Insane Final Test
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Insane Final Test Descripción: Prueba simulada final ESFM para Jean Carlo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas. El mejor resumen del texto es. El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico. La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista. La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos. La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor. Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento. La expresión que sintetiza el contenido del texto es: La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones. La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales. Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral. Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres. La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío, los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad. A favor del "choc petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine, cine que procede en particular de EE. UU. Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces: No habría necesidad de elaborar películas. No estarían confundidos y extraviados. Asumirían las causas reales de las crisis. Cuestionarían la actitud de los pobres. Cuestionarían las películas norteamericanas. Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío, los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad. A favor del "choc petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine, cine que procede en particular de EE. UU. De acuerdo al contexto señalado, los signos socioculturales son utilizados para: Programar y difundir películas norteamericanas. Generar los temores tanto de ricos como de pobres. Distorsionar la interpretación de la realidad. Mejorar el orden económico tambaleante. Explicar las razones del fracaso económico. Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío, los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad. A favor del "choc petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine, cine que procede en particular de EE. UU. A partir del manejo que se hace del cine, se deduce que: El arte puede ser utilizado con fines políticos. Los políticos están interesados por el arte. Las películas despiertan el espíritu crítico. Los ricos no disfrutan realmente del cine. Los pobres aprecian el cine de gran nivel. El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. El tema del texto es: La tradición de las drogas. La interpretación social. Los prejuicios sociales. El observador occidental. La magia y la liturgia. El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. El error del observador occidental reside en: Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios. Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana. Sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas. Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos. Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico. La práctica de todo arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo hago de una manera disciplinada. Pero el problema no consiste únicamente en la disciplina relativa a la práctica de un arte particular (digamos practicar todos los días durante cierto número de horas), sino en la disciplina en toda la vida. ¿Es fácil lograr la disciplina? El hombre moderno es excesivamente indisciplinado fuera de la esfera del trabajo. Cuando no trabaja quiere estar ocioso; usando un eufemismo, quiere "relajarse". Ahora bien, en la lucha contra el autoritarismo, ha llegado a desconfiar de toda disciplina, tanto de la impuesta por la autoridad irracional como de la disciplina racional autoimpuesta. Sin esa disciplina, la vida se torna caótica y carece de concentración. ¿Cómo se practica la disciplina? No debe ser practicada como una regla impuesta desde fuera, sino que se convierta en una expresión de la propia voluntad; que se sienta como algo agradable. Debemos desterrar aquella concepción que supone que la práctica de la disciplina debe ser algo penosa y sólo si es penosa es "buena". El hombre moderno se muestra receloso frente a toda disciplina porque: La califica como desorientada. Realmente no es autoimpuesta. Teme ser manipulado por la autoridad. Asume que vulnera sus derechos. La considera una expresión de autoritarismo. La práctica de todo arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo hago de una manera disciplinada. Pero el problema no consiste únicamente en la disciplina relativa a la práctica de un arte particular (digamos practicar todos los días durante cierto número de horas), sino en la disciplina en toda la vida. ¿Es fácil lograr la disciplina? El hombre moderno es excesivamente indisciplinado fuera de la esfera del trabajo. Cuando no trabaja quiere estar ocioso; usando un eufemismo, quiere "relajarse". Ahora bien, en la lucha contra el autoritarismo, ha llegado a desconfiar de toda disciplina, tanto de la impuesta por la autoridad irracional como de la disciplina racional autoimpuesta. Sin esa disciplina, la vida se torna caótica y carece de concentración. ¿Cómo se practica la disciplina? No debe ser practicada como una regla impuesta desde fuera, sino que se convierta en una expresión de la propia voluntad; que se sienta como algo agradable. Debemos desterrar aquella concepción que supone que la práctica de la disciplina debe ser algo penosa y sólo si es penosa es "buena". Practicar una auténtica disciplina permite principalmente: Una vida concentrada y de actividades bien orientadas. Un mejor desenvolvimiento en el centro de labores. Hacer frente al autoritarismo limitador de derechos. Tener comportamientos plenamente limitador. Adecuarse a los requerimientos ajenos y personales. La práctica de todo arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo hago de una manera disciplinada. Pero el problema no consiste únicamente en la disciplina relativa a la práctica de un arte particular (digamos practicar todos los días durante cierto número de horas), sino en la disciplina en toda la vida. ¿Es fácil lograr la disciplina? El hombre moderno es excesivamente indisciplinado fuera de la esfera del trabajo. Cuando no trabaja quiere estar ocioso; usando un eufemismo, quiere "relajarse". Ahora bien, en la lucha contra el autoritarismo, ha llegado a desconfiar de toda disciplina, tanto de la impuesta por la autoridad irracional como de la disciplina racional autoimpuesta. Sin esa disciplina, la vida se torna caótica y carece de concentración. ¿Cómo se practica la disciplina? No debe ser practicada como una regla impuesta desde fuera, sino que se convierta en una expresión de la propia voluntad; que se sienta como algo agradable. Debemos desterrar aquella concepción que supone que la práctica de la disciplina debe ser algo penosa y sólo si es penosa es "buena". Para obtener la maestría en un arte se necesita: La comprensión plena de los tipos de disciplina. La superación de ideas falsas corno "disciplina penosa". La voluntad personal y la planificación eventual. La disciplina compatible con nuestro estado anímico. Una constante disciplina fruto de nuestra decisión personal. En los últimos años, los astrónomos han encontrado pruebas indirectas pero contundentes de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas lejanas: la fuerza gravitacional de esos planetas invisibles hace remecer a sus matrices astrales. Investigadores en Coltech han descubierto indicios de que, al parecer, está naciendo un sistema solar a unos 450 millones de años luz de distancia, en la constelación Auriga. En su observación de astros grandes y de reciente formación en sectores próximos a nuestra galaxia con una serie de radiotelescopios, el astrónomo de la Universidad Técnica de California, Vincent Mannings, detectó rastros de gas frío y polvo en torno a una nueva estrella caliente conocida como MWC 480, "podría tratarse de un punto de generación de asteroides" !afirma! "así como también de núcleos de sistemas planetarios". ¿Qué relación existiría entre Auriga y MWC 480?. De contigüidad. De conjunto - elemento. De causa - efecto. De parte - todo. De complementación. En los últimos años, los astrónomos han encontrado pruebas indirectas pero contundentes de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas lejanas: la fuerza gravitacional de esos planetas invisibles hace remecer a sus matrices astrales. Investigadores en Coltech han descubierto indicios de que, al parecer, está naciendo un sistema solar a unos 450 millones de años luz de distancia, en la constelación Auriga. En su observación de astros grandes y de reciente formación en sectores próximos a nuestra galaxia con una serie de radiotelescopios, el astrónomo de la Universidad Técnica de California, Vincent Mannings, detectó rastros de gas frío y polvo en torno a una nueva estrella caliente conocida como MWC 480, "podría tratarse de un punto de generación de asteroides" !afirma! "así como también de núcleos de sistemas planetarios". Constituye una prueba indirecta de la existencia de planetas en Auriga: La investigación científica hecha en base a radiotelescopios. La existencia de la estrella caliente denominada MWC 480. El remecimiento astral debido a fuerzas gravitacionales. Los rastros de gas frío y polvo en torno a la estrella MWC 480. El nacimiento de un sistema solar a una distancia astronómica. En los últimos años, los astrónomos han encontrado pruebas indirectas pero contundentes de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas lejanas: la fuerza gravitacional de esos planetas invisibles hace remecer a sus matrices astrales. Investigadores en Coltech han descubierto indicios de que, al parecer, está naciendo un sistema solar a unos 450 millones de años luz de distancia, en la constelación Auriga. En su observación de astros grandes y de reciente formación en sectores próximos a nuestra galaxia con una serie de radiotelescopios, el astrónomo de la Universidad Técnica de California, Vincent Mannings, detectó rastros de gas frío y polvo en torno a una nueva estrella caliente conocida como MWC 480, "podría tratarse de un punto de generación de asteroides" !afirma! "así como también de núcleos de sistemas planetarios". En la exposición del tema el autor emplea un razonamiento: Inductivo. Deductivo. Analítico. Dialéctico. Convencional. En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental. En el ámbito ideológico del mundo medieval: Se advierte una tergiversación del significado del servicio humano. El vasallo asumía su rol como medio de elevación en el rango humano. Se advierte la consolidación de la servidumbre feudal. El siervo no aceptaba la fábula convenida de que todos somos iguales. El sentido de la palabra servicio no tenía carácter denigrante. En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental. "La fábula convenida de que todos somos iguales" hace que: Determinemos la forma de apreciación del servicio humano. Señalemos los errores de los convencionalismos actuales. Advirtamos la concepción altruista del servicio moderno. Interpretemos el enfoque ideológico adoptado por el autor. Califiquemos de denigrante el servicio en la actualidad. n el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construcción de una catedral, todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas para que durasen. Tenía que hacerlo. Como la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando, los zapatos que costaban cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez dólares y duraban sólo un año. Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es -y debe ser- sustituida por la economía de transitoriedad. La tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación. Aquélla, es automática; ésta, sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables, que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables. En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a: Construir monumentos y catedrales. Elaborar productos de máxima duración. Hacer productos relativamente durables. Construir un mundo permanente e incompleto. Frustrar el deseo de cambio y progreso. n el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construcción de una catedral, todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas para que durasen. Tenía que hacerlo. Como la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando, los zapatos que costaban cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez dólares y duraban sólo un año. Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es -y debe ser- sustituida por la economía de transitoriedad. La tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación. Aquélla, es automática; ésta, sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables, que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables. Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría: Refutar los planteamientos del autor. Ir en contra del progreso y el desarrollo. Alentar una política de mejora y cambio social. Contradecir radicalmente al autor, anulando su tesis. Impugnar la tesis arcaica de la economía transitori. n el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construcción de una catedral, todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas para que durasen. Tenía que hacerlo. Como la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando, los zapatos que costaban cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez dólares y duraban sólo un año. Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es -y debe ser- sustituida por la economía de transitoriedad. La tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación. Aquélla, es automática; ésta, sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables, que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables. Sustituir se hace más viable que reparar debido: Al avance científico de la economía. Al cambio súbito de la mentalidad del hombre. Al acelerado progreso de la tecnología. A las modificaciones estructurales del comercio. A la tecnología de punta y la política actuales. Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo. Fecunda, corno el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma. Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos. Si el autor escribiera al compás de su ingenio, entonces: Sería muy leído. Tendría éxito asegurado. Llegaría a la fatiga. Sería un escritor prolífico. Alcanzaría un estilo novedoso. Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo. Fecunda, corno el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma. Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos. El hijo de la fantasía del autor es: El arte. Su idea. La mente. El recuerdo. El pensamiento. Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo. Fecunda, corno el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma. Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos. ¿A qué actividad específica estaría abocado el autor?. Declamación. Arte. Literatura. Crítica. Sociología. El descubrimiento de la antimateria nos da lugar a reflexiones interesantes. Por una parte nos podemos preguntar por qué en nuestro planeta sólo hay uno de los tipos de materia. La respuesta que dieron algunos científicos fue que de la misma forma que aquí nuestra materia está compuesta de electrones y protones, en otra parte del universo deberá haber sistemas estelares compuestos de antimateria. Se han propuesto otras respuestas, pero la imaginación ha sido encendida por la perspectiva de una colisión de nuestro planeta con otro semejante compuesto de antimateria. ¿Cuál de las afirmaciones no concuerda con el texto?. No es imposible la existencia de sistemas estelares compuestos por antimateria. Sí existen sistemas estelares que están constituidos por protones y electrones. El descubrimiento de la antimateria ha generado debates científicos. La tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria. La antimateria y la materia no poseen los mismos componentes. En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social. La tesis refutada por el autor sostendría que: El ser social posee trascendencia. La conciencia social es inexistente. La conciencia prima sobre el ser. La estructura económica es estática. La revolución social resulta inevitable. En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social. Las relaciones de producción varían de acuerdo: Al desarrollo de la política. A la vida jurídica de la sociedad. A la naturaleza de la conciencia social. Al aceleramiento de las revoluciones sociales. Al desarrollo de las fuerzas productivas. En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser: Necesarias, autónomas y aisladas. Variables, múltiples y triviales. Necesarias, objetivas y dinámicas. Históricas, múltiples e innecesarias. Necesarias, variadas y subjetivas. Dado el referencial de los reales, el conjunto de verdad Ap(x) de la siguiente expresión es: (-8,-2)∪(1,+∞). [-2,1]^c. (-2,+∞). Ninguna de las anteriores. Calcular las siguientes expresiones: A. B. C. D. Sean p tengo un loro y q tengo un gato, escribir en lenguaje corriente la siguiente proposición: ~ (~ p ᴠ ~ (~ p )) ᴧ ~ (~ p). No es cierto que no tengo un loro o no es cierto que no tengo un gato o bien, no tengo un loro. No tengo un loro o no es cierto que no tengo un gato o bien, no tengo un loro. Es cierto que no tengo un loro o no es cierto que no tengo un gato o bien, no tengo un loro. Ninguna de las anteriores. Utilizando tablas de verdad, indique si es Tautologia, Contradicción o Contingencia, lo siguiente: Tautología. Contingencia. Contradicción. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la relación que existe entre las proposiciones siguientes?. Tautoogía. Equivalente. No equivalente. Ninguna de las anteriores. Dados los intervalos expresar gráficamente: de -∞ a 1 ˄ 5 a ∞. de -∞ a 1 ˄ 5 a 10. -∞ a 2 ˄ 5 a ∞. Ninguna de las anteriores. Dados los conjuntos Re={1.2.3.4.5.6.7.8.9.10} , A∩B={1,6} , A-C={2,3,6} , (B-C)-A={4,5} , (A∪B∪C)^c={10} , C-(A∪B)={7,8,9} determine cuál de las siguientes proposiciones es verdadera: C-A={7,8,9}. B={1,4,5,6,9}. A∩B∩C={1,6}. Ninguna de las anteriores. Si el quinto término de una progresión aritmética es 6 y el trigésimo primer término es 84, entonces el séptimo término de la sucesión es: 10. 11. 12. Ninguna de las anteriores. La suma de tres números es 12. El segundo número es 1 más que tres veces el primero y el tercer número es 1 menos que 2 veces el Segundo. Entonces es verdad que: La suma del primero y el tercero es 8. El tercer número es 6. El segundo número es 5. Ninguna de las anteriores. Indique la suma de los elementos de conjuntos: 22. 42. 44. Ninguna de las anteriores. Si: n(A) = 15; n(B) = 32 y n(A-B)=8. Calcule n(A∆B)+ n(A’ – B’): 45. 50. 58. Ninguna de las anteriores. Dados los intervalos expresar gráficamente: ∞ a 2. ∞ a 3. ∞ a 4. Ninguna de las anteriores. Calcular las siguientes expresiones: A. B. C. D. Si Luisa compra 50 libros, donde el precio por libro es: $8 el primer libro, $11 el segundo libro, $14 el tercer libro; y de esta manera el costo de cada libro es $3 más que el precio del libro anterior, entonces Luisa pagó por los 50 libros: 4075. 4085. 4065. Ninguna de las anteriores. Pruebe sin hacer uso de tablas de verdad, que: (~ p ) ᴠ ( q ᴠ r ). ~ (~ p ᴠ ~ (~ p )). ( p ᴧ q ). Ninguna de las anteriores. Sea el conjunto de A=⌈-2 ,-1 ,0 ,1 ,2⌉ y ∆ una operación binaria en A tal que a∆ b = |a|+ |b|-2 ;a,b EA. Identifique el valor de verdad de cada proporción a,b∈A(a∆b=b∆a). La operación no es asociativa esta proposición es falsa. La proposición es verdadera. Ambas. Ninguna de la anteriores. Se va a construir una caja abierta con una pieza de cartón rectangular de 1 pie por 3 pies, recortando cuadrados idénticos de longitud x de cada una de las esquinas de la hoja de cartón y doblado luego los lados por líneas punteadas como se muestra en la gráfica. Determine el volumen de la caja en términos de x. 3x - 8x^2 + 4x^3. 3x^2 - 8x^2 + 4x^3. 3x^2 - 8x^2 - 4x^3. Ninguna de las anteriores. El valor numérico de la siguientes expresión es: 1. 2. 3. Ninguna de las anteriores. Si se tiene un polinomio p(x) = + mx - x - 2, entonces el valor de m, tal que la división de p(x) para (x - 2) tenga como residuo 4, es: 0. 1. 2. Ninguna de las anteriores. Simplifique la siguientes expresión: q. r ᴧ (~ q). ( p ᴧ q ). Ninguna de las anteriores. Calculas las siguientes expresiones: -7/9. -9/7. -14/17. Ninguna de las anteriores. Resuelva los siguientes números complejos: 2-4i. 2-3i. 3-3i. Ninguna de las anteriores. Siendo p los precios son bajos y q los precios no suben, escribir en lenguaje corriente las expresiones simbólicas siguientes: ~ p ᴧ ~ q. p ᴧ ~ q: los precios no son bajos y los precios suben. ~ p ᴧ ~ q: los precios son bajos y los precios suben. ~ p ᴧ ~ q: los precios no son bajos y los precios no suben. Ninguna de las anteriores. Resuelva las siguientes Ecuaciones, lineales, cuadráticas: (5 - 3x) - ( - 4x + 6) = (8x + 11) - 3x - 6 C A D B. A. B. C. D. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene el conjunto?: C = { 2; 3; {2}; 3; 2; {2}; {3}}. 15. 17. 20. Ninguna de las anteriores. |