Inserción Sociolaboral Ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Inserción Sociolaboral Ilerna Descripción: Modelo examen UF3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Atendiendo a la metodología del trabajo con apoyo, ¿Cómo podemos asesorar o hacer partícipes a las familias en relación al papel que queremos que adopten?. a) Hay que contar con la familia siempre que sea posible aunque el demandante con discapacidad no esté de acuerdo o no lo permita. b) El preparador laboral debe acompañar a la familia en el proceso y proporcionarle apoyo, pero no debe resolver las dudas que les puedan ir surgiendo, estas deben ser autónomas y proactivas. c) No se debe invitar nunca a la familia a participar en la fase de detección de necesidades. d) Se debe asesorar a la familia para que motive y fomente la toma de decisiones en las personas con discapacidad. ¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar el preparador/a laboral para llevar a cabo el acompañamiento y asesoramiento de la persona en el lugar de trabajo?. a) Acompañamiento en las relaciones creadas fuera de la empresa. b) Apoyo en la identificación y creación de apoyos sobrenaturales. c) Acompañamiento en la fase final de incorporación al puesto de trabajo para ir haciendo los seguimientos cada vez más continuados en el tiempo. d) Asesoramiento y entrenamiento en funciones concretas y tareas básicas (competencias y habilidades técnicas). Cuando nos referimos a la flexibilización de la en jornada laboral como medidas de acción o refuerzo positivo en el puesto de trabajo de los destinatarios del empleo con apoyo, hablamos de: a) Menor número de descansos que los que marca el convenio colectivo o el estatuto de trabajadores. b) Jornada completa. c) Flexibilización horaria para poder cumplir la jornada de trabajo. d) Servicio de asistencia personal. El análisis de puestos de trabajo es una labor más del preparador laboral y es útil para diferentes fases del empleo con apoyo. Identifica la respuesta correcta: a) Contribuye a evitar realizar adaptaciones en el puesto de trabajo. b) Permite mejorar los procesos de prospección e intermediación laboral. c) Facilita la búsqueda de trabajos genérico evitando los trabajos personalizados. d) Todas las opciones son incorrectas. ¿En qué consiste la asesoría técnica y legal a los diferentes agentes de las empresas colaboradoras?. a) En la valoración y asesoramiento sobre la idoneidad de los tipos de contratos, según el perfil profesional y demanda de la empresa. b) En proporcionar asesoramiento en relación a las ayudas a la contratación (bonificaciones y subvenciones). c) En asesorar y ofrecer información y conocimientos sobre legislación y normativa en relación a las personas con discapacidad. d) Todas son correctas. Teniendo en cuenta la metodología del empleo con apoyo, uno de los aspectos fundamentales es la prospección de lugares de trabajo. Si atendemos al modelo sobre cómo llevar a cabo un acercamiento a una empresa el primer paso debe ser: a) El establecimiento de acuerdos a través de entrevistas y contactos para generar colaboración. b) El análisis del mercado de trabajo a través de la creación de listados de empresas mediante una creación de base de datos. c) El cierre, llevando a cabo una evaluación del proceso para analizar los puntos débiles y fuertes incluyendo propuestas de mejora. d) El desarrollo de actuaciones a través de un plan de acción o de intervención. Atendiendo a la metodología del trabajo con apoyo, ¿Cómo podemos asesorar o hacer partícipes a las familias en relación al papel que queremos que adopten?. a) Hay que contar con la familia siempre que sea posible aunque el demandante con discapacidad no esté de acuerdo o no lo permita. b) El preparador laboral debe acompañar a la familia en el proceso y proporcionarle apoyo, pero no debe resolver las dudas que les puedan ir surgiendo, estas deben ser autónomas y proactivas. c) No se debe invitar nunca a la familia a participar en la fase de detección de necesidades. d) Se debe asesorar a la familia para que motive y fomente la toma de decisiones en las personas con discapacidad. ¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar el preparador/a laboral para llevar a cabo el acompañamiento y asesoramiento de la persona en el lugar de trabajo?. a) Acompañamiento en las relaciones creadas fuera de la empresa. b) Apoyo en la identificación y creación de apoyos sobrenaturales. c) Acompañamiento en la fase final de incorporación al puesto de trabajo para ir haciendo los seguimientos cada vez más continuados en el tiempo. d) Asesoramiento y entrenamiento en funciones concretas y tareas básicas (competencias y habilidades técnicas). Señala cuál de los siguientes requisitos deben cumplir dentro de los proyectos de empleo con apoyo, las asociaciones, fundaciones y otro tipo de entidades sociales sin ánimo de lucro que suscriban convenio de colaboración con la empresa que contrata a los trabajadores a los que se va a prestar empleo con apoyo: a) Deben contar con los recursos materiales necesarios para el desarrollo de este tipo de procesos (inserción laboral). b) Desarrollar las actuaciones de empleo con apoyo de forma remunerada, no debe ser un servicio sin coste. c) Contar en su plantilla con la figura de un auxiliar de enfermería. d) Carecer de objeto social. Cuando nos referimos a la flexibilización de la en jornada laboral como medidas de acción o refuerzo positivo en el puesto de trabajo de los destinatarios del empleo con apoyo, hablamos de: a) Menor número de descansos que los que marca el convenio colectivo o el estatuto de trabajadores. b) Jornada completa. c) Flexibilización horaria para poder cumplir la jornada de trabajo. d) Servicio de asistencia personal. El preparador/a laboral en las acciones de prospección del mercado de trabajo debe reflexionar sobre: a) Las estrategias de marketing, captación y fidelización de empresas. b) Desarrollar acciones de sensibilización empresarial y social. c) Marcarse objetivos acordes con las personas participantes y con las características concretas del mercado de trabajo local. d) Todas son correctas. El análisis de puestos de trabajo es una labor más del preparador laboral y es útil para diferentes fases del empleo con apoyo. Identifica la respuesta correcta: a) Contribuye a evitar realizar adaptaciones en el puesto de trabajo. b) Permite mejorar los procesos de prospección e intermediación laboral. c) Facilita la búsqueda de trabajos genérico evitando los trabajos personalizados. d) Todas las opciones son incorrectas. Señala cuál de las siguientes opciones se incluye dentro de los destinatarios del empleo con apoyo: a) Trabajadores con discapacidad que no están inscritos en los servicios públicos de empleo como demandantes de empleo. b) Personas con parálisis cerebral cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 75%. c) Personas con enfermedad mental o personas con discapacidad intelectual cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 33%. d) Personas con discapacidad física o sensorial cuyo grado de discapacidad iguale o supere el 25%. Los proyectos de empleo con apoyo pueden ser promovidos por: a) Centros especiales de empleo. b) Empresas del mercado de trabajo u ordinario y trabajadores autónomos siempre que cuenten con preparadores laborales y recursos materiales necesarios. c) Asociaciones, fundaciones y otro tipo de entidades sociales sin ánimo de lucro. d) Todas las opciones son correctas. ¿Qué tipo de actividades concretas son necesarias en la fase de preparación para la incorporación al mercado de trabajo ordinario?. a) Acciones de orientación y asesoramiento sociolaboral. b) Realización y desarrollo de entrevistas. c) Mentorización, presentación de experiencias de empleo con apoyo. d) Todas las opciones son correctas. ¿Qué cuestiones debe tener en cuenta el preparador/a laboral en las acciones de prospección del mercado de trabajo?. a) Contar con estrategias de marketing, captación y fidelización de empresas. b) Desarrollar acciones de sensibilización empresarial y social. c) Marcarse objetivos acordes con las personas participantes y con las características concretas del mercado de trabajo local. d) Todas las opciones son correctas. Atendiendo a las fases del trabajo con apoyo, ¿Qué caracteriza la fase de seguimiento del proceso y mantenimiento del lugar de trabajo?. a) La comunicación entre el trabajador y el preparador debe ser lenta, discontinua, espaciada en el tiempo pero eficaz. b) El preparador sólo debe mantener la comunicación y contacto con el trabajador, nunca con la jerarquía de la empresa. c) En este proceso de seguimiento debemos obviar a la familia o red de apoyo del trabajador. d) Todas las opciones son incorrectas. Teniendo en cuenta la metodología del empleo con apoyo, uno de los aspectos fundamentales es la prospección de lugares de trabajo. Si atendemos al modelo sobre cómo llevar a cabo un acercamiento a una empresa el primer paso debe ser: a) El establecimiento de acuerdos a través de entrevistas y contactos para generar colaboración. b) El análisis del mercado de trabajo a través de la creación de listados de empresas la creación de una base de datos. c) El cierre, llevando a cabo una evaluación del proceso para analizar los puntos débiles y fuertes incluyendo propuestas de mejora. d) El desarrollo de actuaciones a través de un plan de acción o de intervención. |