INSTALACIONES DEPORTIVAS INEF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INSTALACIONES DEPORTIVAS INEF Descripción: EXAMEN INSTALACIONES C |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL PROYECTO DE EDIFICACIÓN - CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA: a. Debe recoger las inquietudes de los clubes deportivos de la población. b. Debe confeccionarse por un equipo multidisciplinar encabezado por el arquitecto que recoja las cuestiones del programa de necesidades previo. c. Es competencia legal del arquitecto aunque participen otros profesionales. d. Las respuestas b y c son correctas. EL PROGRAMA DE NECESIDADES DE UNA INSTALACIÓN ES UNO DE LOS PASOS DENTRO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA QUE: a. Debe definir la instalación que se pretende construir con plena exactitud. b. Al margen de la obligatoriedad o no, deberán elaborar siempre los arquitectos. c. Se desarrolla una vez que la instalación está construida. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. DENTRO DE UNA PLANIFICACIÓN, SE PUEDE UTILIZAR EL ANALISIS DAFO ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES, SON ELEMENTOS QUE EN ESTE ANÁLISIS SE SITÚAN EN EL ÁMBITO EXTERNO?. a. Identificación de necesidades previas, y medios materiales. b. Objetivos, medios y recursos económicos. c. Debilidades y amenazas. d. Ninguna es correcta. ¿QUÉ JUSTIFICA LA COLOCACIÓN DE MATERIALES ANTIVANDÁLICOS EN UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA?. a. Porque aun siendo más caros se amortizan y son más rentables que los que tienen esta característica. b. Porque todos son más seguros sólo para la práctica deportiva. c. Porque algunos de ellos nos producen menor consumo energético y una dificultad para que se deterioren. d. Las respuestas a y c son correctas. 11. CUÁL ES LA NORMA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DE UNA CIUDAD: PGOU. APDO. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES SE PUEDEN IDENTIFICAR COMO ACTUACIONES QUE SE PLANTEAN EN LA IMPLANTACIÓN DE CUALQUIER EMPRESA PRIVADA: a. Estudio del tipo de población a la que queremos dirigir el producto de la empresa. b. Estudio de mercado sobre productos y servicios similares a los que pretendemos dar. c. Los horarios de apertura y funcionamiento. d. Todas las respuestas son correctas. DE LAS SIGUIENTES, CUÁLES SON RAZONES PARA QUE EL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS ANTERIORES AL SIGLO XIX NO RESPONDIESES A MODELOS HOMOGENEIZADOS. a. La revolución industrial. b. La inexistencia del deporte reglado convencional y con ello de competiciones deportivas. c. La poca demanda de práctica deportiva , entre otras cuestiones, por falta de tiempo libre. d. Las respuestas b y c son correctas. EL PLAN DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN: a. Se debe realizar siempre, con independencia de que sea pública o privada. b. Es obligatorio para instalaciones privadas. c. Se debe desarrollar siempre antes de la elaboración del proyecto de construcción. d. Las respuestas a y c son correctas. ¿POR QUÉ NO ES ADECUADO QUE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN NO SE REALICE DE FORMA INMEDIATA A SU CONSTRUCCIÓN?. a. Porque con ello estamos retrasando la consecución de objetivos planteados y no disfrutamos del periodo completo de garantía de todos sus elementos. b. Porque las estructuras constructivas de la instalación se deterioran. c. Porque el personal se nos va a otra instalación. d. Las respuestas anteriores son todas correctas. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES NO CONSTITUYEN UNA TENDENCIA ACTUAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES?. a. Construir instalaciones siempre con mucha superficie de lámina de agua. b. Construir instalaciones con el mayor no de espacios deportivos. c. Construir instalaciones convencionales. d. Las respuestas a y c son correctas. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES SON CORRECTAS: a. La seguridad es competencia exclusiva de los monitores de las actividades. b. La funcionalidad es uno de los principios que debe guiar la construcción de instalaciones. c. La polivalencia nos facilita un uso variado de los espacios deportivos. d. Las respuestas b y c son correctas. |