INSTALACONES DEPORTIVAS INEF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INSTALACONES DEPORTIVAS INEF Descripción: EXAMEN INSTALACIONES B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿POR QUÉ PUEDE OCURRIR QUE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN RESPONDA A LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN Y NO SEA VIABLE?. a. Porque la misma se ha diseñado sin atender al programa de necesidades. b. Porque en su construcción no se haya realizado el correspondiente plan de viabilidad. c. Porque el diseño no responda al tipo de práctica deportiva demandada. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿QUÉ PROFESIONALES SON LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE NECESIDADES DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA?. a. De forma obligatoria y desde el punto legal deben elaborarlo los técnicos deportivos. b. Los arquitectos. c. Los técnicos deportivos de las Administraciones públicas. d. Ninguna de las anteriores es correcta. DE ENTRE LAS SIGUIENTES CUESTIONES, CUALES PUEDEN SER MOTIVO PARA QUE NOS ALEJEMOS DE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA. a. Que los espacios deportivos para el deporte de competición tengan graderíos. b. La existencia de un control mecanizado de acceso a la instalación. c. Un sobredimensionamiento de espacios deportivos. d. Las respuestas a y c son correctas. EN LA PLANIFICACIÓN. a. Se deben reflejar en primer lugar los objetivos que parten de unas necesidades. b. Los medios y estrategias forman parte de la misma. c. La consecución de objetivos debe ser evaluada. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ENTRE LAS SIGUIENTES, QUE CUESTIONES DEBEN SER OBJETO DE DESARROLLO EN UN PROGRAMA DE NECESIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN. a. El dimensionamiesto de espacios deportivos y las circulaciones internas de la... b. El ordenamiento de la circulación de los viales que rodean la instalación. c. La sectorización de la iluminación natural como principio general en todos los espacios cubiertos. d. Todas las respuestas son correctas. EN LA DEFINICIÓN DE LA INSTALACIÓN, LOS CONTENIDOS, CALIDADES, ETC.., SON: a. Elementos del programa de necesidades que deben trasladarse al proyecto. b. Elementos que conforman el plan de gestión de la misma. c. Elementos a considerar en el análisis DAFO que se ha de realizar. d. Las respuestas a y b son correctas. CUÁL O CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES SON CIERTAS. a. La iluminación artificial cenital en un espacio deportivo cubierto es obligatoria para la práctica deportiva asociada al deporte para todos. b. Las iluminarias de los almacenes de una instalación deben ser estancas. c. La iluminación eléctrica de un pabellón deportivo cubierto convencional debe ser sectorizada. d. Ninguna es cierta. ¿QUÉ JUSTIFICA LA COLOCACIÓN DE MATERIALES ANTIVANDÁLICOS EN UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA?. a. Porque con ellos nos garantizamos un menor coste de construcción de la instalación. b. Porque algunos inciden en un mayor grado de calidad en los servicios de la instalación. c. Porque son estéticamente más adecuados. d. Las respuestas a y c son correctas. ¿POR QUÉ UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA DISEÑADA CON UNA SOLA ENTRADA DE CONTROL DE ACCESO MECANIZADO DE CLIENTES-USUARIOS ES LO MÁS ADECUADO PARA SU GESTIÓN?. a. Porque permite mejorar la relación entre los clientes. b. Porque permite un contacto más directo con los clientes-usuarios. c. Porque nos facilita información susceptible de utilizar en la gestión de la instalación. d. Las respuestas a y c son correctas. DENTRO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS NOS PLANTEAREMOS: a. Conseguir la rentabilidad económica de la instalación. b. Determinar los indicadores financieros de la sociedad a la que se dirige la oferta. c. Conseguir la reducción de actividades en la gestión de las instalaciones. d. Obtener la mayor rentabilidad social y con ello y en su caso acercarnos a conseguir la rentabilidad económica. CUÁL ES LA NORMA DE PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO DE UNA CIUDAD. PTOU. GOU. PUC. NINGUNA ES CORRECTA. EN EL ÁMBITO PÚBLICO, LA GESTIÓN DIRECTA ES. a. Un modelo de gestión que por sí mismo es más eficiente que cualquier otro. b. No es un modelo, sino una forma de definir la gestión que combina servicios gestionados de forma directa con otros gestionados de forma indirecta. c. Un modelo de gestión que junto con la gestión directa e indirecta son las opciones legales existentes. d. Un modelo de gestión exclusivo para las instalaciones privadas. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES ACTUACIONES IDENTIFICAN UN ADECUADO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA. a. Ubicación de la instalación lo más cercana posible al núcleo de población al que queremos dar servicio. b. Una vez finalizada la construcción, se plantea la puesta inmediata en funcionamiento de la misma. c. Ubicación de la instalación deportiva en una parcela donde se consideren las necesidades de espacios deportivos auxiliares. d. Todas las respuestas son actuaciones que identifican un adecuado proceso. CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES SE PUEDEN IDENTIFICAR COMO ACTUACIONES QUE SE PLANTEAN EN LA IMPLANTACIÓN DE CUALQUIER EMPRESA PRIVADA. a. Estudio del tipo de población a la que queremos dirigir el producto de la empresa. b. Estudio de mercado sobre productos y servicios de naturaleza diferentes a los que pretendemos dar. c. Las condiciones climáticas del entorno para determinar su ubicación. d. Ninguna respuesta es correcta. CUALES SON RAZONES PARA QUE EN EL SIGLO XIX SE PRODUZCA UN INCREMENTO MASIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS. a. La revolución industrial. b. La aparición del deporte para todos. c. El incremento de demanda de práctica deportiva. d. Las respuestas a y c son correctas. INDICA CUALES SON LAS VIAS DEL DEPORTE. a. Deporte para todos y deporte de rendimiento. b. Ver y hacer deporte. c. Deporte base y deporte de alto nivel. d. Deporte para todos y deporte para siempre. EL PLAN DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN. a. Se debe realizar siempre, con independencia de que sea pública o privada. b. Aunque siempre se debe hacer antes de construir, a veces también es necesario en instalaciones ya existentes. c. Se debe desarrollar siempre antes del proyecto de construcción. d. Las respuestas a y b son correctas. EL PLAN DE GESTIÓN. a. Debe elaborarse cuando la instalación ya está en funcionamiento. b. Debe ser objeto de desarrollo siempre cuando la instalación está construida. c. Debe abordar, entre otras cuestiones, obligatoriamente el Plan o Gestión de los... d. Las respuestas b y c son correctas. EL MANTENIMIENTO SE DEBE CONTEMPLAR: a. Fundamentalmente desde la perspectiva económica. b. Desde la perspectiva preventiva y en su caso correctiva. c. Desde la perspectiva social. d. Las respuestas a y b son correctas. SIENDO LA FIGURA DEL ABONADO UNO DE LOS PRINCIPIOS EN LAS INSTALACIONES, ¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS SON LAS QUE FAVORECEN SU IMPLANTACIÓN?. a. La abundancia de recursos económicos en la gestión de instalaciones. b. La existencia de más de una instalación deportiva de la misma titularidad. c. La existencia de una oferta amplia de servicios-actividades en la instalación. d. La falta de recursos económicos en la gestión de instalaciones. ¿POR QUÉ ES ADECUADO QUE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN SE REALICE DE FORMA INMEDIATA A SU CONSTRUCCIÓN?. a. Porque la imagen de la empresa es mejor. b. Porque evitamos que el personal se vaya a otra instalación. c. Porque no se debe perder tiempo en la consecución de objetivos y rentabilidad. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES CONSTITUYEN UNA TENDENCIA ACTUAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES?. a. Construir instalaciones siempre con lamina de agua. b. Construir instalaciones con pocos espacios deportivos. c. Disminución de lámina de agua y espacios deportivo no rela...convencional. d. Construir instalaciones mayoritariamente con espacios deportivos convencionales. ¿CÚANDO EN UN ESPACIO DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA SE PUEDE DESARROLLAR PRÁCTICA DEPORTIVA CONVENCIONAL Y DE DEPORTE PARA TODOS PODEMOS DECIR: a. Que el espacio es polivalente. b. Que el espacio es funcional. c. Que el espacio es sostenible. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. EN LA ELECCIÓN DEL TIPO DE PAVIMENTO DE UN ESPACIO DEPORTIVO TENDREMOS EN CUENTA. a. La frecuencia e intensidad de la práctica deportiva que se va a desarrollar. b. Los pavimentos instalados en otras instalaciones. c. El color del pavimento y su resistencia a los golpes. d. Todas las respuestas anteriores son validas. CUÁL O CUALES DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES SON CORRECTAS. Los espacios deportivos convencionales para la práctica mayoritaria del deporte....requiere de graderíos. b. Los espacios deportivos al aire libre requieren obligatoriamente de vestuarios. c. Los vestuarios se deben diseñar teniendo en cuenta la zona húmeda y la zona seca. d. Las respuestas b y c son correctas. ¿QUÉ CUESTIONES TENDREMOS EN CUENTA A LA HORA DE DETERMINAR EL NÚMERO DE SOCORRISTAS NECESARIOS PARA ATENDER EL HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PISCINA?. a. El horario de funcionamiento de la piscina. b. El no de usuarios por grupos de actividad. c. El carácter público o privado de la instalación. d. Las respuestas a y c son correctas. CUANDO EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA INSTALACIÓN DETERMINA LA INVIABILIDAD DE LA MISMA, ¿QUÉ DEBEMOS HACER EN PRIMER LUGAR?. a. Modificar el programa de necesidades para reducir gastos y en su caso incrementar ingresos. b. Abandonar el proyecto si después de las modificaciones sigue siendo inviable. c. Incrementar el presupuesto para la construcción de la instalación. d. Las respuestas a y b son correctas. DE LOS SIGUIENTES, ¿QUÉ PROFESIONAL O PROFESIONALES AVALAN LEGALMENTE EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN- EDIFICACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA?. a. El arquitecto y el técnico deportivo. b. El arquitecto y profesionales expertos en consumos energéticos. c. Solo el arquitecto porque es el profesional que está capacitado legalmente para su firma. d. Todas las respuestas son correctas. ¿EN QUÉ ÁMBITOS O PERSPECTIVAS DEBEMOS CONSIDERAR EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA?. a. La seguridad en la práctica y pertenencias del usuario-cliente y la de trabajadores. b. La seguridad del usuario-cliente. c. La seguridad en instalaciones para el deporte para todos requiere...acceso a las mismas. d. Las respuestas a y c son correctas. |