y mejora. 6.- ¿Qué tipo de innovación controla los roles y las relaciones?. Innovación nuclear. Innovación marginal. Innovación adicional. Innovación condicional. 7. Las novedades que se introducen en una innovación pueden provocar…. Cambios formales o cambios informales. Cambios drásticos o cambios progresivos. Cambios de larga duración o cortos. Cambios de bajo coste o caros. 8.- Las diferencias entre innovación y cambio son: La innovación exige aprendizaje y el cambio es un mecanismo externo. El cambio conlleva a una innovación pero no de forma inversa. La innovación produce un cambio y el cambio una innovación. El cambio se produce con rapidez y la innovación es un cambio duradero. 9.- ¿Cuál es la respuesta correcta?. Puede afirmarse que todo cambio es una innovación. Los cambios agresivos no tienen un alto coste y son asumibles perfectamente. Los cambios drásticos tienen un alto coste en situaciones límite. La innovación es la introducción de algo novedoso, que produce estabilidad. 10. El concepto de innovación supone: La percepción de lo creado como algo nuevo. La creación de algo previamente conocido. La jerarquización de un algo novedoso. La asimilación de algo estable. |