Test de Instalaciones electricas UMA (Tests 1-5)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Instalaciones electricas UMA (Tests 1-5) Descripción: Test para instalaciones electricas, meco vamos a por ti. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De la señal periódica de la figura, podemos afirmar que la frecuencia del tercer armónico de su desarrollo de Fourier es de 120Hz: V. F. Los armónicos producen en los transformadores un aumento de las pérdidas en el cobre y en el núcleo de hierro. V. F. - Son parámetros fundamentales la impedancia y la conductancia de línea. V. F. La energía eléctrica se puede obtener de un gran número de fuentes; pudiéndose dividir en fracciones de tamaño arbitrario. V. F. En sistemas eléctricos donde existe una distorsión armónica, el factor de potencia sigue coincidiendo con el valor del coseno del ángulo de desfase entre el fundamental de tensión y el fundamental de intensidad. V. F. En las centrales nucleares la quema del combustible nuclear produce calor el cual calienta el agua de la caldera dicha agua describe un ciclo cerrado de Brayton produciendo el giro de la turbina y con él el giro del eje del alternador; en donde se origina energía eléctrica mediante el fenómeno de la inducción magnética. V. F. El desarrollo de Fourier consta de tres tipos de términos: un término de frecuencia nula o término en continua un término de frecuencia fundamental o término fundamental y una serie de infinitos términos de frecuencias múltiplos enteros de la frecuencia fundamental o términos armónicos. V. F. Las líneas eléctricas de parámetros concentrados tienen como característica que son de longitudes importantes. V. F. La temperatura crítica depende para cada material y es la temperatura que produce la disminución total de la agitación térmica de las partículas del material para esa temperatura la resistividad es nula y el material se convierte en superconductor. V. F. Cuanto menor sea la distorsión total armónica (THD) de una señal periódica, más se parecerá a una senoide perfecta. V. F. Los fallos en la red externa que originan la aparición de huecos de tensión son básicamente: fallos de aislamiento y cortocircuitos. v. F. - La línea eléctrica se puede definir como el medio utilizado por el que se transmite la energía eléctrica. V. F. La resistencia que presenta un conductor aumenta al disminuir la frecuencia de la corriente que lo recorre. V. F. Los huecos de tensión afectan a la forma de onda de tensión. V. F. - La conductancia y la reactancia dependen de la pulsación de la señal. V. F. Básicamente, los criterios para el cálculo de la sección de los conductores son: - Cálculo por capacidad térmica - Cálculo por caída de tensión - Cálculo por intensidad máxima. V. F. - El espectro de frecuencias de una señal cualquiera, es la representación de los términos de la serie de Fourier que la componen en un gráfico amplitud (absoluta o relativa) en función de la frecuencia. V. F. - La temperatura crítica depende para cada material, y es la temperatura que produce el máximo de agitación térmica de las partículas del material. Para esa temperatura la resistividad es nula. V. F. Las constantes eléctricas de una línea de transporte se pueden clasificar en parámetros fundamentales y parámetros distribuidos. V. F. En las centrales eólicas la energía cinética del viento se transforma en energía eléctrica mediante el giro de las hélices de la aerogenerador que hace girar a la turbina, y esta el alternador. V. F. - El cable de un tendido eléctrico de AT está formado por 54 cables de aluminio y 7 de acero, las secciones netas del aluminio son de 402.3 mm2 y la de acero es de 52.2 mm2. La resistencia de 281 kilómetros a 20ºC de dicho cable vale: Datos: - Coeficiente de temperatura del aluminio a 20ºC: 0.00403ºC-1 - Conductividad � a 20ºC del aluminio: 35m/�mm2 - Constante k = 1.0250. a. 20,596�. b. 19,957�. La calidad de la onda de tensión se puede ver influida por perturbaciones que afecten a su amplitud, por perturbaciones que afecten a su frecuencia, por perturbaciones que afecten al equilibrio y perturbaciones que afectan a la forma de onda. V. F. La reactancia, la conductancia, la susceptancia y la resistencia, son parámetros fundamentales de la línea. V. F. La temperatura crítica es una característica del material, y es la temperatura que produce la máxima agitación térmica de las partículas del material. Para esa temperatura, la resistencia eléctrica es nula. V. F. La temperatura crítica es una característica del material, y es la temperatura que produce la disminución total de la agitación térmica de las partículas del material. Para esa temperatura, la resistencia eléctrica es nula. V. F. - En las señales periódicas, el valor máximo o de pico es raíz de dos veces mayor que el valor eficaz. V. F. - La energía eléctrica se puede obtener de un gran número de fuentes; pudiéndose transformar a su vez, en otras formas de energía con un rendimiento elevado. V. F. - En las centrales solares, la radiación solar al incidir sobre un cristal semiconductor produce directamente energía eléctrica en forma de tensión continua, mediante el llamado efecto fotoeléctrico. V. F. La resistencia de la línea depende de la temperatura. V. F. - Las líneas eléctricas de parámetros concentrados tienen como característica que son de longitudes mucho menores que la longitud de onda de la señal eléctrica que transportan. V. F. La Red Eléctrica Española (REE), través de su Centro de Control Eléctrico (Cecoel), mantiene el equilibrio instantáneo entre producción y consumo, garantizando la continuidad y la seguridad del suministro eléctrico. Igualmente, asegura que la energía eléctrica producida sea transportada hasta las redes de distribución cumpliendo con las condiciones de calidad exigidas. V. F. La calidad de la onda de tensión se puede ver influida sólo por perturbaciones que afecten a su amplitud, por perturbaciones que afecten a su frecuencia y por perturbaciones que afecten a su periodo. V. F. Un conductor de cobre a la temperatura de 246ºC, tiene una resistividad de: Datos: Coeficiente de resistividad a 20ºC: 0.00392ºC^-1 Conductividad a 20ºC del cobre: 56m/Ωmm2. a. 0,034Ωmm2/m. b. 0,220Ωmm2/m. Los motores, en presencia de armónicos, funcionan con un rendimiento superior. V. F. Los impulsos de tensión se deben principalmente a la conexión y desconexión de equipos a la red y a los fenómenos atmosféricos. V. F. El flicker o parpadeo es una alteración del valor eficaz de la tensión, que produce la variación de su valor eficaz en un ±5% del valor nominal. V. F. Las líneas eléctricas de parámetros concentrados tienen como característica que son de longitudes inferiores que la longitud de onda de la señal eléctrica que transportan; si además la distribución de sus parámetros es homogénea, se denominan líneas homogéneas. V. F. - Básicamente, los criterios para el cálculo de la sección de los conductores son: - Cálculo por capacidad térmica. - Cálculo por caída de tensión. - Cálculo por cortocircuito. V. F. Los fallos en la red interna que originan la aparición de huecos de tensión son básicamente: fallos de aislamiento, cortocircuitos y conexión de grandes cargas. V. F. La energía eléctrica se puede obtener de un gran número de fuentes; pudiéndose transformar, a su vez, en otras formas de energía. V. F. Se entiende por instalación eléctrica a todo conjunto de aparatos y de circuitos asociados en previsión de un fin concreto: Producción, conversión, transformación distribución y utilización de la energía eléctrica. V. F. - En sistemas eléctricos donde existe una distorsión armónica, el factor de potencia es el cociente entre la potencia útil o activa y la potencia aparente. V. F. En las centrales eólicas, la energía potencial del aire se transforma en energía eléctrica mediante el giro de las hélices del aerogenerador. V. F. Las causas que originan la aparición de los huecos de tensión se pueden producir debido tanto a fallos en la propia instalación eléctrica interna, como a fallos producidos en la red externa a donde está conectada dicha red interna. V. F. - Son parámetros fundamentales la impedancia y la admitancia de línea. V. F. La Red Eléctrica Española (REE) como gestor de la red de transporte, debe garantizar el desarrollo y ampliación de las instalaciones, realizar su mantenimiento y mejora bajo criterios homogéneos y coherentes, y gestionar el tránsito de electricidad entre sistemas exteriores que se realicen utilizando las redes del sistema eléctrico español. V. F. - En las centrales nucleares, la desintegración del combustible nuclear produce calor; el cual calienta el agua de la caldera. Dicha agua describe un ciclo cerrado de Rankine produciendo el giro de la turbina y con él el giro del eje del alternador; originando energía eléctrica mediante el fenómeno de la inducción magnética. V. F. Las constantes eléctricas de una línea de transporte se pueden clasificar en parámetros fundamentales y parámetros derivados. V. F. - En las redes de distribución son particularmente importantes los terceros armónicos y, en general, los armónicos múltiplos de 3, porque se cierran por el neutro de la instalación. V. F. El desarrollo de Fourier permite descomponer cualquier onda periódica no senoidal en una suma de infinitas ondas, cuyas frecuencias son múltiplo entero de la frecuencia fundamental. V. F. La admitancia y la impedancia son parámetros derivados de la línea. V. F. Una medida de ahorro energético es disminuir la temperatura del aire acondicionado o aumentar la de la calefacción. V. F. La Red Eléctrica Española (REE), través de su Centro de Control de Renovables (Cecre) calcula en cada instante la cantidad de energía renovable, principalmente eólica, que se puede incorporar al sistema eléctrico de forma segura. V. F. Según el tipo de compensación podemos distinguir entre compensación fija y compensación estática. V. F. La potencia oscilante es una potencia viajera que no produce trabajo útil, por lo que se podría prescindir de ella. V. F. La potencia oscilante/reactiva es necesaria para generar y transportar la energía activa que produce trabajo útil. V. F. Una medida de ahorro energético es aumentar la temperatura del aire acondicionado o disminuir la de la calefacción. V. F. La Red Eléctrica Española (REE) como operador del sistema, debe garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico manteniendo el equilibrio entre la generación y el consumo, ejerciendo estas funciones bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia. V. F. - Se denomina corte breve de tensión, cuando se produce la desaparición total de la tensión de las tres fases durante un tiempo comprendido entre 10 milisegundos y 1 minuto. V. F. En los dispositivos de compensación estáticos fijos a tensión de alimentación constante, la potencia aparente siempre varía al hacerlo la frecuencia. V. F. El denominado efecto flicker o parpadeo produce problemas en el funcionamiento de monitores de ordenador, aparatos de TV, lámparas de incandescencia y de descarga. V. F. La susceptancia de línea es un parámetro fundamental. V. F. - La potencia del equipo de compensación, se define como la potencia reactiva que es capaz de ceder el equipo de compensación, a la tensión y frecuencia nominales, cuando todos los escalones de salida están conectados. V. F. Cuando a una carga, que inicialmente tenía un cosφ capacitivo de valor bajo, se le conecta en paralelo un condensador; el cosφ del sistema compensado aumenta aproximándose más a la unidad. V. F. - El regulador de potencia reactiva es el encargado de dar la orden de conexión o desconexión de las diversas salidas, según que el cosφ medido difiera del cosφ de referencia. V. F. - La energía eléctrica se puede obtener de un gran número de fuentes; no pudiéndose transformar, a su vez, en otras formas de energía con un rendimiento elevado. V. F. Se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado y un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión (60º y 200º): plomo, estaño, zinc, cobre o aleación de plata, manganeso o níquel, bismuto, cadmio. Se prefieren los metales que se volatilizan fácilmente con el calor del arco. V. F. La potencia reactiva que se puede obtener en una instalación aumenta conforme aumenta el ángulo de desfase entre tensión e intensidad. V. F. Un impulso de tensión es la variación brusca del valor del periodo de la tensión. V. F. El fenómeno que se produce en la onda de tensión y que aparece en la figura, se denomina impulso de tensión. V. F. - La energía reactiva, aunque no genere trabajo útil, hay que generarla y transportarla para que las cargas resistivas conectadas a la red puedan funcionar. v. f. Toda región comprendida entre el eje de ordenadas y la curva A, corresponde a la zona donde se puede asegurar que el fusible no se funde. V. F. - El siguiente esquema corresponde a un sistema de compensación en alta tensión. V. F. Son parámetros fundamentales la resistencia, la reactancia y la conductancia de línea. V. F. Toda la región comprendida entre el eje de ordenadas y la curva C, corresponde a la zona donde se puede asegurar que el fusible no se funde. V. F. En los dispositivos de compensación estáticos fijos, la potencia activa siempre varía al hacerlo la tensión y la frecuencia. V. F. La energía eléctrica se puede obtener de un gran número de fuentes. V. F. En la siguiente figura, que corresponde a una curva de disparo I/t de un magnetotérmico, el nº2 corresponde a la intensidad convencional de disparo. V. F. En la figura, los elementos señalados con el nº3 son los encargados de determinar la salida que se ha de conectar en cada caso. V. F. El fusible se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos. V. F. De una señal de tensión que presenta la siguiente composición armónica: - Componente fundamental: V1= 220V - Tercer armónico: V3= 60V - Quinto armónico: V5= 10V - Séptimo armónico: V7= 2V - Noveno armónico V9= 0.02V - Resto de armónicos de amplitudes despreciables. - Se puede afirmar que el valor eficaz real de la tensión vale 228.26 V. V. F. - La energía reactiva fluye de la red hasta el receptor cuando se crea el campo magnético, y fluye del receptor a la red cuando dicho campo se destruye. V. F. En la figura, el elemento señalado con el nº 2 es el encargado de determinar la salida que se ha de conectar en cada caso. V. F. La Red Eléctrica Española (REE) es la empresa que se dedica a transportar la energía eléctrica y a operar el sistema eléctrico español. V. F. La curva de fusión es la B. V. F. - La potencia instantánea de una instalación, es el producto de la tensión aplicada por la intensidad que recorre para cada instante de tiempo. V. F. - En los disparadores primarios de sobreintensidad y retardo independiente, el tiempo de disparo es independiente del valor de la intensidad previa. V. F. De una determinada carga trifásica se sabe que cuando se conecta a una red de 400V, absorbe 308A con un factor de potencia de 0,5 inductivo. Si dicha carga tiene un rendimiento del 82%, ¿Cuál será la potencia activa que absorberá?. 130115,04W. 106694,33W. - Disparadores directos o primarios de sobreintensidad y tiempo inverso o disparadores térmicos es lo mismo. V. F. Se denomina corte breve de tensión, cuando se produce la desaparición total de la tensión de las tres fases durante un tiempo comprendido entre 1 milisegundos y 10 minutos. V. F. Los magnetotérmicos poseen tres tipos de desconexión: térmica, magnética y manual. V. F. Un equipo de regulación automática de potencia reactiva consta de las siguientes unidades funcionales: - Elemento medidor de la potencia reactiva. - Elemento regulador de la potencia reactiva. - Elementos de maniobra. - Condensadores de salida. V. F. En los generadores, el consumo de reactiva por parte de las cargas a ellos conectadas, origina que aparezca una componente reactiva en la corriente, lo que produce un aumento de las pérdidas en los devanados. V. F. El cortocircuito más frecuente es el de tipo trifásico, que produce la mayor corriente de cortocircuito. V. F. Los rectificadores; los hornos de inducción y de arco; las lámparas de descarga; los equipos electrónico no lineales en general; así como los transformadores saturados y los accionamientos de los motores eléctricos, son las principales fuentes de armónicos que producen distorsión. V. F. Los disparadores directos de sobreintensidad y retardo independiente, se basan en la deformación que sufre una lámina bimetal, de metales de distintos coeficientes de dilatación, al ser recorrida por la corriente. V. F. La compensación automática es muy utilizada en la compensación en grupo. V. F. La susceptancia y la reactancia dependen de la pulsación de la señal. V. F. Las líneas eléctricas de parámetros distribuidos tienen como característica que son de longitudes del orden de la longitud de onda de la señal eléctrica que transportan. V. F. La curva de fusión, la 2ª en la figura, indica el tiempo de desconexión en función de la corriente para un fusible concreto. Es el valor medio entre la curva de prearco (o de tiempos minimos de respuesta) y la de arco (tiempos maximos de respuesta). V. F. El punto 1 se corresponde con la intensidad convencional o nominal. V. F. El punto 2 se corresponde con la intensidad convencional de no disparo. V. F. El punto 1 se corresponde con la intensidad convencional de disparo. V. F. |