option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Insercion sociolaboral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Insercion sociolaboral

Descripción:
Ilerna Modelos de examen

Fecha de Creación: 2022/12/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona cuál de las siguientes afirmaciones no forma parte de alguno de los objetivos planteados por la Estrategia Europa 2020: a) Reducir al menos un 20% las emisiones de dióxido de carbono. b) Alcanzar un 20% de inversión en políticas de energías renovables y eficacia energética. c) Llegar a un 75% de tasa de empleo en la población europea entre 20 y 64 años. d) Reducir hasta el 40% la población de 30-34 años que finaliza estudios universitarios para evitar generar más desempleo.

La bonificación de parte de las cuotas de la seguridad social por contratar a una mujer víctima de violencia de género: a) Es una política activa de empleo. b) Es una política pasiva de empleo. d) Es una acción para que el destinatario pueda obtener un certificado de profesionalidad. c) Es una acción para impulsar el autoempleo.

Dentro de las políticas activas de empleo a nivel estatal, identifica y selecciona la afirmación correcta respecto a los programas públicos de empleo-formación: a) Los participantes de estos programas pueden ser personas que ya tienen trabajo. b) Estos programas están dirigidos únicamente a personas mayores de 25 años en situación de exclusión social. c) La actividad de estos programas tiene que tener un claro interés social y estar relacionada con los nuevos yacimientos de empleo. d) La actividad de estos programas no tiene que tener un claro interés social y estar relacionada con los nuevos yacimientos de empleo.

Los programas de formación son un pilar fundamental de las políticas activas de empleo. Dentro de estos programas hay que destacar la formación profesional para el empleo y los programas públicos de empleo-formación: Los programas públicos de empleo-formación. La formación profesional para el empleo (FPE).

Kike es un chico de 35 años inscrito como demandante de empleo en la oficina de empleo. Presenta dificultades de inserción sociolaboral, y por esto es un destinatario y participante en los programas públicos de empleo-formación. Se ha adherido a un proyecto en el que siendo alumno-trabajador ha sido dado de alta en la seguridad social con un tipo de contrato especial de formación y aprendizaje , recibiendo un salario durante el proceso. ¿Qué nombre recibe esto?. a) Casa de oficio. b) Yacimiento de empleo. c) Taller de empleo. d) Escuela taller.

Los programas públicos de empleo-formación alternan periodos de formación y periodos de práctica. Estos programas de alternancia o mixtos suelen desarrollarse de tres formas diferentes: casas de oficios, escuelas taller y talleres de empleo. Casas de oficio y escuelas taller. Talleres de empleo.

Sonia es una mujer sin cargas familiares que no ha llegado a cotizar los 360 días mínimos para cobrar la prestación por desempleo, pero sí ha alcanzado 180 días de cotización. ¿A qué ayuda o prestación de las expuestas a continuación podría acceder Sonia?. a) RAI. b) Subsidio o renta agraria. c) Subsidio por desempleo o ayuda familiar. d) Subsidio por cotización insuficiente.

Lola es una víctima de violencia de género. Debido a sus circunstancias tiene derecho a percibir la renta activa de inserción (RAI), no teniendo derecho a ningún otro tipo de prestación ni subsidio. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta en relación a la RAI en este caso: a) Lola puede cobrar la ayuda durante 11 meses, pudiendo renovar la misma hasta dos veces más (33 meses en total), siempre que espere un periodo mínimo de 12 meses entre ayuda y ayuda. b) Lola puede percibir la ayuda 33 meses seguidos, sin necesidad de renovar la misma ni esperar 12 meses entre ayuda y ayuda. c) Lola puede percibir la ayuda de manera indefinida hasta que alcance la edad de jubilación. d) Lola puede percibir la ayuda por un total de 12 meses, renovando la misma cada seis meses.

En relación a las necesidades sociolaborales de los colectivos con más vulnerabilidad de inserción, identifica y selecciona el factor con el que se relaciona la dificultad que se expone a continuación: problemas a la hora de participar en las actividades de la comunidad y el contexto social: a) Factores sociales y culturales. b) Factores económicos. c) Factores laborales. d) Factores de vivienda.

Relaciona con su concepto: Personas en riesgo de vulnerabilidad social. Personas en riesgo de exclusión social.

Reina es un chica de 31 años que ha trabajado desde los 18 años como mecánica. Recientemente debido a un accidente automovilístico ha sufrido una lesión medular que la ha dejado parapléjica. Teniendo en cuenta el origen de la discapacidad de Reina, se trata de: a) Una discapacidad congénita. b) Una discapacidad biológica. c) Una discapacidad adquirida. d) Una discapacidad prematura.

Cuando alguna persona con discapacidad acude a solicitarme trabajo me siento tenso e incómodo durante la entrevista, y opto por no contratarla ya que considero que no están cualificadas para ningún puesto en la empresa, y es una pérdida de tiempo. Esto se debe a: a) Un prejuicio. b) Un estereotipo. c) Un razonamiento lógico y demostrable basado en una verdad irrefutable.

Diferencia entre estereotipo o prejuicio: Es una reacción al estereotipo más relacionada con las emociones y los sentimientos, con el área relacional. Es una idea o creencia interiorizada por la sociedad y transmitida de unos a otros sobre un grupo social determinado. Está relacionada con el pensamiento, con el área cognitiva.

Conceptos de políticas pasivas de empleo: RAI (Renta Activa de Inserción). Víctimas de violencia de género. Prestación contributiva de incapacidad permanente. Prestación no contributiva de invalidez.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación a las personas en paro de larga duración: a) Normalmente por una cuestión de edad, suelen tener responsabilidades familiares. b) Debido a la situación en la que se encuentran muchas veces sufren problemas de autoestima, motivación o interés por el reciclaje profesional. c) Las personas desempleadas de larga suelen tener un nivel académico alto y un buen nivel de idiomas. d) Con las personas desempleadas de larga duración y en relación a las competencias personales es fundamental trabajar la flexibilidad.

Identifica y selecciona la opción que consideres correcta en cuanto a la realidad social de los jóvenes tutelados por la Administración cuando cumplen 18 años y pasan a ser jóvenes extutelados: a) No presentan problemas de autoestima ni integración, están acostumbrados a la convivencia con los demás. b) Suelen tener un alto nivel formativo y de cualificación profesional. c) Suelen contar con una oferta de empleo estable y acceso a diversos recursos y servicios. d) Suelen carecer de una red familiar de apoyo.

Las políticas activas de empleo son: a) Acciones concretas para frenar el emprendimiento y el autoempleo. b) Acciones concretas para disminuir la contratación de un colectivo en situación de riesgo y exclusión social. c) Un conjunto de medidas de protección económica para personas que se encuentran en situación de desempleo. d) Un conjunto de acciones dirigidas a mejorar la posibilidad de acceso al empleo.

Identifica y señala la característica correspondiente a las Escuelas Taller y Casas de Oficios: a) Proporcionan la formación técnica necesaria para adquirir las competencias de un oficio. c) Las personas beneficiarias deben cumplir con los requisitos que establece la ley para poder firmar un contrato indefinido. b) Están dirigidos a demandantes de empleo inscritos en las oficinas de empleo mayores de 35 años. d) Están dirigidos a personas entre 35 y 64 años.

Lola es una chica que se encuentra inmersa en un proceso de inserción sociolaboral. Identifica según el papel adoptado por las personas implicadas en este proceso a qué modelo de inserción sociolaboral hace referencia la siguiente situación: El protagonismo del proceso de inserción sociolaboral recae en Lola. Se desarrollan acciones de empoderamiento y trabajo personal con ella, mientras el técnico en inserción sociolaboral se mantiene más pasivo facilitando a Lola un proceso de descubrimiento personal y toma de decisiones. a) Modelo centrado en recursos. b) Modelo de asesoramiento. c) Modelo didáctico. d) Modelo individualizado.

Modalidades de inserción sociolaboral: El técnico/ orientador laboral tiene el conocimiento y la información. Modelo tradicional. El proceso se reparte a partes iguales entre el técnico y demandante. Medidas y acciones consensuadas. El demandante es el protagonista. Empoderamiento y trabajo personal.Proceso de descubrimiento personal y toma de decisiones.

En relación a las necesidades sociolaborales de los colectivos con más vulnerabilidad de inserción, identifica y selecciona el factor con el que se relaciona la dificultad que se expone a continuación: economía sumergida: a) Factores sociales y culturales. b) Factores laborales. c) Factores de salud. d) Factores de vivienda.

Relaciona la afirmación que se expone a continuación con el factor correspondiente, atendiendo a la realidad sociolaboral de la población inmigrante: diferencias culturales entre el país de origen y el de llegada. a) Nivel formativo. b) Problemas emocionales y de adaptación. c) Empleo precario. d) Ninguna opción es correcta.

Dentro de los proyectos de inserción laboral se llevan a cabo entrevistas de diagnóstico de necesidades, también llamadas entrevistas en profundidad. Además de esta entrevista ¿qué otro tipo de herramientas podemos utilizar en esta fase para recoger información?. a) Cuestionarios de motivación y autoestima. b) Pruebas de conocimiento. c) Cuestionarios para medir y evaluar competencias transversales o básicas. d) Todas las opciones son correctas.

Modalidades de inserción sociolaboral: Entornos laborales protegidos. Centros ocupacionales. Centros especiales de empleo. Enclaves laborales.

Identifica cuál de las siguientes opciones es un elemento o factor subjetivo de la empleabilidad: a) Habilidades sociales y personales, actitud laboral, formación, experiencia, competencias tranversales... b) Situación del mercado de trabajo, historias vitales y familiares. c) Políticas de empleo, Nacionalidad. d) Sexo y estado civil.

Marina es una señora de 45 años que vive con su marido y su hija. Carece de formación académica básica. ¿A qué realidad sociolaboral se enfrenta Marina?. a) Mayores posibilidades de un empleo estable: contratación indefinida. c) Menores posibilidades de estar en situación de desempleo. b) Menor riesgo de acabar en situaciones de exclusión social. d) Bajos salarios.

El técnico en inserción sociolaboral es el protagonista del proceso de inserción sociolaboral, y el agente que tiene la información y el conocimiento. Se encarga de enseñar y guiar a Isidoro. a) Modelo didáctico. b) Modelo de asesoramiento. c) Modelo centrado en los recursos. d) Modelo individualizado.

Identifica en las afirmaciones expuestas a continuación, cuál es incorrecta en relación a los enclaves laborales: a) Varios trabajadores de un centro especial de empleo se trasladan de forma temporal a una empresa ordinaria para realizar una obra o servicio determinado. b) El trabajo que hacen los trabajadores en la empresa ordinaria no puede estar relacionada con la actividad principal del centro especial de empleo, debe ser diferente. c)El trabajo que hacen los trabajadores en la empresa ordinaria tiene que estar relacionado con la actividad principal del centro especial de empleo. d) La empresa ordinaria que recibe a los trabajadores con discapacidad tiene las siguientes ventajas: subvenciones y bonificaciones por contratar a personas con discapacidad etc.

Josefa es una chica de 20 años que actualmente recibe formación específica sobre mecánica básica, compatibilizándolo con la práctica real de la profesión en el puesto de trabajo. Josefa carece de estudios relacionados con el puesto de trabajo, pero si tiene conocimientos informáticos mínimos. El objetivo es que Josefa adquiera las competencias necesarias para el desarrollo de este oficio. En este caso Josefa está realizando: a) Formación en alternancia. b) Formación de demanda. c) Prácticas no laborables en empresas. d) Ninguna opción es correcta.

Señala e identifica la afirmación correcta en relación a los Ciclos de formación profesional de grado superior: a) Una de las formas para acceder al mismo es a través de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. b) Con el título de FP de grado Superior no se puede acceder directamente al estudio de un grado universitario. c) Permiten obtener un nivel 1 de cualificación profesional. d) El único requisito de acceso es tener el título de la ESO.

Identifica cuál de las siguientes opciones es un elemento o factor objetivo de la empleabilidad: a) Habilidades sociales y personales. b) Situación del mercado de trabajo. c) Políticas de empleo. d) B y C son correctas.

Señala cuál de las siguientes opciones se incluye dentro de los destinatarios del empleo con apoyo: a) Trabajadores con discapacidad que no están inscritos en los servicios públicos de empleo como demandantes de empleo. b) Personas con parálisis cerebral cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 75%. c) Personas con enfermedad mental o personas con discapacidad intelectual cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 33%. d) Personas con discapacidad física o sensorial cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 25%.

Los proyectos de empleo con apoyo pueden ser promovidos por: a) Centros especiales de empleo. b) Empresas del mercado de trabajo u ordinario y trabajadores autónomos siempre que cuenten con preparadores laborales y recursos materiales necesarios. c) Asociaciones, fundaciones y otro tipo de entidades sociales sin ánimo de lucro. d) Todas las opciones son correctas.

¿Que tipo de actividades concretas son necesarias en la fase de preparación para la incorporación al mercado de trabajo ordinario?. a) Acciones de orientación y asesoramiento sociolaboral. b) Realización y desarrollo de entrevistas. c) Mentorización, presentación de experiencias de empleo con apoyo. d) Todas las opciones son correctas.

¿Qué cuestiones debe tener en cuenta el preparador/a laboral en las acciones de prospección del mercado de trabajo?. a) Contar con estrategias de marketing, captación y fidelización de empresas. b) Desarrollar acciones de sensibilización empresarial y social. c) Marcarse objetivos acordes con las personas participantes y con las características concretas del mercado de trabajo local. d) Todas las opciones son correctas.

Atendiendo a las fases del trabajo con apoyo, ¿qué caracteriza la fase de seguimiento del proceso y mantenimiento del lugar de trabajo?. a) La comunicación entre el trabajador y el preparador debe ser lenta, discontinua, espaciada en el tiempo pero eficaz. b) El preparador sólo debe mantener la comunicación y contacto con el trabajador, nunca con la jerarquía de la empresa. c) En este proceso de seguimiento debemos obviar a la familia o red de apoyo del trabajador. d) Todas las opciones son incorrectas.

Teniendo en cuenta la metodología del empleo con apoyo, uno de los aspectos fundamentales es la prospección de lugares de trabajo. Si atendemos al modelo sobre cómo llevar a cabo un acercamiento a una empresa el primer paso debe ser: a) El establecimiento de acuerdos a través de entrevistas y contactos para generar colaboración. b) El análisis del mercado de trabajo a través de la creación de listados de empresas la creación de una base de datos. c) El cierre, llevando a cabo una evaluación del proceso para analizar los puntos débiles y fuertes incluyendo propuestas de mejora. d) El desarrollo de actuaciones a través de un plan de acción o de intervención.

Atendiendo a la metodología del trabajo con apoyo, ¿cómo podemos asesorar o hacer partícipes a las familias en relación al papel que queremos que adopten?. a) Hay que contar con la familia siempre que sea posible aunque el demandante con discapacidad no esté de acuerdo o no lo permita. b) El preparador laboral debe acompañar a la familia en el proceso y proporcionarle apoyo, pero no debe resolver las dudas que les puedan ir surgiendo, estas deben ser autónomas y proactivas. c) No se debe invitar nunca a la familia a participar en la fase de detección de necesidades. d) Se debe asesorar a la familia para que motive y fomente la toma de decisiones en las personas con discapacidad.

¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar el preparador/a laboral para llevar a cabo el acompañamiento y asesoramiento de la persona en el lugar de trabajo?. a) Acompañamiento en las relaciones creadas fuera de la empresa. b) Apoyo en la identificación y creación de apoyos sobrenaturales. c) Acompañamiento en la fase final de incorporación al puesto de trabajo para ir haciendo los seguimientos cada vez más continuados en el tiempo. d) Asesoramiento y entrenamiento en funciones concretas y tareas básicas (competencias y habilidades técnicas).

Señala cuál de los siguientes requisitos deben cumplir dentro de los Proyectos de empleo con apoyo, las asociaciones, fundaciones y otro tipo de entidades sociales sin ánimo de lucro que suscriban convenio de colaboración con la empresa que contrata a los trabajadores a los que se va a prestar empleo con apoyo: a) Deben contar con los recursos materiales necesarios para el desarrollo de este tipo de procesos (inserción laboral). b) Desarrollar las actuaciones de empleo con apoyo de forma remunerada, no debe ser un servicio sin coste. c) Contar en su plantilla con la figura de un auxiliar de enfermería. d) Carecer de objeto social.

Cuando nos referimos a la flexibilización de la en jornada laboral como medidas de acción o refuerzo positivo en el puesto de trabajo de los destinatarios del empleo con apoyo, hablamos de: a) Menor número de descansos que los que marca el convenio colectivo o el estatuto de trabajadores. b) Jornada completa. c) Flexibilización horaria para poder cumplir la jornada de trabajo. d) Servicio de asistencia personal.

El preparador/a laboral en las acciones de prospección del mercado de trabajo debe reflexionar sobre: a) Las estrategias de marketing, captación y fidelización de empresas. b) Desarrollar acciones de sensibilización empresarial y social. c) Marcarse objetivos acordes con las personas participantes y con las características concretas del mercado de trabajo local. d) Todas son correctas.

El análisis de puestos de trabajo es una labor más del preparador laboral y es útil para diferentes fases del empleo con apoyo. Identifica la respuesta correcta: a) Contribuye a evitar realizar adaptaciones en el puesto de trabajo. b) Permite mejorar los procesos de prospección e intermediación laboral. c) Facilita la búsqueda de trabajos genérico evitando los trabajos personalizados. d) Todas las opciones son incorrectas.

¿En qué consiste la asesoría técnica y legal a los diferentes agentes de las empresas colaboradoras?. a) En la valoración y asesoramiento sobre la idoneidad de los tipos de contratos, según el perfil profesional y demanda de la empresa. b) En proporcionar asesoramiento en relación a las ayudas a la contratación (bonificaciones y subvenciones). c) En asesorar y ofrecer información y conocimientos sobre legislación y normativa en relación a las personas con discapacidad. d) Todas son correctas.

Teniendo en cuenta la metodología del empleo con apoyo, uno de los aspectos fundamentales es la prospección de lugares de trabajo. Si atendemos al modelo sobre cómo llevar a cabo un acercamiento a una empresa el primer paso debe ser: a) El establecimiento de acuerdos a través de entrevistas y contactos para generar colaboración. b) El análisis del mercado de trabajo a través de la creación de listados de empresas mediante una creación de base de datos. c) El cierre, llevando a cabo una evaluación del proceso para analizar los puntos débiles y fuertes incluyendo propuestas de mejora. d) El desarrollo de actuaciones a través de un plan de acción o de intervención.

En relación a las políticas pasivas de empleo podemos afirmar que: b) Buscan compensar la situación de desequilibrio que supone la pérdida de ingresos. a) Son acciones para impulsar la formación. c) Fomentan el espíritu empresarial para promover el autoempleo. d) Promueven la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.

Luna es una chica de 29 años que se encuentra trabajando en un hospital, ocupando un puesto en el mismo de celadora. Actualmente está formándose a través del Servicio Público de Empleo Estatal para seguir mejorando y promocionando en su puesto de trabajo. Uno de los objetivos de Luna es reciclarse profesionalmente. a) Programa público de empleo-formación. d) Formación Profesional para el Empleo. c) EURES. b) Taller de empleo.

Susana es una mujer que se encuentra en situación de desempleo desde hace dos años, habiendo agotado la prestación contributiva. Además, tiene cargas familiares, ya que vive con su hija que es una persona dependiente.¿Qué ayuda o medida de protección por desempleo se podría aplicar en este caso?. a) RAI. b) Pensión contributiva de invalidez. c) Subsidio por desempleo. d) Prestación por desempleo hasta encontrar un nuevo empleo.

Pepe es profesor en una empresa de formación. Necesita reciclarse, y para ello la empresa le autoriza a realizar una formación oficial que favorezca su desarrollo profesional y académico. Atendiendo a las distintas políticas de formación y empleo Pepe está realizando: a) Una formación de demanda. b) Un programa de Garantía Juvenil. c) Un contrato de formación y aprendizaje. d) Una formación en alternancia.

Ordena cronológicamente los pasos que se deben seguir en un proceso de prospección con una posible empresa colaboradora: Primer contacto. Primera visita, entrevista o contacto presencial. Plan de trabajo. Fidelización.

Se considera que un joven es MENA cuando: a) Es mayor de 18 años, extranjero, que queda solo en España. b) Es menor de 18 años y procedente de un país que se encuentra dentro de la Unión Europea. d) Es menor de 18 años, de España y ha cometido algún delito. c) Es menor de 18 años de un país fuera de la Unión Europea y llega a España sin el acompañamiento de una persona adulta.

Indica cuál de las siguientes opciones es uno de los principios básicos que debe regir los proyectos de inserción laboral: a) Unir y poner en contacto las necesidades de la oferta y la demanda del mercado de trabajo. b) Evitar incorporar la perspectiva de género a los proyectos. c) Acompañar en el proceso a través de conductas paternalistas. d) Todas las opciones son correctas.

Ordena cronológicamente las fases del itinerario de inserción sociolaboral, relacionando las mismas con la numeración correspondiente, atendiendo al orden que ocupa: Entrevista inicial y de acogida. Entrevista de profundidad: diagnóstico de necesidades y de empleabilidad. Plan de intervención sociolaboral. Seguimiento del plan de intervención. Evaluación del plan de intervención.

Relaciona las afirmaciones expuestas a continuación con la fase correspondiente del entrenamiento de habilidades sociales para la inserción sociolaboral: Se ponen en marcha las actuaciones e intervenciones necesarias para la adquisición y entrenamiento de las habilidades. El objetivo de esta fase es motivar a los participantes. Se crea una predisposición positiva hacia el aprendizaje. Se ha interiorizado el aprendizaje y desarrollo de cada habilidad sociolaboral, es el momento de poder transferir este aprendizaje a otras facetas de la persona. Es la fase de desarrollo integral del plan de acción. La persona ya ha desarrollado las habilidades y el profesional va tomando cada vez más distan, para así fomentar la autonomía personal.

Señala la respuesta correcta en relación a las acciones mínimas que deben desarrollarse dentro de la modalidad de inserción laboral de empleo con apoyo: a) Apoyo al trabajador en el desarrollo de habilidades sociales y comunitarias. b) Todas las opciones son correctas. c) Asesoramiento e información a la empresa sobre las necesidades y procesos de adaptación del puesto de trabajo. d) Adiestramiento específico del trabajador con discapacidad en las tareas inherentes al puesto de trabajo.

Identifica los principios y valores a los que hacen referencia las siguientes afirmaciones según la EUSE: Los datos personales de cada participante son privados, debiendo cumplir con la Ley Orgánica de Protección de datos. Todas las personas con discapacidad deben poder acceder a los servicios ofrecidos, as prestaciones y la información. Se deben tener en cuenta los valores, preferencias, intereses e historias de vida de cada persona. Las personas deciden y participan en la sociedad a nivel personal social y comunitario.

Señala cuál de las siguientes opciones se incluye dentro de los destinatarios del empleo con apoyo: a) Personas con discapacidad física o sensorial cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 25%. b) Personas con enfermedad mental o personas con discapacidad intelectual cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 33%. c) Trabajadores con discapacidad que no están inscritos en los servicios públicos de empleo como demandantes de empleo. d) Personas con parálisis cerebral cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 75%.

Todas las actividades planteadas deben tener en cuenta la edad y características de la persona, fomentando el enriquecimiento y respetando la dignidad de cada persona. ¿A que principio y valor de la EUSE en relación al empleo con apoyo hace referencia esta afirmación?. a) Autodeterminación. b) Respeto. c) Elección informada. d) Confidencialidad.

Los proyectos de empleo con apoyo pueden ser promovidos por: a) Empresas del mercado de trabajo u ordinario y trabajadores autónomos siempre que cuenten con preparadores laborales y recursos materiales necesarios. b) Todas las opciones son correctas. c) Asociaciones, fundaciones y otro tipo de entidades sociales sin ánimo de lucro. d) Centros especiales de empleo.

En la fase de preparación para la incorporación al mercado laboral, señala cuál de las siguientes opciones es una cuestión importante a tener en cuenta por parte del técnico de empleo/preparador laboral: a) Ofrecer una explicación clara, concisa y objetiva del programa, proyecto, acciones y entidad colaboradora. c) Ser críticos y realistas, subjetividad e imparcialidad. b) No se deben tener en cuenta los imprevistos. d) Evitar marcar tiempos para cada parte del proceso.

Señala la afirmación incorrecta en relación a la última fase del empleo con apoyo denominada, la autonomía de la persona insertada laboralmente: a) Aunque nos encontremos en la fase final del empleo con apoyo, los seguimientos deben realizarse a diario y no espaciarse en el tiempo. b) Se debe realizar la retirada del apoyo al trabajador con discapacidad de golpe, no debe ser algo gradual, para poder facilitar la separación y dar por finalizada la relación. c) No es necesario planificar la retirada de las acciones con apoyo, no es algo que forme parte del proceso de planificación y desarrollo. d) Todas son incorrectas.

Ordena cronológicamente los pasos que se deberían llevar a cabo atendiendo a un modelo de prospección del mercado de trabajo y búsqueda de oportunidades: Análisis del mercado de trabajo. Acercamiento a empresas. Establecimiento de acuerdos. Desarrollo de las actuaciones. Cierre.

Atendiendo al modelo de prospección del mercado de trabajo el análisis del mercado de trabajo consiste en: a) Listados de empresas. Creación de bases de datos. b) Análisis de los puntos débiles y puntos fuertes para llevar a cabo propuestas de mejora. c) Fidelización de empresas. d) Asesoramiento sobre contratos, subvenciones y bonificaciones.

Teniendo en cuenta como podría realizarse un itinerario personalizado de inserción sociolaboral, ordena cronológicamente el orden en el que deberían llevarse a cabo las siguientes fases: Detección de necesidades. Entrevista inicial y de acogida. Plan de acción o de trabajo. Preparación para la incorporación al puesto de trabajo con apoyo. Plan de acción o de trabajo. Incorporación y seguimiento en el puesto de trabajo con apoyo. Evaluación del plan de trabajo.

Relaciona las siguientes afirmaciones con las acciones que debe realizar el preparador laboral para llevar a cabo un acompañamiento y asesoramiento al usuario en el lugar de trabajo: Ayudas técnicas y ayudas ergonómicas. Compañeros/as de trabajo y/o referentes familiares. Encargado y compañeros/as de trabajo. Conflictos o dificultades en la realización de alguna tarea. Competencias y habilidades técnicas.

Señala e indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la asesoría técnica y legal a los diferentes agentes de las empresas colaboradoras: a) El técnico de inserción o preparador laboral únicamente podrá brindar este apoyo a las empresas de manera directa, siendo el mismo el que se encargue de realizarlo. b) Este apoyo puede ser brindado a las empresas bien por el técnico de inserción laboral a través de los equipos interdisciplinares con los que cuente la entidad gestora del empleo con apoyo. c) Este asesoramiento únicamente puede llevarse a cabo con la gestoría que tenga subcontratada la empresa. d) Todas las opciones son incorrectas.

Cuando hablamos de otras ayudas y adaptaciones relacionadas con la flexibilización de la jornada laboral en el trabajo con apoyo nos referimos a: a) Obligar al trabajador a que realice una jornada completa. b) Establecer un menor número de descansos que los que marca el convenio colectivo o el estatuto de trabajadores. c) Ofrecer al trabajador una flexibilización horaria para poder cumplir la jornada de trabajo. d) Todas las opciones son correctas.

¿Qué requisitos deben cumplir los participantes de un proceso de empleo con apoyo?. a) Disponer de actitud laboral, motivación. b) No necesitar apoyo para la incorporación al mercado de trabajo ordinario. c) Carecer de competencias cognitivas básicas. d) Carecer por completo de habilidades comunicativas.

Cuando la persona presenta su candidatura de empleo (currículum vitae, normalmente) en una empresa, de forma espontánea y no respondiendo necesariamente a una oferta de empleo, estamos hablando de usar la técnica: a) De la autocandidatura. b) De la intermediación laboral. c) Del networking. d) De la carta de presentación.

¿Qué afirmación de las expuestas a continuación hace referencia al concepto de "techo de crital" cuando hablamos de la realidad sociolaboral del colectivo de las mujeres?. a) Las mujeres están menos representadas que los hombres en cargos directivos y de responsabilidad. b) Existen sectores laborales feminizados. c) El desempleo de larga duración afecta más a mujeres. d) Las responsabilidades familiares siguen afectando más negativamente a mujeres que a hombres.

¿Cuál de las siguientes opciones es un elemento objetivo, también llamado factor externo, en el análisis de la empleabilidad?. a) La actitud laboral. b) La formación académica. c) Las habilidades sociales y personales. d) El sexo y la edad.

Señala la afirmación correcta en relación a los ciclos de formación profesional básica: a) Para poder acceder a estos estudios es imprescindible haber obtenido el título de la ESO. b) Para poder acceder a estos estudios es imprescindible haber obtenido el título de bachillerato o el antiguo BUP. c) Están dirigidos a estudiantes jóvenes que tienen entre 15 y 17 años. d) Permiten acceder directamente al estudio de un grado universitario.

El proceso de intervención sociolaboral cuyo objetivo es que las personas con discapacidad accedan a un empleo en el mercado de trabajo ordinario o común, se conoce como: a) Empleo autónomo. b) Empleo sin apoyo. c) Empleo objetivo. d) Empleo con apoyo.

Identifica y selecciona la adaptación que se puede llevar a cabo cuando la necesidad detectada son dificultades para poder procesar la información: a) Ascensores. b) Rampas. c) Espacios más amplios. d) Carteles especiales.

¿Qué principios básicos deben regir los proyectos de inserción sociolaboral?. a) Incorporar la perspectiva de género a los proyectos. b) Ser muy respetuosos con las historias vitales, personales y laborales de los demandantes de empleo. c) Unir y poner en contacto las necesidades de la oferta y la demanda del mercado de trabajo. d) Todas las opciones son correctas.

El subsidio por desempleo o ayuda familiar es: a) Una prestación contributiva. b) Una renta activa de inserción. c) Una pensión contributiva de incapacidad permanente. d) Una prestación asistencial.

Denunciar Test