instalaciones parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() instalaciones parcial Descripción: ayayaya |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántas generaciones conoces de césped artificial?. a. 3. b. 4. c. 5. d. 2. La grada de un pabellón polideportivo, conforma un espacio: a. Singular. b. Complementario. c. Auxiliar. d. De atributo general. En la nomenclatura que establecen las normas NIDE, instalación deportiva y espacio deportivo son sinónimos: a. Sí, siempre. b. Si, algunas veces. c. Son lo opuesto. d. No, son conceptos diferentes. Una piscina destinada a la alta competición debe tener una anchura de: a. 25 metros. b. 20 metros. c. 18 metros. d. 30 metros. La longitud de un campo de fútbol, para partidos internacionales (normas FIFA) es de: a. 100-110 m. b. 90-120 m. c. 90-100 m. d.100-120m. De los siguientes factores cuál crees que influye más en el sedentarismo: a. El entorno urbano. b. La genética. c. La edad. d. La educación. Cuáles de estos materiales no se emplean en la familia de los Pavimentos continuos: a. Hormigón en masa. b. Cerámico. c. Zahora. d. Resina. Si necesito seleccionar un pavimento para la zona húmeda de una instalación deportiva, ¿Qué clase de pavimento es la más correcta?. a. Clase 2. b. Clase 0. c. Clase 3. d. Clase 4. En una pista de atletismo, los sectores de caída de los lanzamientos tienen una longitud de 25 - 80 - 90 y 100 metros, que corresponden respectivamente al: a. Peso, martillo, jabalina y disco. b. Peso, jabalina, disco y martillo. c. Peso, disco, martillo y jabalina. d. Disco, peso, jabalina y martillo. En comparación con un campo de fútbol de hierba natural bien mantenida, uno de césped artificial debidamente cuidado tiene unos costes de mantenimiento anuales: a. Muy superiores. b. Iguales. c. Inferiores. d. Muy inferiores. Cuando hablamos de la función deportiva del césped artificial de un campo de fútbol, nos referimos a: a. Las propiedades del césped que contribuyen a disminuir el riesgo de lesiones, facilitar el rendimientos deportivo y la espectacularidad del juego. b. Las propiedades de altura y densidad del conjunto de filamentos. c. La cantidad de relleno de caucho (u otro relleno). d. A la cantidad y calidad de la arena que actúa de lastre del sistema. La línea "0" existe en el salto de/con: a. Pértiga. b. Longitud. c. Triple. d. Altura. En la prueba de 400 metros lisos, en que tipo de pista se corre más metros en curva: a. En la de tres radios. b. En la de un radio. c. En la de cuatro radios. d. En todas igual. Una instalación deportiva, cerrada y cubierta de 48x32 m es: a. Un pabellón polideportivo. b. Una sala de barrio. c. Una pista polideportiva. d. Un gran pabellón. El vestuario colectivo de un pabellón polideportivo estará previsto para un mínimo de: a. 30 usuarios. b. 25 usuarios. c. 20 usuarios. d. 15 usuarios. Los deportes ejecutados en condiciones inciertas (espacio, tiempo, meteorología, etc) se desarrollan sobre todo en: a. Instalaciones convencionales. b. Áreas de actividad. c. Espacios singulares. d. Instalaciones especiales. Un campo de golf en un espacio deportivo al que clasificamos entre: a. Convencionales. b. Singulares. c. Área de actividad. d. Los naturales. ¿Qué sistema de filtrado de agua de piscinas son de uso habitual?. a. Diatomeas, cartuchos, arena. b. Diatomeas, arena y sílice. c. Cartuchos, carbono y arena. d. Arena, carbono, cartuchos. En Cantabria están homologadas las pistas de atletismo de: a. La maruca y Riomar. b. La albericia y Laredo. c. Laredo y Colindres. d. Riomar y Laredo. El desfibrilador es obligatorio en pabellones que pueden albergar: a. 350 personas o más. b. 400 personas o más. c. 450 personas o más. d. 500 personas o más. En los terrenos de juego para badminton, con superficie desmontable, esta debe ser: a. Punto elástica. b. Área elástica. c. Rígida. d. Flotante. Las canchas de pádel pueden estar cerradas por los siguientes materiales: a. Bloque o cristal. b. Ladrillo o metacrilato. c. Hormigón o cristal. d. Cristal o metacrilato. Los bolos en bolo-palma están torneados, normalmente, en madera de: a. Avellano. b. Pino. c. Roble. d. Castaño. Si hablo de foso olímpico, foso universal, doble trap o skeet olímpico, me refiero a: a. Una instalación de tiro al plato. b. Una instalación de tiro de precisión. c. Una instalación para pentatlón moderno. d. Una instalación para saltos longitudinales (longitud y triple) y verticales (altura y pértiga). Cuando hablamos de “la delimitación espacial de un lugar donde se practica actividad físico-deportiva”, nos referimos a: a. A todos los espacios deportivos. b. A los espacios deportivos singulares. c. A los espacios deportivos convencionales. d. A las áreas de actividad deportiva. En el “manual del deporte para municipios de pequeño y mediano tamaño” (La Torre y Contreras), se dice que una instalación deportiva debe estar sujeta a 3 condicionantes: a. Planificación, polivalencia y ubicación. b. Planificación, coste y rendimiento social. c. Inversión, ubicación y polivalencia. d. Coste, polivalencia y planificación. Una instalación deportiva constituye siempre: a. Un medio de gestión deportiva. b. El objetivo de la gestión deportiva. c. La misión de la gestión deportiva. d. Un derecho de la ciudadanía. La planificación de la red de instalaciones deportivas de un municipio precisa definir: a. Qué espacios deportivos se consideran básicos y la evaluación de su cuantificación. b. Las instalaciones, los espacios auxiliares y los complementarios necesarios. c. El número de usuarios potenciales de dicha red. d. El tipo de usos y los precios de las instalaciones. Las pistas polideportivas pasan a denominarse campos, cuando superan los: a. 1.500 m2. b. 2.000 m2. c. 1.700 m2. d. 2.500 m2. Las fibras del césped artificial de tercera generación son de: a. Polietileno. b. Nolipropileno. c. Nylon. d. Poliuretano. Según la normativa NIDE, una sala de barrio (SB) debe poder albergar: a. Hasta 500 espectadores. b. Entre 200 y 400 espectadores. c. Hasta 1.000 espectadores. d. Hasta 700 espectadores. En los años 70-80 la demanda deportiva: a. Estaba adaptada al diseño de las infraestructuras. b. Afectaba al 40% de la población española. c. Era básicamente infanto-juvenil. d. Las 3 respuestas anteriores son válidas. La implicación en la promoción deportiva afecta: a. Al diseño de la nueva instalación deportiva. b. Fundamentalmente a la administración autonómica. c. Al Consejo Superior de Deportes (CSD). d. Al conjunto de la sociedad. El concepto de “punto-deporte” se lo debemos a: a. Brono Rossi-Mori. b. Toni Puig. c. José María Cagigal. d. Pierre de Coubertín. Un ejemplo de espacio deportivo singular es: a. Un canal de remo y piragüismo. b. Una bolera. c. Una pista de bowling. d. Las 3 anteriores. Las áreas creadas para la actividad deportiva aprovechando el lateral de un canal de riego se denominan: a. Caminos de Sirga. b. Vías verdes. c. Vías ferratas. d. Senderos (PR o GR). La definición oficial de campo rústico corresponde a: a. Una instalación de golf. b. Una instalación de motocros. c. Una instalación para el automodelismo. d. Un campo de fútbol de tierra. Un circuito de motor es: a. Una instalación singular. b. Una instalación urbana. c. Una instalación convencional. d. Un área de actividad terrestre. Según Toni Puig, identificar equipamiento y servicio es: a. Un error. b. Lógico. c. Un acierto. d. Una necesidad. Las competencias deportivas de los municipios están reflejadas, fundamentalmente, en: a. La legislación autonómica. b. La legislación del estado. c. Los estatutos de autonomía. d. Las ordenanzas municipales. En el año 1975 se firmó en Bruselas: a. La Carta Europea del Deporte para todos. b. La Carta Europea del Deporte. c. La primera ley europea sobre deporte. d. Las bases del futuro deporte en Europa. Cuál es el par, por hoyo, de un pitch and putt. a. 3. b. 2. c. 4. d. 5. Se recomienda la existencia de un tubo de drenaje en: a. El cajetín de pértiga. b. El foso de longitud y triple. c. El círculo de lanzamientos de disco y martillo. d. La ría. La normativa legal de uso y seguridad en piscina es de tipo: a. Autonómico. b. Municipal. c. Estatal. A qué nos referimos cuando hablamos de cumplir con los principios rectores en la gestión de instalaciones deportivas: a. A responder a necesidades sociales, al impacto positivo en la salud y en la educación de las personas y a la mejora de la economía. b. A los órganos de gobierno de la entidad. c. A los directivos y técnicos de alto nivel de las federaciones. d. Al cumplimiento de las normas NIDE. Una de las principales finalidades de los planes directores de IIDDs municipales, es: a. No ser menos que el pueblo o ciudad más cercana. b. Distribuir equilibradamente los equipamientos deportivos. c. Responder a las demandas de los grupos políticos de la oposición. d. Realmente no sirven para nada. Si hablamos de ciudad activa, en el marco de la actividad física y el deporte, nos referimos a: a. Que la ciudad disponga de una buena red de transporte urbano público (metro, autobuses, tranvía, etc.) acorde a población y cómo ocupa el territorio. b. Que la ciudad esté bien representada en todos los foros que se traten temas de movilidad. c. La que dispone de espacios para jugar, caminar, correr, andar en bicicleta o patines, etc. de manera accesible, agradable y segura, sin barreras y que invite a una vida más activa. d. Ninguna de las anteriores es cierta. Para mantener la calidad del agua del vaso de una piscina correctamente, habrá que filtrarla, desinfectarla y añadir desinfectante residual. Además, es necesario: a. Mantenerla bien caliente. b. Ventilar ⅔ de aire de la nave diariamente. c. Aportar una cantidad de agua nueva periódicamente. d. Añadir sal. Las salas fitness, al igual que las otras salas de actividades colectivas, que suelen formar parte de la oferta de una instalación deportiva municipal, son consideradas: a. Como espacios auxiliares al resto de espacios. b. Como complementarios. c. Como espacios deportivos. |