option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Inserción sociolaboral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Inserción sociolaboral

Descripción:
Modelo examen UF1 ilerna

Fecha de Creación: 2023/01/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona cuál de las siguientes afirmaciones no forma parte de alguno de los objetivos planteados por la Estrategia Europa 2020: a) Reducir al menos un 20% las emisiones de dióxido de carbono. b) Alcanzar un 20% de inversión en políticas de energías renovables y eficacia energética. c) Llegar a un 75% de tasa de empleo en la población europea entre 20 y 64 años. d) Reducir hasta el 40% la población de 30-34 años que finaliza estudios universitarios para evitar generar más desempleo.

La bonificación de parte de las cuotas de la seguridad social por contratar a una mujer víctima de violencia de género: a) Es una política activa de empleo. b) Es una política pasiva de empleo. c) Es una acción para impulsar el autoempleo. d) Es una acción para que el destinatario pueda obtener un certificado de profesionalidad.

Dentro de las políticas activas de empleo a nivel estatal, identifica y selecciona la afirmación correcta respecto a los programas públicos de empleo-formación: a) Los participantes de estos programas pueden ser personas que ya tienen trabajo. b) Estos programas están dirigidos únicamente a personas mayores de 25 años en situación de exclusión social. c) La actividad de estos programas tiene que tener un claro interés social y estar relacionada con los nuevos yacimientos de empleo. d) La actividad de estos programas no tiene que tener un claro interés social y estar relacionada con los nuevos yacimientos de empleo.

Kike es un chico de 35 años inscrito como demandante de empleo en la oficina de empleo. Presenta dificultades de inserción sociolaboral, y por esto es un destinatario y participante en los programas públicos de empleo-formación. Se ha adherido a un proyecto en el que siendo alumno-trabajador ha sido dado de alta en la seguridad social con un tipo de contrato especial de formación y aprendizaje , recibiendo un salario durante el proceso. ¿Qué nombre recibe esto?. a) Casa de oficio. b) Yacimiento de empleo. d) Escuela taller. c) Taller de empleo.

Sonia es una mujer sin cargas familiares que no ha llegado a cotizar los 360 días mínimos para cobrar la prestación por desempleo, pero sí ha alcanzado 180 días de cotización. ¿A qué ayuda o prestación de las expuestas a continuación podría acceder Sonia?. a) RAI. b) Subsidio o renta agraria. c) Subsidio por desempleo o ayuda familiar. d) Subsidio por cotización insuficiente.

Lola es una víctima de violencia de género. Debido a sus circunstancias tiene derecho a percibir la renta activa de inserción (RAI), no teniendo derecho a ningún otro tipo de prestación ni subsidio. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta en relación a la RAI en este caso: a) Lola puede cobrar la ayuda durante 11 meses, pudiendo renovar la misma hasta dos veces más (33 meses en total), siempre que espere un periodo mínimo de 12 meses entre ayuda y ayuda. b) Lola puede percibir la ayuda 33 meses seguidos, sin necesidad de renovar la misma ni esperar 12 meses entre ayuda y ayuda. c) Lola puede percibir la ayuda de manera indefinida hasta que alcance la edad de jubilación. d) Lola puede percibir la ayuda por un total de 12 meses, renovando la misma cada seis meses.

Las políticas activas de empleo son: a) Acciones concretas para frenar el emprendimiento y el autoempleo. b) Acciones concretas para disminuir la contratación de un colectivo en situación de riesgo y exclusión social. c) Un conjunto de medidas de protección económica para personas que se encuentran en situación de desempleo. d) Un conjunto de acciones dirigidas a mejorar la posibilidad de acceso al empleo.

Identifica y señala la característica correspondiente a las Escuelas Taller y Casas de Oficios: a) Proporcionan la formación técnica necesaria para adquirir las competencias de un oficio. b) Están dirigidos a demandantes de empleo inscritos en las oficinas de empleo mayores de 35 años. c) Las personas beneficiarias deben cumplir con los requisitos que establece la ley para poder firmar un contrato indefinido. d) Están dirigidos a personas entre 35 y 64 años.

Pepa tiene 18 años y ha comenzado a trabajar en un supermercado. Nunca antes había desarrollado una actividad laboral en este sector por lo que el supermercado, le ha realizado un contrato de 1 año, durante el cuál además de realizar su labor asume el compromiso de recibir formación específica en relación a las funciones de su puesto, asociada a obtener un certificado de profesionalidad. ¿Qué tipo de contrato se le ha realizado?. a) Contrato para personas víctimas. b) Contrato en prácticas. c) Contrato de formación y aprendizaje. d) Contrato indefinido.

Señala e identifica a qué colectivo de los expuestos a continuación va dirigida la renta activa de inserción: a) Emigrantes retornados menores de 45 años. b) Personas con discapacidad si esta es igual o superior al 45%. c) Víctimas de violencia de género y doméstica. d) Desempleados de larga duración mayores de 65 años.

El protagonismo del proceso de inserción sociolaboral recae en Lola. Se desarrollan acciones de empoderamiento y trabajo personal con ella, mientras el técnico en inserción sociolaboral se mantiene más pasivo facilitando a Lola un proceso de descubrimiento personal y toma de decisiones. a) Modelo centrado en recursos. b) Modelo de asesoramiento. c) Modelo didáctico. d) Modelo individualizado.

El técnico en inserción sociolaboral es el protagonista del proceso de inserción sociolaboral, y el agente que tiene la información y el conocimiento. Se encarga de enseñar y guiar a Isidoro. a) Modelo didáctico. b) Modelo de asesoramiento. c) Modelo centrado en los recursos. d) Modelo individualizado.

Identifica en las afirmaciones expuestas a continuación, cuál es incorrecta en relación a los enclaves laborales: a) Varios trabajadores de un centro especial de empleo se trasladan de forma temporal a una empresa ordinaria para realizar una obra o servicio determinado. b) El trabajo que hacen los trabajadores en la empresa ordinaria no puede estar relacionada con la actividad principal del centro especial de empleo, debe ser diferente. c)El trabajo que hacen los trabajadores en la empresa ordinaria tiene que estar relacionado con la actividad principal del centro especial de empleo. d) La empresa ordinaria que recibe a los trabajadores con discapacidad tiene las siguientes ventajas: subvenciones y bonificaciones por contratar a personas con discapacidad etc.

Josefa es una chica de 20 años que actualmente recibe formación específica sobre mecánica básica, compatibilizándolo con la práctica real de la profesión en el puesto de trabajo. Josefa carece de estudios relacionados con el puesto de trabajo, pero si tiene conocimientos informáticos mínimos. El objetivo es que Josefa adquiera las competencias necesarias para el desarrollo de este oficio. En este caso Josefa está realizando: a) Formación en alternancia. b) Formación de demanda. c) Prácticas no laborables en empresas. d) Ninguna opción es correcta.

Señala e identifica la afirmación correcta en relación a los Ciclos de formación profesional de grado superior: a) Una de las formas para acceder al mismo es a través de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. b) Con el título de FP de grado Superior no se puede acceder directamente al estudio de un grado universitario. c) Permiten obtener un nivel 1 de cualificación profesional. d) El único requisito de acceso es tener el título de la ESO.

Selecciona cuál de las siguientes afirmaciones forma parte de algunos de los objetivos planteados por la Estrategia Europa 2020: a) Aumentar la tasa de abandono escolar a más de un 10%. b) Aumentar al menos un 20% las emisiones de dióxido de carbono. c) Llegar a un 75% de tasa de desempleo en la población europea entre 25 y 65 años. d) Reducir la tasa de abandono escolar a menos del 10% y elevar la población de 30 a 34 años que finaliza estudios universitarios hasta el 40%.

En un proceso de prospección con una posible empresa colaboradora: a) El primer contacto puede hacerse a través de redes sociales. b) El primer contacto puede hacerse a través de email. c) El primer contacto puede hacerse por teléfono o en persona. d) Todas las opciones son correctas.

En relación a las políticas pasivas de empleo podemos afirmar que: a) Son acciones para impulsar la formación. b) Son acciones para impulsar el emprendimiento y el autoempleo. c) Están dirigidas a proteger económicamente a las personas desempleadas, para compensar desigualdades, y aportar ingresos que permitan el mantenimiento de una vida digna. d) Son acciones concretas para fomentar la contratación de un colectivo específico.

Hermenegildo es un chico de 18 años que ha comenzado a trabajar en un supermercado. Nunca antes había desarrollado una actividad laboral en este sector. Por lo que el supermercado SPARC entidad que le ha contratado, le ha realizado un contrato de 1 año , durante el cuál además de realizar su labor, asume el compromiso de recibir formación específica en relación a las funciones de su puesto, asociada a obtener un certificado de profesionalidad. ¿Que tipo de contrato se le ha realizado a Hermenegildo?. a) Contrato en prácticas. b) Contrato para personas víctimas. c) Contrato para la formación y el aprendizaje. d) Contrato indefinido.

Señala e identifica la afirmación correcta, en relación a los Ciclos de formación profesional básica: a) Son ciclos que se desarrollaron y pusieron en marcha con la LOGSE. b) Son ciclos dirigidos a estudiantes jóvenes de entre 15 y 17 años. c) Para poder cursarlo es imprescindible haber obtenido el título de la ESO. d) Permiten obtener una cualificación profesional de nivel 3.

La prestación por desempleo es: a) Es una política activa de empleo. b) Es un subsidio de carácter asistencial. c) Es un subsidio no contributivo. d) Es una política pasiva de empleo.

Selecciona cuál de las opciones expuestas a continuación, es una medida de de apoyo al emprendimiento y promoción del trabajo autónomo: a) Renta activa de Inserción. b)Tarifa plana alquiler y compra a coste cero. c) Capitalización de las prestaciones por desempleo. d) Subsidio por desempleo.

Identifica en las afirmaciones expuestas a continuación, cuál es incorrecta en relación a los enclaves laborales: a) El trabajo que hacen los trabajadores en la empresa ordinaria tiene que estar relacionado con la actividad principal del centro especial de empleo. b) Varios trabajadores de un centro especial de empleo se trasladan de forma temporal a una empresa ordinaria para realizar una obra o servicio determinado. c) La empresa ordinaria que recibe a los trabajadores con discapacidad tiene las siguientes ventajas: subvenciones y bonificaciones por contratar a personas con discapacidad etc. d) El trabajo que hacen los trabajadores en la empresa ordinaria no puede estar relacionado con la actividad principal del centro especial de empleo, debe ser diferente.

Herminia es una chica que ha finalizado el ciclo de Grado Superior en Integración Social hace dos años. Se le ha hecho un contrato con una duración de 24 meses en la federación ASPROS, en la cuál su actividad profesional estará relacionada con los estudios que ha realizado, permitiendo la formalización de este contrato. Identifica atendiendo a las medidas de apoyo y fomento de la contratación qué tipo de contrato se le ha realizado a Herminia: a) Contrato indefinido. b) Contrato en prácticas. d) Contrato para la formación y el aprendizaje. c) Contrato para personas con discapacidad.

Identifica según el papel adoptado por las personas implicadas en este proceso, a qué modelo de inserción sociolaboral hace referencia la siguiente situación: el protagonismo del proceso se reparte a partes iguales entre Paco y el técnico de empleo, estableciendo medidas y acciones consensuadas sobre el proceso de inserción sociolaboral. a) Modelo didáctico. b) Modelo de asesoramiento. c) Modelo centrado en los recursos. d) Modelo individualizado.

Macaria es una mujer que está desempleada desde hace tres años, habiendo agotado la prestación por desempleo. Además tiene cargas familiares, ya que vive con su hija que es una persona dependiente. ¿Qué ayuda o medida de protección por desempleo se podría aplicar en este caso?. a) DARDE. b) Renta activa de inserción. d) Pensión contributiva de invalidez. c) Subsidio por desempleo.

Identifica en las afirmaciones expuestas a continuación, cuál es correcta en relación a los Centros Especiales de Empleo. a) Como mínimo un 50% de la plantilla de estos centros tiene que tener acreditada la condición de persona con discapacidad (igual o superior al 33%). b) Son fórmulas de contratación entre una empresa ordinaria y un centro especial de empleo. c) Son empresas especiales que realizan un trabajo productivo de bienes o servicios y que aseguran un empleo remunerado a las personas con discapacidad. d) Estos centros únicamente pueden ser promovidos y creados por empresas privadas.

Cuando hablamos de medidas de apoyo al emprendimiento y promoción del trabajo autónomo, la capitalización de las prestaciones por desempleo consiste en: a) Compatibilizar la prestación por desempleo con el trabajo por cuenta propia. b) El acceso a préstamos ICO. c) La suspensión y reanudación del cobro de la prestación por desempleo tras realizar una actividad por cuenta propia. d) Cobrar la prestación por desempleo de una vez, en un único pago, con unas condiciones y requisitos para poder iniciar una actividad emprendedora más desahogada.

Tiene como fin la inversión en políticas agrarias favoreciendo el desarrollo rural. a) FEADER. b) FSE. c) FEDER. d) Ninguna es correcta.

Tiene como objetivo el desarrollo socioeconómico de todos los países intentando corregir los desequilibrios entre las diferentes regiones. a) FEADER. b) FSE. c) FEDER. d) Ninguna es correcta.

Está dirigido a crear oportunidades de empleo y educación para toda la ciudadanía europea prestando especial atención a personas próximas a una situación de pobreza. a) FEADER. b) FEDER. c) FSE. d) Ninguna es correcta.

Luna es una chica de 29 años que se encuentra trabajando en un hospital, ocupando un puesto en el mismo de celadora. Actualmente está formándose a través del Servicio Público de Empleo Estatal para seguir mejorando y promocionando en su puesto de trabajo. Uno de los objetivos de Luna es reciclarse profesionalmente. ¿Qué nombre recibe la acción que está llevando a cabo Luna?. a) Programa público de empleo-formación. b) Formación Profesional para el Empleo. c) EURES. d) Taller de empleo.

Identifica y señala qué afirmación en relación a la pensión no contributiva de invalidez es correcta. a) Para poder acceder a ella se tiene en cuenta la renta familiar. b) Todas son correctas. c) Para poder acceder a ella se tiene en cuenta el nivel de ingresos personales. d) Garantiza asistencia médica y farmacéutica.

Identifica en las afirmaciones expuestas a continuación cuáles son correctas en relación a los Centros Especiales de Empleo: a) Son empresas especiales que realizan un trabajo productivo de bienes o servicios y que aseguran un empleo remunerado a las personas con discapacidad. b) Son una de las principales vías para que las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo ordinario o normalizado. c) Son fórmulas de contratación entre una empresa ordinaria y un centro especial de empleo. d) a y b son correctas.

Selecciona las opciones correctas en relación a los destinatarios de las empresas de inserción sociolaboral: a) Personas con problemas de adicciones inmersos en un proceso de rehabilitación y Jóvenes entre 18 y 30 años procedentes del sistema de protección de menores. b) Personas que no están cobrando rentas mínimas de inserción. c) Personas en primer grado penitenciario, sin libertad condicional. d) Ninguna es correcta.

Selecciona la respuesta correcta en relación a los requisitos de las empresas de inserción laboral: a) Deben realizar actividades diferentes a las de su objeto social. b) Deben invertir al menos el 80% de sus ingresos positivos o excedentes a la mejora de sus estructuras productivas y de inserción. c) Deben tener al menos un 35% de trabajadores en proceso de inserción durante los primeros 3 años y un 50% como mínimo a partir del cuatro año. d) b y c son correctas.

Ordena cronológicamente las pautas/fases/procesos que podemos establecer en itinerarios de inserción sociolaboral. Acogida. Detección de necesidades. Presentación del servicio. Plan de trabajo dentro del itinerario. Toma de decisiones. Acciones individuales y grupales, para el desarrollo y adquisición de habilidades y competencias personales, sociales y laborales. Especialización. Formación y acercamiento al trabajo desarrollado en la empresa de inserción. Seguimiento durante la fase en la empresa de inserción. Evaluación durante todo el proceso. Acompañamiento, apoyo y motivación. Cierre. Conclusiones. Inserción laboral en el mercado de trabajo.

Acciones formativas dirigidas a personas trabajadoras o demandantes de empleo con el objetivo de mejorar su empleabilidad, su nivel de cualificación y la competitividad empresarial. a) La formación profesional para el empleo (FPE). b) Formación de demanda. c) Formación en alternancia. d)Programa de garantía juvenil.

Programas mixtos de empleo y formación, es una de las modalidades formativas más cercanas al mercado de trabajo real. Son experiencias en las que la persona recibe una formación específica compatibilizándola con la práctica real de la profesión en el puesto de trabajo. a) Formación en alternancia. b) Formación de demanda. c) Formación profesional para el empleo (FPE). d) Programas de garantía juvenil.

Tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades formativas de las empresas para hacerlas más competitivas y para dar respuesta a las necesidades detectadas. Este tipo de formaciones están financiadas, parcial o totalmente, por los fondos público. a) Formación de demanda. b) Formación en alternancia. c) Programas de garantía juvenil. d) Formación profesional para el empleo (FPE).

Van dirigidas a jóvenes entre 18 y 25 años que, para mejorar sus posibilidades de acceso al mercado de trabajo, realizan unas prácticas para conseguir una experiencia que no poseen. a) Prácticas no laborales en empresas. b) Formación en alternancia. c) Formación de demanda. d) FPE.

Ordena cronológicamente los pasos que se deben seguir en un proceso de prospección con una posible empresa colaboradora: Primer contacto. Presentar el servicio que ofrecemos y lograr una entrevista o contacto en persona. (Email, teléfono, presencial...). Primera visita, entrevista o contacto presencial.Intentar buscar nexos de unión o posibles vías de colaboración. Plan de trabajo. Colaboración en acciones de inserción sociolaboral. Fidelización . Crear un vínculo de servicio mutuo fuerte y estructurado.

Denunciar Test