option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

instalacionesdeportivas50preg

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
instalacionesdeportivas50preg

Descripción:
asljdjnasjdnasldn

Fecha de Creación: 2023/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Existen dos tipos, bien definidos, de usuarios no abonados. A. El visitante ocasional y el abonado potencial. B. El club deportivo y los colectivos escolares. C. Los grupos homogéneos y los espectadores. D. Los espectadores y los clubes deportivos.

2. En la gestión deportiva del deporte municipal, el deportista federado, tiene importancia. A. Desde el punto de vista cuantitativo, ya que suponen el 17% de la población deportiva. B. No tienen ninguna importancia. C. Son importantes, sólo en el caso del deporte femenino. D. Tiene importancia desde el punto de vista cualitativo.

3. Si tuviéramos que atender a la perspectiva interna de la instalación para asegurar su propia viabilidad, hay que hacerlo desde los enfoques siguientes: A. Viabilidad deportiva, únicamente. B. Viabilidad social, solamente. C. Viabilidad económica, únicamente. D. Las tres son enfoques a tener en cuenta.

4. Los planes directores de instalaciones deportivas tienen como objetivo,. A. Dar respuesta a los déficits que puedan existir en equipamientos deportivos,. B. Intentar tener más instalaciones y mejores, que los territorios vecinos,. C. Ganar las elecciones municipales o regionales,. D. Promover la igualdad de género en el uso de las instalaciones deportivas.

5. La planificación, simplificando mucho, consta de tres componentes básicos: A. La misión, visión y valores. B. La sociedad, la prensa y las instituciones. C. La fijación del objetivo, la definición de los medios para su consecución y la temporalización. D. Los medios, los fines y la sociedad.

6. Cuando nos referimos al coste de un servicio deportivo público tenemos que incluir. A. El precio que las personas usuarias abonan por usarlo. B. Lo que se ahorra en medicinas el sistema público de salud. C. Lo que cuesta producirlo y prestarlo. D. La indumentaria específica que necesita el o la deportista para su práctica.

7. Cuando un ayuntamiento u organismo autónomo dependiente de éste, establece una Tasa por la utilización de los servicios deportivos que presta,. A. Su cuantía puede establecerse sin límite. B. No puede ser superior al coste total de su producción y prestación. C. Si es un ayuntamiento, siempre tiene que ser Precio Público. D. Todos los ayuntamientos tienen las mismas Tasas para servicios iguales o similares.

8. De las siguientes afirmaciones, señala la que no justifica de ningún modo el establecimiento de tasas o precios públicos en el deporte: A. Para cubrir el coste del servicio total o parcialmente, como exige el marco legal,. B. Porque también las recetas se pagan, aunque sea parcialmente, en las farmacias,. C. Aumenta la corresponsabilidad y la participación activa del usuario, consumidor o cliente,. D. Porque racionaliza el uso y modula la demanda de los servicios.

9. Los gestores tradicionalmente no nos hemos dedicado a. A. Gestionar personas. B. Recursos económicos. C. Elevar el precio del deporte. D. Elevar el valor del deporte.

10. Lo que no hagamos nos lo harán, por tanto. A. Hemos de exigirnos iniciativa. B. Hemos de completar nuestra formación. C. Hemos de exigir competencias exclusivas. D. Hemos de organizar bien el organigrama de funcionamiento.

11. En la era Wiki, mas que nunca, estamos en un momento. A. De conquista de tiempo de ocio. B. De ocio terapia. C. De reflexión profunda. D. De ocio de fin de semana.

12. En la planificación deportiva debemos conocer perfectamente nuestra realidad para: A. Temporalizar nuestras planificaciones. B. Para organizar los medios de cualquier planificación. C. Para la selección de personal. D. Para diseñar objetivos.

13. La definición de gestión deportiva como: “proceso mediante el cual se asume la responsabilidad de la planificación y la regulación dentro de una organización de los recursos –personas, manifestaciones o instalaciones– a fin de conseguir unos objetivos determinados”. A. Tiene carácter estatal. B. Se la debemos a estamentos europeos. C. Pertenece a las normas NIDE. D. Está recogida en la Carta Española del Deporte.

14. EL cuadro de mando integral (CMI): A. Es un sistema informático que indica los accesos, así como los usuarios por clases. B. Es un conjunto de procedimientos en los que se recogen los reglamentos deportivos de los diferentes deportes federados de la instalación. C. Es una herramienta que transforma la planificación estratégica en gestión operativa. D. Es un reglamento de servicios.

15. El principal indicador de un director de centro para medir los datos económicos día a día es: A. La cuenta de explotación. B. El resumen bancario. C. El cuadro de mando integral. D. Los gastos de RRHH.

16. Las fases Financieras de una empresa deportiva son: A. Fase de diseño, desarrollo y solidez. B. Fase de crecimiento, mantenimiento y madurez. C. Fase creativa, riesgos y ganancias. D. Fase crecimiento, evolutiva y readaptación.

17. Las principales áreas de gestión de un director de Centro son: A. Organización de horarios, crear productos y actividades deportivas, conocer los reglamentos federativos. B. Oferta y explotación de las instalaciones, mantenimiento, personal y gestión económica administrativa. C. Espacios deportivos, accesos, horarios de clases, cursillos y entrenamientos personales. D. Fijar los precios en relación con los costes de producción.

18. Un control de accesos nos proporciona: A. Datos. B. El poder adaptar nuestro servicio a los accesos. C. Control de acceso de ingresos. D. A y B son ciertas.

19. Para un estudio de demanda se analiza. A. La población a diferentes distancias. B. Los accesos / comunicaciones a la ubicación estudiada. C. Los perfiles de población. D. Todas las anteriores.

20. Se entiende por modelo de negocio: A. La cantidad que se invierte para creación de este. B. Los criterios y parámetros que influyen en el modelo de servicio para captación de clientes. C. La potencialidad de ser viables. D. Ninguna de las anteriores.

21. Se entiende por centro deportivo de proximidad: A. El que dispone de parking y parada de autobús/ otro medio de transporte público. B. El que está próximo a otros centros deportivos. C. El que está cercano a mi domicilio. D. El que por su modelo de servicio plantea su % mayoritario de clientela potencial a 1 Km de distancia de su ubicación.

22. La gobernanza, en general se basa en tres principios básicos: A. Respeto-interacción-europeismo. B. Diálogo- solidaridad-ética. C. Solidaridad-europeismo-interacción. D. Interacción-ética-europeismo.

23. La creación de vías de comunicación, la transversalidad y la coordinación ¿a qué principio general de gobernanza responden?. A. Interacción. B. Diálogo. C. Respeto. D. Europeismo.

24. Cuando hablamos de sostenibilidad en el deporte nos referimos a: A. Sostenibilidad social-económica-energética. B. Sostenibilidad social– energética- medioambiental. C. Sostenibilidad social-económica-medioambiental. D. Sostenibilidad energética-medioambiental-económica.

25. El ejercicio de la gestión deportiva municipal, bajo presión ciudadana. A. Es una fortaleza. B. Es una obligación. C. Es una debilidad. D. Puede ser una debilidad y una fortaleza.

26. Bajo qué criterio podemos considerar la capitalidad territorial como una debilidad del sistema, respecto a la gestión de servicios municipales. A. Porque normalmente acoge responsabilidades infraestructurales extra municipales. B. Porque se convierte en municipio dormitorio. C. Porque sale perjudicada en los repartos de recursos presupuestarios. D. Porque soporta mucho tráfico rodado.

27. La indefinición de los límites es una característica de: A. Las áreas de actividad deportiva. B. Las instalaciones convencionales. C. Las instalaciones singulares. D. Las instalaciones NIDE.

28. La definición oficial de campo rústico corresponde a: A. Una instalación de golf. B. Una instalación de motocrós. C. Una instalación para el automodelismo. D. Un campo de fútbol de tierra.

29. Un circuito de motor es: A. Una instalación singular. B. Una instalación urbana. C. Una instalación convencional. D. Un área de actividad terrestre.

30. Un ejemplo de espacio deportivo singular es: A. Un canal de remo y piragüismo. B. Una bolera. C. Una pista de bowling. D. Los tres anteriores.

31. Las áreas creadas para la actividad deportiva en el lateral de un canal de riego se denominan: A. Caminos de Sirga. B. Vías verdes. C. Vías ferratas. D. Senderos (PR o GR).

32. La longitud de un campo de fútbol, para partidos internacionales (normas FIFA), es de: A. 100-110 metros. B. 90-120 metros. C. 90-100 metros. D. 100-120 metros.

33. Las fibras del césped artificial de tercera generación son de: A. Polietileno. B. Polipropileno. C. Nylon. D. Poliuretano.

34. Una vía ferrata es: A. Un área de actividad terrestre. B. Una instalación deportiva convencional. C. Un área de actividad vertical. D. Una instalación deportiva singular.

35. Una instalación deportiva constituye siempre. A. Un medio de gestión deportiva. B. El objetivo de la gestión deportiva. C. La misión de la gestión deportiva. D. Un derecho de la ciudadanía.

36. La tabla de batida para el triple salto: A. Se coloca a 13 metros para hombres y 11 para mujeres respecto al borde más cercano del foso de caída, en competiciones internacionales. B. Tiene muelles para impulsar el salto. C. Se colocará 1,22 cm por encima del nivel de superficie del pasillo de aceleración. D. B y c son correctas.

37. La instalación del salto de pértiga incluye: A. Un pasillo, un cajetín para introducir la pértiga, dos trampolines y una zona de descanso. B. Un pasillo, un cajetín para introducir la pértiga, dos saltómetros con listón y una zona de caída. C. Una carretera, un cajetín para introducir la pértiga, dos altímetros con travesaño y una zona de recepción. D. Un pasillo, una caja de lanza, dos plicómetros con traviesa y una zona de resto.

38. En cual de los siguientes lanzamientos se usa jaula protectora obligatoria: A. Jabalina. B. Peso. C. Martillo. D. Piedra.

39. ¿En qué normativa se contemplan las medidas y criterios de diseño de los pabellones polideportivos?. A. Normas UNE. B. Normas NIDE. C. Código técnico de la Edificación. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

40. De las salas que numeramos a continuación, ¿Cuál de ellas puede albergar cualquier tipo de competición?. A. Sala de barrio. B. Sala escolar. C. Pabellón polideportivo. D. Gran pabellón.

41. ¿El graderío existente dentro de los pabellones, es un espacio auxiliar para?. A. Deportistas. B. Instalaciones. C. Mantenimiento. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

42. Dentro de una instalación deportiva, en la zona húmeda de piscinas, que pavimento tenemos la obligación de poner?. A. Pavimento clase 2. B. Pavimento cale 3. C. Pavimento clase 1. D. Las tres son correctas.

43. En Instalaciones deportivas donde se desarrollan competiciones de alto impacto, que pavimentos están prohibidos?. A. Pavimentos vinílicos. B. Pavimentos de caucho. C. Pavimentos rígidos. D. Pavimentos continuos.

44. Las características de una piscina donde se realizan campeonatos del mundo: A. Longitud de 25m., ancho de 25 m., profundidad mínima de 3 m. y 12 calles. B. Longitud de 50 m., ancho de 25 m., profundidad mínima de 2m. y 8 calles. C. Longitud de 50 m., ancho de 50 m., profundidad mínima de 4 m. y 12 calles. D. Longitud de 100 m., ancho de 50 m., profundidad mínima de 3,5 m. y 14 calles.

45. El rebosadero: A. Absorbe el agua del fondo de la piscina. B. Expulsa el agua para llenar la piscina. C. Limita la capacidad de presión del vaso y absorbe la tensión superficial y regula el nivel de floculante. D. Limita el nivel máximo de agua, desagua la película superficial de impurezas y tiene una función de rompeolas.

46. En una piscina. A. La lamina de agua se mide en metros cúbicos. B. El vaso representa el elemento constructivo destinado a albergar el agua de las piscinas. C. El titular de la piscina es el socorrista. D. El paseo o playa tiene que ser de arena para competiciones tropicales.

47. Para mantener la calidad el agua del vaso de una piscina correctamente habrá que filtrarla, desinfectarla y añadir desinfectante residual, además es necesario. A. Mantenerla bien caliente por encima de 40ºC. B. Ventilar 2 o 3 veces al día. C. Aportar una cantidad de agua nueva periódicamente. D. Añadir sal (NaCL).

48. ¿En qué consiste la gestión energética de una instalación?. A. disminuir el consumo de luz, gas y agua. B. optimizar el uso de energía. C. colocar iluminación de bajo consumo. D. ninguna de las anteriores es correcta.

49. ¿qué conseguimos con un correcto mantenimiento de la instalación deportiva?. A. disminuir gastos. B. disminuimos las posibles situaciones de riesgo. C. prolongamos la vida útil de la instalación. D. las tres anteriores son correctas.

50. Los deportes ejecutados en condiciones inciertas (espacio, tiempo, meteorología…), se desarrollan, sobre todo, en: A. Instalaciones convencionales. B. Áreas de actividad. C. Espacios singulares. D. Instalaciones especiales.

Denunciar Test
Chistes IA