option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Instituciones Derecho Privado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Instituciones Derecho Privado

Descripción:
Repaso para el examen

Fecha de Creación: 2024/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Atendiendo a la concepción tridimensional del derecho, las dimensiones del fenómeno jurídico son: las leyes costumbres y principios generales del derecho. los ideales y valores (justicia), la realidad social y las leyes en sentido amplísimo. la aplicación del derecho (interpretación e integración) y la eficacia del derecho. las normas jurídicas, los usos sociales y los ideales y valores (justicia).

Desde la perspectiva de la estructura de la norma jurídica, según la teoría analítica el texto legal, {en todo lo previsto en este capítulo se aplicarán, durante la vigencia del régimen de participación, las normas relativas al de separación de bienes} art 1413CC constituye: A) una disposición legal incompleta definitoria. B) una disposición legal incompleta de remisión. C) una disposición legal completa. D) una disposición legal completa de conflicto.

{La ley regulara las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos} (art 32.3 CE) El termino ley en el anterior artículo constitucional se refiere a: A) ley civil. B) ley en sentido propio estricto. C) ley en sentido propio amplio. D) ley en sentido amplísimo.

{Los Jueves y Tribunales tiene el deber inexcusable de resolver todo caso los asuntos de que conozca ateniendo al sistema de fuentes establecido} (art 1.7 CC). A) la jurisprudencia completa el ordenamiento jurídico español. B) el ordenamiento jurídico español se heterointegra. C) el ordenamiento jurídico español es pleno. D) el ordenamiento jurídico español admite la creación judicial del derecho.

El testamento de un individuo constituye: A) Un negocio jurídico. B) un hecho jurídico. C) un acto jurídico en sentido estricto. D) un hecho inevitable.

Indique cuál de las siguientes constituye una facultad jurídica independiente: A) la acción del divorcio. B) la facultad de uso de una cosa. C) la facultad de goce de una cosa. D) la facultad de resolver la compraventa de un coche.

•Indique cuál de las siguientes materias forma parte del llamado contenido básico del derecho civil, derecho de la persona: A) llamado derecho civil foral o autonómico. B) llamado contenido básico del derecho civil, derecho de la persona. C) llamado contenido residual del derecho civil. D) llamado contenido básico del derecho civil, derecho patrimonial.

De las siguientes Comunidades Autónomas, cual no tiene reconocida competencia legislativa alguna en materia civil con fundamento en el art 149.1.8 CE. A) Cataluña. B) Valencia. C) Andalucía. D) Castilla y León.

La pluralidad de sistema jurídico del Derecho Civil español tuvo su origen en: A) La denominación visigótica. B) la reconquista. C) La codificación del código civil que fracasó en unifarlo. D) CE 1978.

¿Cuál de los siguientes asientos del registro civil tiene eficacia constitutiva atendiendo tanto a la legislación vigente como a la futura?. A) la inscripción de nacimiento. B) la inscripción de matrimonio. C) la anotación de una declaración con calor simple presunción iruis tantum. D) la inscripción de la adquisición de la nacionalidad española por residencia.

Según el ordenamiento jurídico español, la muerte del individuo produce: A) la extinción de todo los derechos patrimoniales de su titularidad. B) la desaparición completa de la protección jurídica de su personalidad. C) la transformación del cuerpo humano en cadáver (cosa mueble de naturaleza especial). D) la reducción de su capacidad jurídica.

Entre primos hermano carnales la relación de parentesco. A) por afinidad en línea colateral de cuarto grado. B) por consanguinidad en línea colateral de cuarto grado. C) por consanguinidad en línea colateral de quinto grado. D) por consanguinidad en line recta de tercer grado.

Indique cuál de los siguientes hechos seria inscribible en la nueva ley de registro civil español tanto al amparo de la legislación actual como de la futura?. A) El matrimonio de un madrileño y una navarra en parís, tras largos años de convivencia. B) El nacimiento en roma de un hijo fruto del matrimonio de un italiano con una italiana cuyos abuelos paternos eran españoles. C) El divorcio en Rabat de dos marroquíes, que fueron diez años residentes en España. D) El nacimiento de una niña china nacida en Beijín, y adoptada por un matrimonio de norteamericano, que en seis meses trasladan su residencia a España.

Atendiendo a la tesis de clase, las notas distintivas del concepto técnico-jurídico de persona son: A) La capacidad jurídica, natural y de obrar, y la esfera jurídica individualizada. B) La capacidad jurídica, el poder de gobierno y el patrimonio. C) La capacidad jurídica, la capacidad de obrar, y la esfera jurídica personal y patrimonial. D) La capacidad jurídica, el poder de gobierno y la esfera jurídica singularizada.

Indique cuál de estas Comunidades Autónomas tiene régimen civil foral o especial: A) Castilla La Mancha. B) La Rioja. C) Navarra. D) Madrid.

La declaración por la que se renuncia a una herencia constituye: A) Una declaración de voluntad bilateral. B) Un acto jurídico en sentido estricto. C) Una declaración de conocimiento. D) Un negocio jurídico.

Si una ley reconoce a los varones un complemento salarial de 1000 euros, para propugnar que se aplique a las mujeres, cuál de los siguientes sería el mejor argumento: A) Analogía Legis. B) Reducción al absurdo. C) A fortiori. D) A contrario.

El fragmento del texto legal "Lo dispuesto en la ley se aplicará desde ya a los procesos de separación, nulidad y divorcio, incluso los iniciados a su entrada en vigor” constituye una disposición transitoria: A) Retroactiva en grado máximo. B) Irretroactiva. C) Retroactiva de grado mínimo. D) Retroactiva de grado medio.

En cuál de los supuestos siguientes se da un caso de representación legal: A) La representación legal del declarado fallecido. B) Los padres que compran unas latas para que su hijo de 14 años vaya de acampada. C) Los padres que con autorización judicial enajenan un inmueble a su hijo de 14 años. D) La representación legal del curador a favor de su cúratelo.

La prescripción y la caducidad se diferencia en: A) La prescripción se puede interrumpir y la caducidad no. B) La caducidad solo es aplicable a instancia de parte y la prescripción tanto a instancia de parte como de oficio. C) La prescripción enfatiza el transcurso del tiempo y la caducidad, el silencio de la relación jurídica. D) La caducidad atiende prioritariamente al no ejercicio del derecho y la prescripción, al tiempo que cabe ejercitar el derecho o la acción.

La autonomía privada: Da lugar a las reglas jurídicas, que son auténticas normas jurídicas. Da lugar a las reglas jurídicas que son normas jurídicas pero dispositivas. Es un principio general del derecho. Es un principio ideológico del liberalismo económico.

En el Derecho español vigente el nombre del individuo es principalmente determinados por: A) Los padres con liberta absoluta de elección. B) Los padres con ciertos límites legales garantes del superior interés del menor. C) El encargado del registro civil. D) la inscripción de nacimiento del individuo.

La nacional en el derecho español... A) denota también la cualidad de los ciudadanos pertenecientes a las denominadas comunidades autónomas históricas (por ejemplo, Cataluña). B) Constituye un derecho fundamental, que goza de la protección Constitucional más plena (el recurso de amparo). C) Es un estado civil, además de una situación política y de derecho internacional. D) afecta exclusivamente al ámbito del derecho civil.

Padre e hijo menor de edad fallecen en accidente de tráfico, dudándose de quien ha muerto primero: A) se presume que el hijo ha muerto primero. B) se presume que el padre ha muerto primero. C) premuere aquel que cuya muerte quede inscrita en el registro civil primero. D) se considera que ambos mueren al mismo tiempo y no hay sucesión.

El menor emancipado necesita asistencia: A) para contraer matrimonio. B) Para ser tutor. C) Para solicitar un préstamo al banco de 300000. D) Para formular la declaración de opción de la nacionalidad.

El domicilio electivo es... A) el lugar donde se ejerce el derecho se voto. B) el lugar determinado por el empadronamiento. C) el lugar en el que el individuo esta con animus manendi. D) el lugar fijado por el individuo para su localización a los efectos de un determinado negocio jurídico.

¿En qué fase de la ausencia está previsto el nombramiento de un defensor judicial?. A) en la situación de mera desaparición. B) en la declaración de ausencia. C) en la declaración del fallecido. D) no está prevista en ninguna de las tres.

“Los gastos para la entrega de la cosa vendida serán de cuenta del vendedor, y los de su transporte o traslación de cargo del comprador, salvo el caso de estipulación especial” (art. 1465 CC) constituye: a) Una norma particular. b) Una norma dispositiva. c) Una norma excepcional. d) Una norma imperativa.

Será nulo todo pacto que exima al vendedor de responder de la evicción, siempre que hubiere mala fe de su parte”. a) Una norma general. b) Una norma dispositiva. c) Una norma especial. d) Una norma imperativa.

Cuando una norma se aplica sólo a una parte del territorio del Estado constituye: a) Una norma de Derecho general. b) Una norma de Derecho dispositivo. c) Una norma de Derecho especial. d) Una norma de Derecho particular.

Para que se aplique la costumbre, según el Código Civil, es necesario. a) El uso social y la opinio iuris. b) La opinio iuris o trascendencia externa práctica y que resulte probada. c) Que no sea contraria a la moral o al orden público y el uso social. d) Que no haya ley aplicable al caso, que resulte aprobada y que no sea contraria a la moral o al orden público.

“Los procesos de separación o divorcio iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley continuarán sustanciándose... conforme a las normas procesales vigentes en la fecha de la presentación de la demanda” (Disposición transitoria única de la Ley 15/2005). La disposición transitoria es: a) Irretroactiva. b) Retroactiva en grado máximo. c) Retroactiva en grado medio. d) Retroactiva en grado mínimo.

Si la ley prohíbe el consumo de tabaco parece lógico que sea prohibido también el consumo de la heroína, para alcanzar tal conclusión cuál sería el mejor argumento. a) Analogia legis. b) Reducción al absurdo. c) A fortiori. d) Lógico.

Del art. 17.2 CC (“La filiación o el nacimiento en España, cuya determinación se produzca después de los dieciocho años de edad, no son por sí solos causa de adquisición de la nacionalidad española. El interesado tiene entonces derecho a optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de dos años a contar desde aquella determinación”) la doctrina deduce que se atribuye la nacionalidad española cuando se determina la filiación o el nacimiento en España antes de cumplir los dieciocho años, para alcanzar tal conclusión qué argumento se aduce. a) Analogia legis. b) Reducción al absurdo. c) A fortiori. d) A contrario.

“El significado técnico-jurídico del art. 6.1,1 CC (“la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento” se concreta en que. a) Todo ciudadano debe conocer las leyes, porque su ignorancia no excusa de su cumplimiento. b) Los pobres están en desventaja respecto de los ricos y poderosos, porque estos tienen mayores posibilidades de conocimiento. c) El desconocimiento del Derecho es siempre culpable. d) Se trata sólo de un principio garante de la obligatoriedad de las normas jurídicas.

Atendiendo al art. 6.3 del CC («Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención»), el acto contrario a: a) Una norma imperativa puede mantener su valides si se prevé otra sanción para el caso de contravención. b) Una norma imperativa es siempre nulo de pleno Derecho. c) Una norma imperativa es anulable, si afecta a una persona con capacidad de obrar limitada. d) Una norma dispositiva es nulo en caso de constituir un fraude de ley.

Indique cuál de los siguientes hechos constituye un acto jurídico en sentido estricto: a) Un nacimiento. b) La negligencia de un cirujano plástico que provoca una parálisis facial a su paciente. c) Un testamento. d) Un contrato.

Sobre la evolución histórica del Derecho civil. a) El Derecho civil en su significado y contenido ha sido constante y unívoco. b) El Derecho civil se originó a la caída de Roma. c) El término derecho civil pasó del derecho romano al derecho europeo con distinto significado y contenido. d) El término Derecho civil pasó del Derecho romano al Derecho europeo medieval de forma consuetudinaria.

Desde el punto de vista de la unificación del Derecho privado español, el Código civil español de 1889: a) Supuso el primer paso de la separación legal del Derecho mercantil del Derecho civil. b) Conllevó la compilación de los derechos civiles forales o especiales subsistentes. c) Supuso la unificación sustancial del Derecho civil español. d) Supuso la renuncia temporal a la unificación sustancial del derecho civil español.

El contenido del Código civil español. a) Incluya normas que difícilmente pueden considerarse civiles y excluye normas civiles relevantes. b) Incluye todas las normas civiles del Derecho español. c) Incluye todas las normas civiles del Derecho español, salvo las de los Derechos civiles forales o especiales. d) Sólo incluye normas civiles relativas al contenido básico del Derecho civil.

La capacidad jurídica. Es la aptitud para realizar eficazmente actos jurídicos. No es igual para todos los individuos. Es graduable. Es la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas y poderes jurídicos.

Indique cuál de las siguientes cualidades de un individuo está considerada como estado civil. a) Ser heredero. b) Ser tutor de un menor de edad. c) Tener vecindad civil gallega. d) Ser declarado fallecido.

¿Cuál de los siguientes no constituye un asiento del Registro civil?. Acto de aclaración. Cancelación. Inscripción. Anotación.

En Derecho español, la consideración jurídica del nasciturus puede expresarse de la siguiente forma. a) El nasciturus es una auténtica persona en sentido jurídico. b) El nasciturus es titular del derecho a la vida. c) El nasciturus es un bien jurídico protegible. d) El nasciturus carece de protección jurídica alguna.

La significación jurídica del nacimiento en el Derecho español puede expresarse: El nacimiento determina la capacidad jurídica. El nacimiento se inscribe en el Registro Civil, porque constituye un estado civil. Del nacimiento sólo se derivan efectos jurídicos a las 24 horas de producirse. Si el nacimiento determina la personalidad jurídica, el nasciturus tiene personalidad jurídica reducida.

Indique cuál de los hechos siguientes es inscribible en el Registro Civil español: a) El nacimiento de un italiano en Roma. b) El matrimonio de un italiano con una española originaria que perdió la nacionalidad española al adquirir la italiana. c) El divorcio de dos marroquíes en Ceuta. d) La muerte de un chino en un barco en travesía a España, antes de llegar a la escala de Ciudad del Cabo.

En el Código civil los requisitos del nacimiento para determinar la personalidad son: a) La viabilidad propia e impropia. b) El tener figura humana y sobrevivir 24 horas enteramente desprendido del seno materno. c) El tener vida una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. d) Inexistentes, porque desapareció la viabilidad como tal en la última reforma del Código Civil.

La capacidad de obrar correspondiente al mayor edad. a) Es plena y se corresponde con la general. b) Nunca puede ser limitada. c) Le habilita para hacer todos los actos de la vida civil sin excepción. d) Es equivalente a la que goza el que ha obtenido el beneficio de la mayor edad.

Un adolescente de 16 años, con una madurez acorde a su edad, sujeto al Código civil, puede: a) Ser emancipado por sus padres sin su consentimiento. b) Contraer matrimonio con la simple autorización de sus padres. c) Consentir que sus padres vendan el edificio X, valorado en 10 millones que lo había heredado de su abuelo, mediante documento público. d) Comprar una moto de 750 cc, cuyo precio es de 10.000 €, de conformidad con el artículo 1263.1o del Código civil, habida la escasa trascendencia del acto.

Un menor de 15 años, con una madurez acorde a su edad, sujeto al Código civil, puede: a) Hacer testamento ológrafo. b) Contraer matrimonio por sí solo. c) Consentir que sus padres vendan el edificio X, valorado en 10 millones € y que lo había heredado de sus abuelos, mediante documento público. d) Optar por la nacionalidad española, asistido de sus representantes legales.

El beneficio de la mayor edad es: a) Como una emancipación concedida judicialmente a quien se encuentra bajo tutela. b) Como una emancipación concedida por el tutor. c) Como una emancipación concedida judicialmente a quien se encuentra sometido a curatela. d) La especial consideración de los menores en el Derecho aragonés.

En Derecho español a quienes se modifica judicialmente la capacidad de obrar son: a) Los discapacitados. b) Los discapacitados que tienen una minusvalía psíquica de al menos el 33% o física o sensorial de al menos 65%. c) Los discapacitados que no pueden gobernarse a sí mismos. d) Los discapacitados sensoriales como los mudos, sordos y ciegos.

En Derecho español procede modificar la capacidad judicialmente necesariamente cuando. a) Se consume cocaína compulsiva y habitualmente. b) Se sufre tetraplejia. c) Se padece una esquizofrenia paranoica que le impide a la persona autogobernarse. d) En todos los casos anteriores procede necesariamente la declaración de incapacitación.

Un declarado pródigo está. a) Sometido a patria potestad. b) Sometido a tutela. c) En situación de incapacidad. d) Sólo limitado en su capacidad en el ámbito patrimonial.

Según el Código civil, el domicilio del individuo se determina... Por la vecindad civil del Código civil. Tanto por la ley como por la residencia habitual, si bien principalmente por esta última. Por la vecindad administrativa. Tanto por la ley como por la residencia habitual, si bien principalmente por la primera.

La ausencia legal finaliza cuando: Se cumple un año, contado de fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte. Se cumplen diez años desde las últimas noticias. Se cumplen cinco años si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco años. Aparece el ausente.

Los efectos jurídicos de la incertidumbre sobre la vida del ausente respecto de su patrimonio, atendiendo a los arts. 190 y 195 CC, puede expresarse del modo siguiente. a) Hasta el momento que la declaración de fallecimiento señale como fecha de la muerte, ha de presumirse que vivió el ausente. b) Durante la ausencia declarada, se presume que el ausente vive. c) El código civil procura evitar las adquisiciones patrimoniales basadas en la vida o en la muerte del ausente si hay incertidumbre sobre las mismas. d) Durante la ausencia declarada, se presume que el ausente no vive.

Los extranjeros en Derecho español. a) Tienen su personalidad restringida. b) Pueden ser tratados desigualmente desde un punto de vista jurídico. c) Tienen limitada su capacidad de obrar. d) Tienen limitada su capacidad jurídica.

El domicilio real es... a) El estado civil que determina el régimen de Derecho civil aplicable. b) El lugar determinado por el empadronamiento. c) El lugar en el que el individuo está con animus manendi. d) El lugar donde el individuo tiene sus bienes inmuebles.

La vecindad civil. a) Es un concepto jurídico importado al Derecho español del Derecho francés. b) Designa la pertenencia a una de las Comunidades Autónomas históricas (por ejemplo, Cataluña, País Vasco). c) Es un estado civil que determina la aplicación del Derecho administrativo autonómico. d) Determina la ley personal en el conflicto interregional civil.

En el actual Derecho español el derecho a la vida como derecho de la personalidad. a) No excluye la posibilidad del suicidio. b) Excluye la denominada eutanasia pasiva. c) Permite la realización de actividades de riesgo remuneradas. d) Autoriza la donación del corazón en vida del donante.

Los jueces y tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan ateniéndose al Sistema de fuentes establecido. Ello significa que: a) la jurisprudencia complete el OJ español. b) el OJ español es heterointegra. c) el OJ español es Pleno. d) el OJ español, admite la creación judicial del Derecho.

Si la ley prohíbe el consumo de Tabaco parece coherente que sea prohibido también el consume de la cocaína, para alcanzar tal conclusión cuál sería el mejor argumento: a) analogía legis. b) reducción al absurdo. c) a fortiori. d) lógico.

El matrimonio es una relación jurídica: a) porque tiene efectos jurídicos. b) porque es una institución social. b) porque es una institución social. d) porque está prevista una regulación orgánica y completa del mismo por el OJ español.

La aceptación de la herencia por parte del heredero constituye: a) una declaracion de voluntad bilateral. b) un acto juridico en sentido estricto. c) una declaración de conocimineto. d) un negocio jurídico unilateral.

Indique cual de las siguientes constituye una facultad jurídica independiente: a) la facultad de optar por la nacionalidad española. b) la facultad de uso de una cosa. c) la facultad de goce de una cosa. d) la facultad de disposición.

Indique cual de estas CCAA carece completamente de régimen civil foral o especial: a) Galicia. b) Valencia. c) Extremadura. d) Madrid.

En la vigente redacción del CC, para determinar la personalidad, los requisitos del nacimiento son: a) inexistentes, porque fueron derogados en la ultima reforma del CC. b) la vialbilidad propia e impropia. c) el entero desprendimiento del seno materno con vida del neonato. d) el tener figura humana y sobrevivir 24 horas enteramente desprendido del senao materno.

Una chica de 16 años, con madurez acorde a su edad, sometida al CC. a) no puede prestar consentimiento informado sobre tratamientos médicos a los que deba someterse. b) puede contraer matrimonio con autorización de sus padres. c) puede hacer testamento, siempre que no sea ológrafo. d) puede sola interrumpir su embarazo.

Tarquinio tiene su capacidad modificada judicialmente de forma parcial y necesita el apoyo de su curador para hacer actos de disposición de bienes inmuebles. Si tarquinio arrienda solo un apartamento de su propiedad por los meses de verano, el contrato es: a) rescindible y validable. b) valido e impugnable. c) nulo y ratificable. d) anulable y confirmable.

La falta de capacidad de obrar del declarado pródigo por sentencia judicial se extiende: a) exclusivamente a los actos de disposición. b) exclusivamente a los actos de administración. c) a los actos patrimoniales que se indiquen en la propia sentencia. d) también a los actos personales que se indiquen en la propia sentencia.

La doctrina del “levantamiento del velo” de la persona jurídica es: a) una construcción jurisprudencial inglesa que no se aplica en el Derecho continental. b) el remedio legal previsto contra el abuso de la personalidad jurídica. c) inaplicada actualmente por el tribunal supremo, porque crea inseguridad jurídica. d) la construcción jurisprudencial que suele aplicarse como remedio del abuso de la personalidad jurídica.

La prescripción y la caducidad se diferencian en que. a) la prescripción no se puede interrumpir y la caducidad si. b) la caducidad solo es aplicable a instancia de parte y la prescripción, tanto a instancia de parte como de oficio. c) la prescripción enfatiza el transcurso del tiempo y la caducidad, el silencio de la relación jurídica. d) la prescripción atiende prioritariamente al no ejercicio del derecho y la caducidad, al tiempo en que cabe ejercitar el derecho o la acción.

La compraventa celebrada por Calígula, mayor de edad, en una fase aguda de su enfermedad mental: a) rescindible (Dejar sin efecto un contrato). b) valida siempre, porque no está incapacitado. c) anulable por falta de capacidad de obrar si carece de discernimiento en las fases agudas de su enfermedad. d) nula por falta de capacidad natural si carece de discernimiento en las fases agudas de su enfermedad.

Denunciar Test