option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INSTITUCIONES DEL DERECHO SOCIETARIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INSTITUCIONES DEL DERECHO SOCIETARIO

Descripción:
UNEMI 7MO SEMESTRE

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 167

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál fue la base para el nacimiento del Derecho Mercantil?. a. Derecho romano. b. Derecho laboral. c. Derecho de comerciantes. d. Derecho canónico.

2. Elemento formal en la sociedad: a. Fin económico. b. Relación contractual. c. Aprobación estatal. d. Comunidad de riesgo.

3. Principal elemento esencial de la sociedad: a. Estatutos. b. Domicilio. c. Representación. d. Fin común.

4. ¿Qué implica la “comunidad de riesgo” en una sociedad?. a. Solidaridad en pérdidas y ganancias. b. Ausencia de capital. c. Beneficio individual. d. Exclusión de socios.

5. Elemento esencial: manifestación externa equivale a: a. Comunidad de riesgo. b. Organización interna. c. Objeto social. d. Actividad negocial.

6. ¿Qué provocó la interrupción del sistema comercial medieval?. a. Revolución francesa. b. Descubrimiento de América. c. Caída del Imperio Romano. d. Reforma protestante.

7. En los siglos XI–XV, ¿qué característica marcó la evolución económica?. a. Diversificación de oficios. b. Eliminación del comercio. c. Monopolio estatal. d. Supresión del mercado.

8. Según el INEC (2010), la principal actividad económica en Ecuador es: a. Agricultura. b. Transporte. c. Construcción. d. Comercio al por mayor y menor.

9. Elemento patrimonial en la sociedad: a. Trabajo conjunto. b. Bienes y capitales aportados. c. Estatutos internos. d. Personería jurídica.

10. Elemento personal en la sociedad: a. Socios. b. Estatutos. c. Capital. d. Objeto social.

11. ¿Qué tipo de contrato es la sociedad dentro de los contratos asociativos?. a. Contrato administrativo. b. Contrato unilateral. c. Contrato asociativo específico. d. Contrato laboral.

12. Según la Ley de Compañías (1996), el contrato de compañía es: a. Unión de capitales o industrias. b. Contrato laboral colectivo. c. Unión de socios por amistad. d. Acuerdo de voluntades civiles.

13. El Derecho Societario surge en la Edad Media ligado a: a. Comercio local e internacional. b. Derecho penal. c. Derecho civil. d. Agricultura.

14. Dávila (1996) señala que “sociedad” y “compañía” son: a. Nombres técnicos. b. Instituciones públicas. c. Sinónimos. d. Contrarios.

15. ¿Qué fenómeno impulsó el resurgimiento de las sociedades mercantiles?. a. Creación del Banco Central. b. Industrialización. c. Expansión colonial. d. Resurgimiento de las ciudades.

16. ¿Qué especie de sociedad responde con todo su patrimonio?. a. Sociedad en comandita. b. Sociedad de economía mixta. c. Compañía en nombre colectivo. d. Sociedad anónima.

17. ¿Qué distingue a la sociedad de responsabilidad limitada?. a. Que el Estado responde subsidiariamente. b. Que cada socio responde con todo su patrimonio. c. Que la responsabilidad se limita al monto de su aporte. d. Que el capital es siempre público.

18. según el Art. 1 de la Ley de Compañías, ¿qué es un contrato de compañía?. a. Una autorización de la Superintendencia de Compañías. b. Un contrato por el cual dos personas venden bienes. c. Un contrato unilateral entre el Estado y una empresa. d. El contrato en el cual dos o más personas unen capitales o industrias para operaciones mercantiles.

19. ¿Qué significa el principio Ultra Vires?. a. Que toda compañía se extingue al no registrar su objeto social. b. Que solo las SAS tienen libertad ilimitada. c. Que una sociedad no puede realizar actos fuera de su objeto social. d. Que las compañías pueden realizar cualquier actividad sin límites.

20. ¿Qué obligación fundamental tienen los socios respecto al capital social?. a. No participar en utilidades. b. Limitar aportes a bienes inmuebles. c. No realizar gestiones administrativas. d. Cumplir con los aportes comprometidos en el contrato.

21. ¿Cuál es un ejemplo de persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro?. a. Fundación. b. Sociedad anónima. c. Compañía de economía mixta. d. Compañía de responsabilidad limitada.

22. ¿Qué autor sostiene que los términos “sociedad” y “compañía” son sinónimos?. a. Girón. b. Meillet. c. César Dávila. d. Dávalos.

23. ¿Cuál es el ánimo que caracteriza a las sociedades en el Derecho Societario?. a. Solidaridad social. b. Beneficencia. c. Voluntariado. d. Ánimo de lucro.

24. ¿Qué característica distingue a la sociedad en comandita?. a. Siempre es pública. b. Se forma por decreto estatal. c. Todos los socios gestionan por igual. d. Unos socios gestionan, otros solo aportan capital.

25. ¿Cuántas especies de compañías mercantiles reconoce la Ley de Compañías?. a. Cuatro. b. Seis. c. Siete. d. Cinco.

26. ¿Qué significa la “comunidad de riesgo” en una sociedad?. a. Que los bancos cubren los riesgos. b. Que solo los socios mayoritarios asumen pérdidas. c. Que todos los socios asumen posibles pérdidas y ganancias. d. Que el Estado garantiza los beneficios.

27. ¿Cuáles son los tres elementos clave de todo contrato?. a. Capacidad, consentimiento y objeto lícito. b. Domicilio, renta y capital. c. Firma, sello y escritura pública. d. Capacidad, nacionalidad y objeto.

28. Un ejemplo de compañía de economía mixta es: a. Una sociedad formada solo por personas naturales. b. Una sociedad con capital público y privado. c. Una fundación. d. una compañía de seguros.

29. ¿Qué diferencia existe entre sociedad de hecho y sociedad regular?. a. La regular cuenta con personería jurídica; la de hecho no. b. La regular no requiere contrato escrito. c. La de hecho tiene mayores beneficios fiscales. d. La sociedad de hecho solo existe en el extranjero.

30. Según el Art. 1467 del C.C., los vicios del consentimiento son: a. Error, fuerza y dolo. b. Error, intimidación y lesión. c. Error, dolo y lesión. d. Violencia, dolo y lesión.

31. El Derecho Societario es considerado parte de: a. Derecho Público. b. Derecho Privado. c. Derecho Constitucional. d. Derecho Penal.

32. Según el Código de Comercio, Art. 39, toda persona capaz de contratar puede: a. Ejercer actividad mercantil. b. Demandar en materia penal. c. Dictar ordenanzas. d. Ejercer cargos públicos.

33. ¿Qué regula el Derecho Societario?. a. El derecho penal y sancionador. b. Las obligaciones tributarias. c. Exclusivamente los actos administrativos del Estado. d. El funcionamiento interno de las sociedades y su relación con terceros.

34. ¿Qué caracteriza a la evolución societaria en Ecuador?. a. Ha incorporado nuevas especies de compañías, como la SAS en 2020. b. Se mantiene idéntica desde la Colonia. c. Solo existe la sociedad anónima. d. Las sociedades desaparecieron con el Código Civil.

35. ¿Qué provocó el resurgimiento de las sociedades mercantiles en la Edad Media?. a. La globalización. b. La caída del Imperio Romano. c. La aparición de códigos modernos. d. La Revolución Industrial.

36. ¿Qué significa la rendición de cuentas en sociedades de hecho?. a. Proceso opcional según los socios. b. Únicamente declaración verbal de ingresos. c. Entrega de informes claros y documentados sobre la gestión. d. Función exclusiva del Estado.

37. ¿Qué constituye objeto ilícito en un contrato?. a. Todo lo que contraviene al Derecho Público ecuatoriano. b. Lo que afecta a la familia. c. Lo que beneficia económicamente solo a un socio. d. Lo que carece de firma notarial.

38. ¿Qué sucede si una sociedad no se formaliza jurídicamente?. a. Pasa a ser una sociedad anónima. b. Es una sociedad de hecho, sin personería jurídica. c. Se convierte en fundación. d. Se presume nula.

39. ¿Qué diferencia existe entre personalidad y personería jurídica?. a. La personalidad solo aplica a fundaciones. b. La personería se limita a actos privados. c. Personalidad es ser titular de derechos; personería es la capacidad de comparecer en juicio. d. No existe diferencia, son sinónimos.

40. ¿Cuál es un elemento esencial de las sociedades mercantiles?. a. La autorización de un notario. b. Los elementos personales, patrimoniales y formales. c. El certificado bancario. d. La inscripción en el Registro Civil.

41. ¿De dónde proviene la palabra “sociedad”?. a. Del latín “societas”. b. Del griego “polis”. c. Del francés “société”. d. Del inglés “society”.

42. ¿Cuál fue el papel de los gremios en la Edad Media?. a. Se intentó eliminarlos, pero más bien se diversificaron. b. Se convirtieron en bancos. c. Desaparecieron con el comercio. d. Fueron reemplazados de inmediato por sociedades anónimas.

43. La SAS (Sociedad por Acciones Simplificada) en Ecuador se caracteriza por: a. Tener responsabilidad ilimitada. b. Requerir solo capital estatal. c. Ser exclusiva de bancos. d. Su flexibilidad y utilidad para emprendimientos.

44. ¿Cuál es un ejemplo de persona jurídica de derecho público?. a. Una fundación privada. b. El Estado o las municipalidades. c. Una sociedad anónima. d. Una compañía en comandita.

45. ¿Qué tipo de personas jurídicas son las sociedades mercantiles?. a. Corporaciones estatales. b. De derecho público. c. Fundaciones sin fines de lucro. d. De derecho privado con fines de lucro.

46. ¿Cuál es el fin común de las sociedades mercantiles?. a. La solidaridad política. b. Obtener crédito estatal. c. Obtener utilidades mediante operaciones mercantiles. d. Compartir pérdidas únicamente.

47. ¿Qué aspecto resalta Meillet sobre el lenguaje y la sociedad?. a. Que las clases sociales no afectan la lengua. b. Que la lengua es estática. c. Que el idioma no influye en la vida social. d. Que el lenguaje cambia según contextos sociales.

48. ¿Qué compañía tiene objeto social indeterminado en Ecuador?. a. Compañía en nombre colectivo. b. Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). c. Sociedad limitada. d. Sociedad anónima.

49. ¿Cuál es un ejemplo de sociedad de economía mixta?. a. Una cooperativa agrícola. b. Una sociedad conformada por capital público y privado. c. Una sociedad con fines no económicos. d. Una sociedad constituida solo por personas naturales.

50. ¿Qué es una persona jurídica según el Código Civil?. a. Una entidad ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones. b. Un grupo informal con fines sociales. c. Una persona natural con mayor capacidad. d. Una asociación sin capacidad legal.

51. ¿Qué característica esencial tienen las personas jurídicas?. a. Carecen de obligaciones frente a terceros. b. Son entidades independientes y distintas de sus miembros. c. Se extinguen solo por voluntad de los socios. d. No pueden ser reconocidas por el Estado.

52. ¿Quién supervisa a las sociedades mercantiles en Ecuador?. a. Superintendencia de Compañías. b. SRI. c. Corte Constitucional. d. Contraloría General del Estado.

53. El domicilio de la compañía se determina en: a. El contrato constitutivo. b. La Superintendencia de Compañías. c. El Código Civil. d. El Registro Civil.

54. ¿Cuál es el objetivo del estudio del Derecho Societario en la formación profesional?. a. Comprender el funcionamiento de las sociedades como sujetos de derecho. b. Limitarse a estudiar el derecho civil. c. Analizar solo los contratos internacionales. d. Memorizar leyes sin aplicación práctica.

55. ¿Qué distingue al contrato de sociedad mercantil de otros contratos asociativos?. a. La ausencia de escritura pública. b. El carácter solidario. c. El ánimo de lucro. d. La temporalidad.

56. ¿Qué es el objeto social de una compañía?. a. El derecho a recibir dividendos. b. El domicilio legal. c. La denominación de la compañía. d. La finalidad para la que se constituye la empresa.

57. ¿Cuál es una obligación de los socios en una sociedad de hecho?. a. Responder solidariamente por las deudas sociales. b. No participar en la administración. c. Evitar la rendición de cuentas. d. Limitar su responsabilidad al capital aportado.

58. ¿Cómo debe componerse la razón social de una Compañía en. a. Con números y símbolos. b. Únicamente con apellidos. c. Con los nombres de todos o algunos socios más “y compañía”. d. Con el nombre de un solo socio sin más adiciones.

59. ¿Qué tipo de sociedad es la Compañía en Nombre Colectivo?. a. Mercantil. b. Cooperativa. c. Mixta. d. Civil.

60. ¿Qué órgano judicial aprueba la escritura de formación en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Notario. b. Corte Constitucional. c. Ministerio de Finanzas. d. Juez de lo civil.

61. ¿Quiénes pueden solicitar la publicación del extracto, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Únicamente los socios minoritarios. b. Los socios administradores o el notario autorizado. c. La Superintendencia de Compañías. d. Cualquier ciudadano.

62. ¿Cuál es el plazo máximo para solicitar la publicación del extracto según el artículo 39 de la Ley de Compañías?. a. 15 días. b. 30 días. c. 10 días. d. 20 días.

63. ¿Qué elemento debe contener el extracto respecto a los socios, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Su nombre, nacionalidad y domicilio. b. Su profesión. c. Únicamente su edad. d. Solo su apellido.

64. ¿Qué finalidad tiene la publicación del extracto, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Obtener autorización de bancos. b. Recaudar fondos públicos. c. Limitar la responsabilidad de los socios. d. Dar a conocer a terceros quiénes integran la sociedad, su objeto y sus representantes.

65. ¿Qué elemento del extracto refleja los aportes entregados o comprometidos, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Nacionalidad de los socios. b. Razón social. c. Capital social. d. Representación legal.

66. ¿Qué aportan los socios en la Compañía en Nombre Colectivo?. a. Su nombre y prestigio personal. b. Dinero y capital físico. c. Exclusivamente inmuebles. d. Únicamente bienes muebles.

67. ¿Dónde se debe publicar el extracto de constitución, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. En redes sociales. b. En un periódico de mayor circulación del domicilio de la compañía. c. En la página web de la empresa. d. En el Registro Civil.

68. ¿Qué ocurre si los administradores no solicitan la publicación, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Puede hacerlo cualquier socio, pero los gastos corren por cuenta de los administradores. b. Se traslada la responsabilidad al notario. c. La sociedad se disuelve automáticamente. d. No pasa nada.

69. ¿Qué parte del extracto indica el plazo de vigencia de la sociedad, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Capital. b. Objeto social. c. Razón social. d. Duración.

70. ¿Qué no se permite en la constitución de la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Escritura pública. b. Uso de razón social. c. Registro mercantil. d. PACTOS verbales.

71. ¿Qué caracteriza a la Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Los socios responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente. b. Solo puede formarse con capital extranjero. c. Es una sociedad de economía mixta. d. Tiene responsabilidad limitada.

72. ¿Cuándo adquiere personalidad jurídica la sociedad, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Con la inscripción en el Registro Mercantil. b. Con la publicación en periódico. c. Con la aprobación judicial. d. Con la firma de los socios.

73. En qué año adoptó Colombia la SAS?. a. 2008. b. 2000. c. 2015. d. 1994.

74. ¿Qué artículo del Código de Comercio regula la Sociedad de Economía Mixta en Ecuador?. a. Art. 461. b. Art. 500. c. Art. 350. d. Art. 250.

75. ¿Cuál es el capital mínimo exigido para constituir una SAS?. a. No existe capital mínimo. b. USD 10.000. c. USD 1.000. d. Depende del sector económico.

76. ¿Qué organismo internacional decidió impulsar una Ley inspirada en el modelo SAS?. a. ONU. b. FMI. c. BID. d. OEA.

77. ¿En qué país europeo surgió la figura de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS)?. a. Francia. b. Alemania. c. España. d. Italia.

78. ¿Qué actividades NO puede realizar la SAS?. a. Actividades agrícolas. b. Actividades culturales. c. Actividades financieras, de seguros y mercado de valores. d. Actividades industriales.

79. Qué buscaba Colombia con las sociedades de economía mixta?. a. Reemplazar las empresas públicas. b. Aumentar impuestos. c. Estimular el esfuerzo de comerciantes privados. d. Eliminar la participación estatal.

80. Qué requisito debe cumplir el contrato constitutivo en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Debe constar en escritura pública. b. Basta con un acuerdo privado. c. Puede ser verbal. d. Solo requiere una promesa escrita.

81. ¿Qué permite la SAS respecto al número de accionistas?. a. Puede constituirse con un solo accionista. b. No puede tener menos de cinco accionistas. c. Requiere al menos dos socios fundadores. d. Debe tener mínimo tres accionistas.

82. Según el reporte Doing Business, ¿qué se destaca en Ecuador?. a. La eliminación de compañías colectivas. b. Las cooperativas. c. La creación de fundaciones. d. Las Sociedades por Acciones Simplificadas.

83. ¿Qué elementos deben concurrir en la constitución de la sociedad de economía mixta?. a. Capital público y autorización notarial. b. Aprobación judicial. c. Participación pública y coparticipación directiva. d. Exclusiva decisión de privados.

84. ¿Qué carácter tiene la sociedad de economía mixta en su constitución?. a. Carácter de sociedad comercial de tipo mixto. b. Carácter exclusivamente estatal. c. Carácter civil. d. Carácter comunitario.

85. ¿En qué siglo aparece la Sociedad en Nombre Colectivo?. a. Siglo XIX. b. Siglo XVII. c. Siglo XIII. d. Siglo XV.

86. ¿Qué garantiza la participación estatal en estas sociedades?. a. Exclusión de privados. b. Intervención en los órganos directivos. c. Carácter internacional. d. Ausencia de controles.

87. La SAS facilita a los empresarios escoger: a. Normas societarias que convengan a sus intereses. b. Normas internacionales. c. Reglas impuestas por el Estado. d. Modelos bancarios.

88. ¿De qué nace la Compañía en Nombre Colectivo?. a. De la autorización de la Superintendencia de Compañías. b. De una disposición legal. c. Del acuerdo entre dos o más personas naturales. d. De un decreto gubernamental.

89. En el Doing Business 2020, ¿qué puesto ocupó Ecuador en el ranking de 190 países?. a. 175. b. 150. c. 129. d. 100.

90. ¿Qué tipo de documento puede utilizarse para constituir una SAS?. a. Decreto gubernamental. b. Acta municipal. c. Documento privado como contrato. d. Escritura pública notarial obligatoria.

91. Una ventaja de la SAS para emprendedores es que: a. No admite capital semilla. b. Permite mayor credibilidad al negocio. c. Obliga a contar con pluralidad de socios. d. Requiere siempre junta directiva.

92. La duración de la SAS puede ser: a. Ilimitada o lo que decidan los accionistas. b. Máximo 20 años. c. Indefinida por ley. d. 10 años renovables.

93. ¿Qué sectores se explotaban principalmente en las primeras sociedades mixtas?. a. Energía eléctrica, navegación fluvial, transporte marítimo y ferroviario. b. Construcción de viviendas. c. Comercio minorista. d. Agricultura.

94. ¿Puede considerarse sociedad mixta aquella donde la inversión pública entra después de su constitución?. a. Sí, si es inversión extranjera. b. Solo con autorización del SRI. c. No. d. Sí, siempre.

95. La SAS se encuentra ligada principalmente a: a. La Sociedad de Hecho. b. La Sociedad Civil. c. La Sociedad Anónima. d. La Sociedad en Comandita.

96. ¿Qué protege la publicación frente a posibles negligencias, en la compañía Sociedad en Nombre Colectivo?. a. A los administradores. b. A los socios minoritarios. c. A los socios mayoritarios. d. Al notario.

97. ¿Qué personas pueden constituir una SAS?. a. Personas naturales o jurídicas. b. Únicamente jurídicas. c. Exclusivamente extranjeras. d. Solo naturales.

98. Una ventaja de las sociedades de economía mixta es: a. El Estado no interviene en su gestión. b. Se financian solo con impuestos. c. Favorecen únicamente al sector privado. d. Combinan esfuerzos públicos y privados.

99. ¿Cuál es el número mínimo de socios para constituir una Compañía en Nombre Colectivo?. a. Dos. b. Tres. c. Uno. d. Cinco.

100. ¿Qué requisito principal debe cumplirse para que una sociedad sea considerada de economía mixta?. a. Autorización del Banco Central. b. Exclusiva inversión extranjera. c. Participación pública desde su constitución. d. Únicamente la participación privada.

101. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las características de una sociedad de economía mixta?. a. Carácter mixto comercial. b. Exclusiva administración privada. c. Realización de actividades industriales. d. Autorización legal.

102. ¿Cuál es la principal característica normativa de la SAS?. a. Es flexible en su organización y funcionamiento. b. Requiere trámites complejos. c. Solo puede constituirse con pluralidad de socios. d. Necesita autorización judicial.

103. ¿Qué país de América Latina fue el primero en adoptar la SAS?. a. Colombia. b. México. c. Chile. d. Ecuador.

104. ¿Qué tipo de entidad es la compañía de economía mixta según el Código de Comercio?. a. Entidad pública. b. Sociedad anónima. c. Fundación sin fines de lucro. d. Entidad privada comercial.

105. En Colombia, ¿qué reforma administrativa impulsó el auge de estas sociedades?. a. Reforma de 1950. b. Reforma de 1985. c. Reforma de 1968. d. Reforma de 1975.

106. ¿Qué actores participan en la sociedad de economía mixta?. a. Entidades públicas y personas naturales o jurídicas privadas. b. Solo el Estado. c. Exclusivamente consejos cantonales. d. Solo personas privadas.

107. ¿En qué contexto histórico aparecen las primeras sociedades de economía mixta?. a. Después de la Segunda Guerra Mundial. b. Durante la Guerra Fría. c. Después de la Primera Guerra Mundial. d. En la Revolución Francesa.

108. ¿La SAS está sujeta a inscripción obligatoria en el Registro Mercantil?. a. No. b. Solo si es internacional. c. Sí, siempre. d. Únicamente si tiene más de 5 socios.

109. ¿Qué motiva la creación de SAS en Colombia?. a. Limitar el emprendimiento. b. Requisitos sencillos para pequeños empresarios. c. Fomentar únicamente grandes empresas. d. Sustituir a las compañías anónimas.

110. ¿Quién puede otorgar la escritura pública de reactivación si el liquidador no está inscrito?. a. El superintendente. b. El presidente del directorio. c. El contador general. d. El representante legal de la compañía.

111. Si una compañía decide tener un comisario, ¿dónde debe constar su existencia?. a. En la escritura pública. b. En el estatuto social. c. En el Registro Mercantil. d. En el acta constitutiva.

112. ¿Qué tipo de actos societarios requieren resolución de la Superintendencia de Compañías?. a. Creación de cooperativas. b. Constitución, fusión, escisión, transformación y disolución voluntaria. c. Registro de propiedad intelectual. d. Legalización de firmas.

113. ¿Qué tipo de compañía puede resultar de una transformación?. a. Cooperativa de ahorro. b. Asociación civil sin fines de lucro. c. Sociedad anónima u otro tipo societario permitido. d. Empresa pública.

114. ¿Qué finalidad tiene la inscripción en el Registro Mercantil de actos societarios como fusiones o disoluciones?. a. Garantizar la validez y publicidad del acto. b. Cumplir con la Ley de Notariado. c. Obtener beneficios tributarios. d. Limitar la responsabilidad de los socios.

115. ¿Qué valor jurídico tiene el acto registral en el Registro Mercantil?. a. Valor informativo. b. Valor de fe pública. c. Valor provisional. d. Valor declarativo.

116. La escisión múltiple consiste en: a. Disolución por pérdida de capital. b. División interna de departamentos. c. Separación de accionistas. d. Intervención de dos o más sociedades que transfieren parte de su patrimonio a una nueva compañía.

117. ¿Qué tipo de compañías pueden constituirse con plazo indefinido?. a. Cooperativas. b. Anónimas de responsabilidad limitada y SAS. c. Asociaciones sin fines de lucro. d. Sociedades civiles.

118. ¿Qué ocurre cuando una sociedad registra pérdidas operacionales, pero dispone de reservas?. a. Debe pedir autorización judicial. b. Las reservas cubrirán las pérdidas de manera automática. c. Se liquida automáticamente. d. Se disuelve de pleno derecho.

119. ¿Qué cláusula puede incluir el estatuto social para resolver desacuerdos entre socios?. a. Cláusula de exclusión. b. Cláusula de confidencialidad. c. Cláusula de prelación. d. Cláusula arbitral o de compromiso.

120. En casos de disminución de capital o cambio de domicilio, ¿qué trámite se elimina?. a. Autorización del SRI. b. Aprobación de auditor externo. c. Inscripción en el Registro Mercantil. d. Oposición de terceros.

121. ¿Cuál es una de las funciones principales del Libro de Repertorio del Registro Mercantil?. a. Guardar copias simples de escrituras. b. Clasificar documentos notariales. c. Anotar los títulos o documentos presentados para inscripción. d. Registrar balances financieros.

122. En la transformación societaria, ¿qué documento debe existir obligatoriamente?. a. Contrato de trabajo del gerente general. b. Estatuto de constitución bancaria. c. Informe del SRI. d. Acta de Junta General Extraordinaria de Accionistas.

123. ¿Qué tipo de actos societarios deben inscribirse en el Registro Mercantil?. a. Títulos académicos. b. Declaraciones juramentadas. c. Nombramientos de funcionarios públicos. d. Reformas, ampliaciones, cancelaciones, fusiones y transformaciones.

124. ¿Qué nueva modalidad se permite para realizar juntas generales?. a. A través de votación escrita. b. Únicamente presenciales. c. Mediante el uso de medios telemáticos. d. Por medio de representantes notariales.

125. ¿Qué permite la Ley de Modernización a la Ley de Compañías (10-DIC-2020) respecto a las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada?. a. Subsistir con un solo accionista o socio. b. Exigir dos comisarios obligatorios. c. Fusionarse sin autorización. d. Constituirse solo con tres socios.

126. ¿Cuándo puede reactivarse una compañía en liquidación?. a. Solo si el SRI lo autoriza. b. Después de la cancelación del registro mercantil. c. Solo por orden judicial. d. Antes de la cancelación del registro mercantil.

127. ¿En qué década surgió el concepto de ética corporativa?. a. 1970. b. 1980. c. 1950. d. 1960.

128. ¿Qué causal de disolución desaparece con la reforma de 2020?. a. Falta de pago de impuestos. b. Falta de quórum en la junta general. c. No incorporar un segundo accionista o socio en seis meses. d. Pérdida del 60% del patrimonio.

129. La disolución puede declararse por: a. Decisión de la Junta General o del Superintendente. b. Resolución del Banco Central. c. Solicitud de los empleados. d. Intervención de la Corte Constitucional.

130. ¿Cuál de los siguientes pasos forma parte del trámite de disolución ante la Superintendencia?. a. Presentación de solicitud y revisión documental. b. Auditoría externa bancaria. c. Firma de contrato de arrendamiento. d. Declaración patrimonial ante el SRI.

131. Una compañía será disuelta si sus pérdidas representan el: a. 40% del patrimonio. b. 75% del patrimonio. c. 50% del patrimonio. d. 60% o más del patrimonio durante más de cinco años.

132. ¿Qué limitación impone la ley al representante legal de una compañía?. a. No puede tener firma bancaria. b. No puede ser presidente o representante del directorio. c. No puede participar en juntas generales. d. No puede ser socio mayoritario.

133. ¿Quiénes serán los socios de las compañías creadas por escisión?. a. Los acreedores. b. Solo el Estado. c. Los comisarios. d. Los socios o accionistas de las sociedades escindidas.

134. ¿Qué valores conforman la idea moderna de la ética empresarial?. a. Honestidad, fe, caridad y solidaridad. b. Integridad, respeto, justicia y cuidado. c. Prudencia, caridad, fe y esperanza. d. Responsabilidad, equidad, libertad y caridad.

135. ¿Qué requisito es obligatorio en el trámite de disolución y liquidación?. a. Permiso del Registro Civil. b. Escritura y solicitud del trámite. c. Resolución de accionistas extranjeros. d. Informe del Ministerio de Producción.

136. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la ética corporativa?. a. Promover la competencia desleal. b. Generar valores desde la alta dirección hacia todos los niveles de la organización. c. Reducir costos administrativos. d. Incrementar los precios del mercado.

137. ¿Cuál fue la principal ventaja de la implementación del trámite de constitución en línea el 28 de mayo de 2020?. a. Mayor burocracia. b. Solución gratuita e inmediata para emprendedores. c. Exclusividad para compañías extranjeras. d. Eliminación de los notarios.

138. ¿Qué dispone el Art. 18 de la Ley Notarial sobre las atribuciones exclusivas de los notarios?. a. Emitir títulos de crédito. b. Reformar los estatutos de las compañías. c. Revisar auditorías. d. Aprobar la constitución o reforma de sociedades civiles y mercantiles no controladas por la Superintendencia de Compañías.

139. ¿Qué documento contiene las reglas generales y específicas que rigen la sociedad?. a. El registro de socios. b. Los estatutos de la sociedad. c. El acta de junta general. d. El balance general.

140. ¿Qué mecanismo puede usarse para aumentar el capital social?. a. Compensación de créditos. b. Donaciones. c. Emisión de bonos. d. Venta de activos.

141. ¿Qué debe contener el acta de junta general según el Art. 33 del reglamento?. a. Solo las resoluciones aprobadas. b. Informe de la Superintendencia. c. Datos de la compañía, quórum, deliberaciones y resultados. d. Detalle financiero de los accionistas.

142. ¿Qué impulsó el surgimiento de la ética corporativa en el ámbito empresarial?. a. La necesidad de cumplir reglas éticas y morales en los negocios. b. La creación de la Ley de Compañías. c. La globalización económica. d. La aparición de los sindicatos.

143. La existencia del comisario en las compañías anónimas es: a. Eliminada. b. Obligatoria. c. Facultativa. d. Temporal.

144. ¿Cuál de los siguientes actos es considerado de cuantía determinada?. a. Aumento de capital. b. Cambio de nombre comercial. c. Inscripción de balances. d. Nombramiento del gerente.

145. Según la reforma de 2020, ¿cuántos intervinientes deben participar al momento de la constitución de una compañía?. a. Tres. b. Cinco. c. Uno. d. Dos.

146. ¿Qué se entiende por transformación de una compañía según el Art. 330 de la Ley de Compañías?. a. Cambio de socios o accionistas. b. Cambio de nombre comercial. c. Disolución total de la compañía. d. Adopción de una forma distinta sin perder la personería jurídica.

147. ¿Cuál es una causa de disolución por decisión de la Superintendencia de Compañías?. a. Cambio de razón social. b. Inobservancia o violación a la Ley que cause daños graves. c. Fusión con otra compañía. d. Incremento de capital social.

148. ¿Cuál es el objetivo principal del Registro Mercantil?. a. Controlar las sociedades anónimas. b. Generar ingresos para el Estado. c. Publicitar, autenticar y garantizar la seguridad de los documentos inscritos. d. Regular los precios de mercado.

149. La compañía mantiene su personería jurídica hasta: a. La cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil. b. La disolución por sentencia ejecutoriada. c. Que se publique en el Registro Oficial. d. La aprobación del acta final de liquidación.

150. ¿Qué función tiene el titular del Registro Mercantil al respecto de los documentos inscritos?. a. Auditar empresas públicas. b. Revisar y archivar actas de sesiones. c. Supervisar bancos privados. d. Inscribir, llevar inventarios y otorgar certificados y copias.

151. ¿Qué tipo de disolución ya no requiere autorización previa de la Superintendencia?. a. Disolución por pérdida de capital. b. Disolución judicial. c. Disolución forzosa. d. Disolución anticipada y voluntaria.

152. En la absorción, ¿qué ocurre con la compañía absorbente?. a. Se transforma en cooperativa. b. Pierde personería jurídica. c. Se disuelve. d. Continúa subsistiendo.

153. ¿Cuándo actúa el notario en los actos societarios?. a. Solo por oficio. b. A pedido del interesado o por mandato de la ley. c. Cuando lo ordena el Registro Mercantil. d. Únicamente en casos de disolución.

154. ¿Qué debe contener el acto constitutivo de una sociedad mercantil?. a. Únicamente la firma del notario. b. El informe financiero anual. c. La autorización del SRI. d. La declaración de los socios y los estatutos.

155. ¿Qué tipo de documentos deben inscribirse en el Registro Mercantil?. a. Certificaciones notariales simples. b. Instrumentos públicos, títulos y contratos que la ley exija o permita. c. Contratos laborales y arrendamientos. d. Documentos personales de los socios.

156. La fusión se define como: a. División del patrimonio social. b. Cambio de objeto social. c. Supresión de una sucursal. d. Unión de dos o más compañías que crean una nueva o una absorbe a las otras.

157. ¿Qué autoridad puede declarar la disolución de oficio o a petición de parte?. a. Superintendencia de Compañías. b. Servicio de Rentas Internas. c. Ministerio de Finanzas. d. Corte Nacional de Justicia.

158. Según el Art. 6 de la Ley Notarial, ¿qué función cumple el notario?. a. Emitir resoluciones judiciales. b. Registrar las compañías extranjeras. c. Dar fe pública y autorizar actos y contratos determinados por la ley. d. Administrar empresas públicas.

159. ¿Con cuántos días de anticipación mínima debe convocarse a una Junta General Extraordinaria de Accionistas?. a. 15 días. b. 3 días. c. 5 días. d. 10 días.

160. ¿Qué porcentaje de compañías creadas en modalidad en línea corresponden a las SAS?. a. 54%. b. 42%. c. 62%. d. 30%.

161. ¿Qué tipo de actos pueden requerir la intervención del notario y posterior registro mercantil?. a. Actos de comercio y poderes de representación. b. Actos administrativos del Estado. c. Demandas judiciales. d. Contratos de arrendamiento civil.

162. ¿Qué carácter tiene el derecho de preferencia en las compañías limitadas?. a. Automático. b. Opcional. c. No absoluto, depende del estatuto social. d. Absoluto.

163. Una compañía puede ser disuelta de pleno derecho cuando: a. Lo decide unilateralmente el gerente. b. Existen utilidades no distribuidas. c. No realiza juntas generales. d. Se produce una causal establecida por ley.

164. ¿Qué obligación se eliminó respecto a los estados financieros?. a. Su publicación en prensa. b. Su presentación ante la Superintendencia de Compañías. c. Su presentación ante el SRI. d. Su registro en el Banco Central.

165. ¿Qué órgano autoriza, protocoliza o solemniza el acto constitutivo?. a. El Ministerio de Finanzas. b. El Registro Civil. c. La Superintendencia de Bancos. d. El Notario.

166. ¿Qué figura se permite la ley reformatoria después del Art. 352 de la ley de Compañías?. a. Transformación simplificada. b. Fusión Total. c. Aumento automático de capital. d. Escisiones múltiples.

167. ¿Qué ocurre con la compañía una vez declarada la disolución?. a. Pasa al proceso de liquidación. b. Desaparece inmediatamente. c. Pierde toda personería jurídica. d. Continúa operando normalmente.

Denunciar Test