option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Instituto Cervantes - 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Instituto Cervantes - 2

Descripción:
Instituto Cervantes - 2

Fecha de Creación: 2025/09/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Director del Instituto Cervantes: a. será nombrado por el Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y a propuesta conjunta de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Educación, Cultura y Deporte. b. será nombrado por Su Majestad el Rey, a iniciativa del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y a propuesta conjunta de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Educación, Cultura y Deporte. c. será nombrado por el Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y a propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. d. será nombrado por el Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). Según el Reglamento del Instituto Cervantes, el Director será nombrado por: a. el Consejo de Ministros. b. conjuntamente, por los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Educación, Cultura y Deporte. c. el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. d. el Ministro de Educación, Cultura y Deporte.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, para el cumplimiento de sus fines el Instituto Cervantes, por iniciativa propia o en colaboración con terceros podrá: a. crear centros, y promover y organizar cursos para la enseñanza del español. b. todas las respuestas son correctas. c. organizar las pruebas de verificación de conocimiento del español, para la obtención de los diplomas oficiales expedidos por el Ministerio de Educación y Cultura, en los términos que el Instituto Cervantes regule. d. expedir, a través de su Secretario General y en nombre del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, los diplomas de español como lengua extranjera (DELE) y asumir la dirección académica, administrativa y económica y la gestión de los mismos.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). De acuerdo al Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba su Reglamento, el Patronato del Instituto Cervantes estará compuesto por: a. los miembros natos, El Secretario General y 22 vocales. b. los miembros natos, El Secretario General y 3 vocales. c. los miembros natos, El Secretario General y 5 vocales. d. los miembros natos, El Secretario General y 7 vocales.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, el Patronato del Instituto Cervantes estará integrado por los siguientes miembros: a. el Secretario General del Instituto. b. veintidós vocales, nombrados por el Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Educación, Cultura y Deporte. c. como Miembros natos: el Presidente del Gobierno (al que corresponde la Presidencia Ejecutiva), el titular del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el titular del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Presidente del Consejo de Administración del Instituto Cervantes, el Vicepresidente del Consejo de Administración del Instituto Cervantes, el Director del Instituto Cervantes, el Presidente del Instituto de España, el Director de la Real Academia Española, el Secretario General de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española y los autores galardonados con el premio Miguel de Cervantes de Literatura, creado por Orden de 15 de septiembre de 1975. d. todas las respuestas son correctas.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, ¿a quién corresponde la aprobación del Reglamento del Instituto Cervantes en el que se recogen las normas básicas de organización y funcionamiento del mismo?. a. al Ministerio de Asuntos Exteriores. b. al Ministerio de la Presidencia. c. al Gobierno. d. al Ministerio de Educación y Cultura.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, el Instituto Cervantes está adscrito: a. al Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. b. al Ministerio de Educación y Cultura, a través de la secretaría General Técnica. c. al Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional. d. al Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.

Según el Reglamento del Instituto Cervantes, el Secretario del Consejo de Administración: a. con voz pero sin voto, será el Secretario General del Instituto Cervantes. b. no podrá ser al mismo tiempo Secretario General del Instituto Cervantes. c. con voz y voto, será el Secretario General del Instituto Cervantes. d. con voz y voto, será el Secretario de Estado de Cultura.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, ¿cuál de estas funciones NO es competencia del Patronato del Instituto Cervantes?. a. conocer e informar, una vez aprobados, los planes generales de actividades del Instituto y la memoria anual de actividades. b. proponer las prioridades de actuación del Instituto para el mejor cumplimiento de sus fines y cuantas iniciativas puedan contribuir al mejor funcionamiento del Instituto y al cumplimiento de sus fines. c. proponer al Gobierno el nombramiento de los dos consejeros, miembros del Patronato, que lo representen en el Consejo de Administración. d. crear, a propuesta del Consejo de Administración, las distinciones honoríficas del Instituto Cervantes y aprobar las reglas necesarias para su otorgamiento.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Consejo de Administración del Instituto Cervantes está compuesto por: a. 12 miembros. b. 9 miembros. c. 11 miembros. d. 10 miembros.

De acuerdo al Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba su Reglamento, los vocales del Patronato del Instituto Cervantes son nombrados por: a. el Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Educación, Cultura y Deporte. b. el director del Instituto, previo informe al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. c. el Ministro de Educación, Cultura y Deporte. d. el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Según el Reglamento del Instituto Cervantes, aprobar la creación y supresión de centros en el exterior le corresponde: a. al Presidente Ejecutivo del Patronato. b. conjuntamente, a los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Educación, Cultura y Deporte. c. al Director. d. al Consejo de Administración, a propuesta del Director.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, son fines del Instituto Cervantes: a. promover universalmente la enseñanza, la cultura, el estudio y el uso del español y fomentar cuantas medidas y acciones contribuyan a la difusión y la mejora significativa de la calidad de dichas actividades en coordinación con los demás órganos competentes de la Administración General del Estado y las restantes Instituciones públicas y privadas. b. promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español, promover el intercambio con otras culturas y fomentar cuantas medidas y acciones contribuyan a la difusión y la mejora de la calidad de dichas actividades en el exterior en coordinación con el Ministerio de Educación y Deporte y el Ministerio de Asuntos Exteriores así como con otras Instituciones privadas. c. promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y fomentar cuantas medidas y acciones contribuyan a la difusión de la lengua y cultura española en coordinación con el Ministerio de Educación y Deporte y el Ministerio de Asuntos Exteriores. d. promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español, fomentar cuantas medidas y acciones contribuyan a la difusión y la mejora de la calidad de dichas actividades y contribuir a la difusión de la cultura española en el exterior en coordinación con los demás órganos competentes de la Administración General del Estado y las restantes Administraciones públicas.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). Los fines previstos en el artículo 6 del Real Decreto 1526/1999 se encomiendan al Instituto Cervantes: a. sin perjuicio de las competencias de los otros órganos de la Administración General del Estado que actúan en el exterior, en particular aquellos dependientes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación y Cultura. El Instituto Cervantes, a través de sus centros en el exterior, colaborará con estos órganos, de acuerdo con el principio de cooperación entre las Administraciones públicas previsto en el artículo 3 de la Ley 30/1992. b. sin perjuicio de las competencias de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación y Cultura. El Instituto Cervantes, a través de sus centros en el exterior, colaborará con estos órganos, de acuerdo con el principio de cooperación entre las Administraciones públicas previsto en el artículo 3 de la Ley 30/1992. c. sin perjuicio de las competencias de los Ministerios de Educación y Cultura. El Instituto Cervantes, a través de sus centros en el exterior, colaborará con estos órganos, de acuerdo con el principio de cooperación entre las Administraciones públicas previsto en el artículo 3 de la Ley 30/1992 y de acuerdo con su régimen singular. d. sin perjuicio de las competencias de los Ministerios de Asuntos Exteriores. El Instituto Cervantes, a través de sus centros y programas en el exterior, colaborará con estos órganos, de acuerdo con el principio de cooperación entre las Administraciones públicas previsto en el artículo 3 de la Ley 30/1992.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Patronato del Instituto Cervantes se reunirá: a. necesariamente en sesión ordinaria dos veces al año, previa convocatoria de su Presidente Ejecutivo. b. necesariamente en sesión ordinaria una vez al año, previa convocatoria de su Presidente Ejecutivo. c. necesariamente en sesión ordinaria una vez al año, previa convocatoria del Director del Instituto Cervantes. d. en sesión ordinaria dos veces al año, previa convocatoria del Director del Instituto Cervantes.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, a los efectos previstos en el Real Decreto 2099/1983 por el que se aprueba el Reglamento General de Precedencias: a. en el rango colegiado el Instituto Cervantes ocupará el lugar inmediato anterior al Instituto de España y las Reales Academias. En el rango individual su Director y su Secretario general se situarán inmediatamente detrás de la última autoridad con rango de Subsecretario y de Director general, respectivamente, del Ministerio de Asuntos Exteriores. b. en el rango colegiado el Instituto Cervantes ocupará el lugar inmediato siguiente al Instituto de España y las Reales Academias. En el rango individual su Director y su Secretario general se situarán inmediatamente detrás de la última autoridad con rango de Subsecretario y de Director general, respectivamente, del Ministerio de Asuntos Exteriores. c. en el rango colegiado el Instituto Cervantes ocupará el lugar inmediato anterior al Instituto de España y las Reales Academias. En el rango individual su Director y su Secretario general se situarán inmediatamente detrás de la última autoridad con rango de Subsecretario y de Director general, respectivamente, del Ministerio de Educación y Deporte. d. en el rango colegiado el Instituto Cervantes ocupará el lugar inmediato anterior al Instituto de España y las Reales Academias. En el rango individual su Director se situará inmediatamente detrás de la última autoridad con rango de Director general del Ministerio de Asuntos Exteriores.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, los vocales que integran el Patronato del Instituto Cervantes serán nombrados por un período de: a. seis años, renovándose por mitades cada tres años. b. ocho años, renovándose por mitades cada cuatro años. c. tres años, renovándose cada tres años. d. cuatro años, renovándose por mitades cada dos años.

De acuerdo al Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba su Reglamento, son miembros natos del Patronato del Instituto Cervantes: a. el Presidente del Consejo de Administración del Instituto Cervantes. b. el Director del Instituto Cervantes. c. todas las respuestas son correctas. d. el Presidente del Gobierno.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, entre las funciones que corresponden al Consejo de Administración del Instituto Cervantes se incluyen: a. fijar los precios de las actividades del Instituto a propuesta del Secretario General. b. fijar los precios de las actividades del Instituto a propuesta del Director. c. conceder, a propuesta del Secretario General, las distinciones honoríficas del Instituto Cervantes. d. conocer, a través del Director, el nombramiento de los miembros de los Comités Asesores.

De acuerdo al Real Decreto 1526/199, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, son órganos rectores del Instituto: a. el Patronato, el Consejo de Administración y el Director. b. el Director del Instituto, el ministro de Asuntos Exteriores y el ministro de Educación, Cultura y Deporte. c. el Patronato, el ministro de Asuntos exteriores y el ministro de Educación, Cultura y Deporte. d. el Patronato, el Consejo de Residentes españoles y el Jefe de la Misión diplomática.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, para el cumplimiento de sus fines el Instituto Cervantes, por iniciativa propia o en colaboración con terceros, podrá: a. fomentar y realizar acciones encaminadas a la difusión del español, a la formación del profesorado y a la edición de materiales de apoyo a la enseñanza de la lengua; fomentar la investigación del español y su enseñanza y actuar como órgano de cooperación y asistencia para los hispanistas y centros extranjeros de investigación; llevar a cabo actividades culturales, en todas sus manifestaciones, de acuerdo con los fines del Instituto y establecer convenios o protocolos de colaboración con universidades y otras instituciones que se dediquen a idénticos o similares fines. b. fomentar y realizar acciones encaminadas a la difusión del español, a la formación del profesorado y a la edición de materiales de apoyo a la enseñanza de la lengua; fomentar la investigación del español y actuar como órgano de cooperación y asistencia para los hispanistas y centros extranjeros de investigación; participar en la representación de España ante las Representaciones en Organismos Internacionales, llevar a cabo actividades culturales, en todas sus manifestaciones, de acuerdo con los fines del Instituto y establecer convenios o protocolos de colaboración con universidades y otras instituciones que se dediquen a idénticos o similares fines. c. fomentar y realizar acciones encaminadas a la difusión del español, a la formación del profesorado y a la edición de materiales de apoyo a la enseñanza de la lengua; fomentar la investigación del español y actuar como órgano de cooperación y asistencia para los hispanistas y centros extranjeros de investigación; participar en la representación de España ante las Representaciones en Organismos Internacionales, llevar a cabo actividades culturales, en todas sus manifestaciones, de acuerdo con los fines del Ministerio de Educación y Deporte y establecer convenios o protocolos de colaboración con universidades y otras instituciones que se dediquen a idénticos o similares fines. d. fomentar y realizar acciones encaminadas a la difusión del español, a la formación del profesorado y a la edición de materiales de apoyo a la enseñanza de la lengua; fomentar la investigación del español y su enseñanza y actuar como órgano de cooperación y asistencia para los hispanistas y centros extranjeros de investigación; participar en la representación de España ante las Representaciones en Organismos Internacionales, llevar a cabo actividades culturales, en todas sus manifestaciones, de acuerdo con los fines del Instituto y establecer convenios o protocolos de colaboración con universidades y otras instituciones que se dediquen a idénticos o similares fines.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, el Instituto Cervantes es un: a. organismo público sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que ajustará sus actividades al ordenamiento jurídico público. b. organismo público sin ánimo de lucro, sin personalidad jurídica propia pero con capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que ajustará sus actividades al ordenamiento jurídico privado. c. organismo público sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que ajustará sus actividades al ordenamiento jurídico privado. d. organismo público sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que ajustará sus actividades al ordenamiento jurídico público y privado.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Consejo de Administración del Instituto Cervantes: a. está formado, entre otros, por 4 consejeros: uno nombrado por el Gobierno, en representación y a propuesta del Patronato, por un período de tres años; otro designado por el titular del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; y otros dos consejeros designados por el titular del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. b. está formado por 11 miembros entre los que se encuentra el Secretario General del Instituto Cervantes, quien será Secretario del Consejo, con voz y voto. c. es presidido por el titular de la Subsecretaría de Asuntos Exteriores y de Cooperación y vicepresidido por el titular de la Subsecretaría de Educación, Cultura y Deporte. d. es presidido por el titular de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y vicepresidido por el titular de la Secretaría de Estado de Cultura.

De acuerdo al Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba su Reglamento, para el cumplimiento de sus fines, el Instituto Cervantes, podrá: a. organizar las pruebas de verificación de conocimiento del español para la obtención de los diplomas oficiales. b. todas las respuestas son correctas. c. expedir, a través de su Director los diplomas de español como lengua extranjera (DELE). d. crear centros, promover y organizar cursos para la enseñanza del español.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, el Instituto Cervantes en sus actividades atenderá fundamentalmente: a. al patrimonio histórico, lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. b. al patrimonio lingüístico que es común a los territorios de la comunidad hispanohablante. c. al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. d. al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los territorios de la comunidad hispanohablante.

Según el Reglamento del Instituto Cervantes, el Patronato se reunirá: a. necesariamente en sesión ordinaria una vez al año, previa convocatoria de su Presidente Ejecutivo. Asimismo, se reunirá en sesión extraordinaria, igualmente mediante convocatoria del Presidente Ejecutivo bien por iniciativa de éste, bien previa propuesta de cualquiera de los Ministros que forman parte del mismo, del Presidente del Consejo de Administración del Instituto o de un mínimo de cinco de los restantes miembros del Patronato. b. necesariamente en sesión ordinaria una vez al año, previa convocatoria de su Presidente Ejecutivo. Asimismo, se reunirá en sesión extraordinaria, mediante convocatoria de cualquiera de los Ministros que forman parte del mismo. c. necesariamente en sesión ordinaria una vez al año, previa convocatoria de su Presidente Ejecutivo. Asimismo, se reunirá en sesión extraordinaria, mediante convocatoria del Ministro de Educación, Cultura y Deporte. d. necesariamente en sesión ordinaria una vez al año, previa convocatoria de su Presidente Ejecutivo. Asimismo, se reunirá en sesión extraordinaria, mediante convocatoria del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). El Instituto Cervantes es: a. un Organismo privado sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia. b. un Organismo privado, dependiente jurídicamente del Ministerio de Asuntos exteriores y de cooperación. c. un Organismo público sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia. d. un Organismo público, sin ánimo de lucro, dependiente jurídicamente de la Misión diplomática.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, las deliberaciones del Patronato del Instituto Cervantes serán dirigidas por: a. el Presidente de Honor o, en su ausencia, por el Director del Instituto. b. el Presidente Ejecutivo del Patronato o, en su ausencia, por el titular del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. c. el Presidente de Honor o, en su ausencia, por el Presidente Ejecutivo del Patronato o miembro del Gobierno en quien delegue. d. el Presidente Ejecutivo del Patronato o, en su ausencia, por un miembro del Gobierno en quien delegue.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, el Instituto Cervantes actuará: a. en el marco general de la acción exterior del Estado y coordinará sus actividades con cuantas realicen las Administraciones públicas o cualesquiera otras Instituciones orientadas a los fines del Instituto. b. en el marco general de la acción educativa exterior del Estado y coordinará sus actividades con cuantas realicen las Administraciones públicas con competencias en el ámbito educativo o cualesquiera otras Instituciones orientadas a los fines del Instituto. c. en el marco general de la acción educativa exterior del Estado y coordinará sus actividades con cuantas realicen las Administraciones públicas con competencias en el ámbito educativo o cualesquiera otras Instituciones educativas orientadas a los fines del Instituto. d. en el marco general de la acción educativa exterior del Estado y coordinará sus actividades con cuantas realicen las Administraciones privadas o cualquier otra Institución orientada a los fines del Instituto.

De acuerdo al Real Decreto 1526/199, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes y a la Ley 7/1991, de 21 de marzo, que crea el Instituto Cervantes, la aprobación del Reglamento del Instituto Cervantes, se encomienda: a. al Ministerio de Asuntos Exteriores. b. a la Subdirección General de Cooperación Internacional. c. al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. d. al Gobierno.

De acuerdo al Real Decreto 1526/199, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, los autores galardonados con el premio Miguel de Cervantes de Literatura, creado por Orden de 15 de septiembre de 1975: a. son miembros natos del Patronato. b. pueden ser miembros del Patronato si reúnen una serie de condiciones. c. pertenecen al Consejo de Administración. d. pueden formar parte del Consejo de Administración si reúnen las condiciones para ello.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). Según el Reglamento del Instituto Cervantes, corresponden al Patronato, entre otras, las siguientes funciones: a. proponer al Gobierno las distinciones honoríficas del Instituto Cervantes. b. crear, a propuesta del Consejo de Administración, las distinciones honoríficas del Instituto Cervantes y aprobar las reglas necesarias para su otorgamiento. c. crear las distinciones honoríficas del Instituto Cervantes. d. conocer e informar, con carácter previo a su aprobación, las distinciones honoríficas del Instituto Cervantes.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Patronato del Instituto Cervantes se reunirá en sesión extraordinaria: a. mediante convocatoria del Secretario General del Instituto previa propuesta de cualquiera de los Ministros que forman parte del mismo, del Presidente del Consejo de Administración del Instituto o de un mínimo de cinco de los restantes miembros del Patronato. b. mediante convocatoria del Presidente Ejecutivo, bien por iniciativa de éste, bien previa propuesta de cualquiera de los Ministros que forman parte del mismo, del Presidente del Consejo de Administración del Instituto o de un mínimo de cinco de los restantes miembros del Patronato. c. mediante convocatoria del Presidente Ejecutivo, bien por iniciativa de éste, bien previa propuesta de cualquiera de los Ministros que forman parte del mismo o del Presidente del Consejo de Administración del Instituto. d. mediante convocatoria del Presidente Ejecutivo, bien por iniciativa de éste, bien previa propuesta de cualquiera de los Ministros que forman parte del mismo, del Presidente del Consejo de Administración del Instituto o de un mínimo de cuatro de los restantes miembros del Patronato.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, los órganos rectores del Instituto Cervantes son: a. el Patronato, el Consejo de Administración y el Director. b. el Patronato, los Consejos de Administración y Personal y el Director. c. el Patronato, los Consejos de Administración y Educación y el Director. d. el Patronato, los Consejos de Administración y Servicio Exterior y el Director.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, el Instituto Cervantes es un: a. organismo privado creado por la Ley 7/1992 bajo el Alto Patrocinio de SS. MM. los Reyes de España. b. ninguna de las respuestas es cierta. c. organismo público creado por la Ley 7/1992 bajo el Alto Patrocinio de SS. MM. los Reyes de España. d. organismo público creado por la Ley 7/1991 bajo el Alto Patrocinio de SS. MM. los Reyes de España.

De acuerdo al Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba su Reglamento, el Instituto Cervantes está adscrito: a. al Ministerio de Asuntos Exteriores. b. al Ministerio de Administraciones Públicas. c. al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. d. al Ministerio de Asuntos Exteriores y al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Consejo de Administración del Instituto Cervantes se reunirá: a. una vez al trimestre. b. cuatro veces al año. c. al menos una vez al trimestre. d. al menos dos veces al año.

Según el Reglamento del Instituto Cervantes, suplir al Director en los casos de vacante, ausencia, enfermedad o cualquier otra causa legítima, le corresponde: a. al Director de la Real Academia Española. b. al Presidente del Consejo de Administración. c. al Presidente Ejecutivo del Patronato. d. al Secretario General.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC).¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se integra a los bienes y medios económicos del Instituto Cervantes en el exterior?. a. las subvenciones, aportaciones voluntarias, donaciones, herencias y legados que se otorguen a su favor por personas públicas o privadas. b. las consignaciones y transferencias de los respectivos países en los que se encuentren. c. los bienes y valores que constituyan su patrimonio y los productos y rentas del mismo. d. las consignaciones y transferencias que anualmente se le asignen en los Presupuestos Generales del Estado.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, ¿a quién corresponde la creación y supresión de los centros del Instituto Cervantes en el extranjero?. a. al Consejo de Administración, a propuesta del Director. b. a ninguno de los anteriores. c. al Alto Patronato. d. al Ministerio de Asuntos Exteriores.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, ¿qué actividades no desarrollarán los centros en el exterior?. a. la evaluación de los materiales para la enseñanza de español. b. la realización de actividades encaminadas a la difusión de la cultura española en el exterior. c. el apoyo a los profesores de español, a los investigadores y a los hispanistas. d. la realización de las pruebas para la obtención de los diplomas de Español como lengua extranjera.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). ¿A quién corresponde el nombramiento de los miembros del Comité Asesor de los centros del Instituto Cervantes en el extranjero?. a. corresponderá al Consejo de Administración, a propuesta del Secretario General del Instituto. b. corresponderá al Secretario General del Instituto, dando cuenta al Consejo de Administración. c. corresponderá al Director del centro. d. corresponderá al Consejo de Administración del Instituto, a propuesta del Director.

El Instituto Cervantes, según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, realizará y mantendrá actualizado un inventario de los bienes y derechos que constituyan su patrimonio, así como de los que le hayan sido adscritos para el cumplimiento de sus fines: a. con excepción de los de carácter fungible. b. incluyendo los inmuebles y materiales de carácter fungible. c. incluyendo los de carácter fungible. d. a excepción de los inmuebles y materiales de carácter fungible.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, cuando la legislación de los Estados donde desarrollen sus actividades así lo imponga o razones de interés lo justifiquen, los centros del Instituto Cervantes podrán adoptar la forma de: a. ninguna de las anteriores. b. fundaciones o entidades con ánimo de lucro que resulte más conveniente para el cumplimiento de sus fines, de conformidad con la regulación vigente en cada Estado. c. asociaciones sin fines de lucro que resulte más conveniente para el cumplimiento de sus fines, de conformidad con la regulación vigente en cada Estado. d. fundaciones o entidades sin fines de lucro que resulte más conveniente para el cumplimiento de sus fines, de conformidad con la regulación vigente en cada Estado.

Según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, el control de la gestión económico-financiera del Instituto Cervantes se ejercerá de conformidad con lo establecido: a. en el artículo 17 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria. b. por los órganos que realicen los actos de gestión susceptibles de contabilización y los que manejen fondos. c. por la Intervención General de la Administración del Estado, sin perjuicio del que corresponda al Tribunal de Cuentas. d. en el artículo 17 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, y por la Intervención General de la Administración del Estado, sin perjuicio del que corresponda al Tribunal de Cuentas.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, ¿quién determinará la organización interna y las normas de funcionamiento de los centros del Instituto Cervantes en el extranjero?. a. el Secretario General del Instituto, dando cuenta al Consejo de Administración. b. el Director del Instituto dando cuenta a los Jefes de las Misiones Diplomáticas de España en el extranjero. c. el Consejo de Administración, oído el Director del Instituto. d. el Director del Instituto dando cuenta al Consejo de Administración.

Según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, ¿qué ley regirá la adscripción y desadscripción de bienes por parte de la Administración General del Estado?. a. Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social y normas complementarias. b. Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, y normas complementarias. c. Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado y normas complementarias. d. Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y normas complementarias.

Según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, el inventario se rectificará anualmente con referencia: a. al 31 de diciembre y se someterá a la aprobación de la Dirección General de Patrimonio del Estado en el primer trimestre del ejercicio siguiente. b. al 30 de junio y se someterá a la aprobación del Consejo de Administración en el primer trimestre del ejercicio siguiente. c. al 31 de diciembre y se someterá a la aprobación del Consejo de Administración en el primer trimestre del ejercicio siguiente. d. al 30 de junio y se someterá a la aprobación de la Dirección General de Patrimonio del Estado en el primer trimestre del curso siguiente.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). ¿Cómo será el patrimonio de los centros del Instituto Cervantes en el exterior?. a. el Instituto Cervantes tendrá, para el cumplimiento de sus fines, los bienes del Patrimonio del Estado que se le adscriban. b. el Instituto Cervantes tendrá, para el cumplimiento de sus fines, un patrimonio propio, distinto al del Estado, formado por los bienes, derechos y obligaciones que sean de su titularidad y cualquier otro recurso que pueda serle atribuido en otras disposiciones legales o reglamentarias. c. el Instituto Cervantes tendrá, para el cumplimiento de sus fines, además de un patrimonio propio, distinto al del Estado, formado por los bienes, derechos y obligaciones que sean de su titularidad, los bienes del Patrimonio del Estado que se le adscriban. d. el Instituto Cervantes tendrá, para el cumplimiento de sus fines, un patrimonio propio, distinto al del Estado, formado por los bienes, derechos y obligaciones que sean de su titularidad.

Según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, la organización de la contabilidad del Instituto Cervantes se realizará con respeto: a. ninguna de las respuestas es correcta. b. al principio de separación de funciones entre los órganos que realicen los actos de gestión susceptibles de contabilización y los que manejen fondos. c. al principio de transparencia en el ámbito del control presupuestario. d. al principio de separación de funciones entre los órganos que realicen la gestión de los fondos.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). Según el Reglamento del Instituto Cervantes, el Secretario General será nombrado por: a. el Consejo de Ministros. b. el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación a propuesta del Director, oído el Consejo de Administración. c. el Patronato. d. el Ministro de Educación, Cultura y Deporte a propuesta del Director.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, la selección del personal del Instituto Cervantes se hará mediante convocatoria pública y conforme a los principios de: a. publicidad, mérito y capacidad. b. igualdad, publicidad y capacidad. c. igualdad, mérito y capacidad. d. igualdad, publicidad, mérito y capacidad.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). Según el Reglamento del Instituto Cervantes, el Secretario General: a. actuará como Secretario del Consejo de Administración y podrá cesar al Secretario del Patronato. b. actuará como Secretario del Consejo de Administración y como Secretario del Patronato. c. actuará como Secretario del Consejo de Administración pero no podrá ser al mismo tiempo Secretario del Patronato. d. actuará como Secretario del Consejo de Administración y suplirá en sus funciones al Secretario del Patronato en los casos de vacante, ausencia, enfermedad o cualquier otra causa legítima.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo: a. corresponde al Presidente del consejo Técnico la coordinación de las actividades de las unidades administrativas y centros del Instituto. b. corresponde al Secretario General, bajo la dependencia y superior dirección del Director, la coordinación de las actividades de las unidades administrativas y centros del Instituto, así como el ejercicio de otras funciones. c. corresponde al Director, bajo la dependencia y superior dirección del presidente del Consejo de Administración, la coordinación de las actividades de las unidades administrativas y centros del Instituto. d. corresponde al Secretario General, bajo la dependencia del presidente del Consejo de Administración, la coordinación de las actividades de las unidades administrativas y centros del Instituto.

Según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, el Instituto Cervantes quedará sometido: a. al régimen de contabilidad general de acuerdo con los Presupuestos Generales del Estado. b. al régimen presupuestario. c. al régimen de Contabilidad Pública. d. al régimen de control por parte de su Secretario.

Según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, las modificaciones presupuestarias serán aprobadas por: a. el Consejo de Ministros, a propuesta del Secretario General del Instituto. b. el Ministro de Educación y Ciencia, oído el Ministerio de Asuntos Exteriores. c. el jefe de la Misión Diplomática. d. el Consejo de Administración, a propuesta del Secretario General del Instituto.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, NO corresponde al director del Instituto Cervantes: a. la elaboración de la memoria anual de actividades del Organismo y la elevación al Consejo de Administración de la propuesta de anteproyecto de presupuesto del Instituto. b. la representación de la entidad y la dirección de sus relaciones externas de carácter técnico, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. c. aprobar la creación y supresión de centros. d. la formalización de convenios y protocolos.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). El Instituto Cervantes podrá adquirir toda clase de bienes y derechos por cualquiera de los modos admitidos en derecho y las adquisiciones de dichos bienes sitos en España requerirán el previo informe favorable del: a. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. b. Ministerio de Economía y Hacienda. c. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. d. Ministerio del Interior.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Director del Instituto Cervantes: a. podrá delegar el ejercicio de las competencias que tenga atribuidas, avocar para sí el conocimiento de asuntos y delegar su firma. b. podrá acordar la encomienda de gestión de actividades de carácter material, técnico o de servicios propios del Instituto Cervantes a otros entes y órganos de las Administraciones públicas sin convenio alguno. c. no podrá delegar en ningún caso el ejercicio de las competencias que tenga atribuidas pero sí delegar su firma en la forma y con las condiciones establecidas en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. d. no podrá acordar la encomienda de gestión de actividades de carácter material, técnico o de servicios propios del Instituto Cervantes a otros entes y órganos de las Administraciones públicas.

Según el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, entre tanto no se realice la adaptación de la Ley General Presupuestaria a la nueva clasificación de los Organismos públicos efectuada por la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado: a. ninguna de las respuestas es correcta. b. la estructura del presupuesto del Instituto Cervantes se mantendrá conforme a la establecida para los anteriormente denominados Organismos autónomos de carácter público. c. la estructura del presupuesto del Instituto Cervantes será discutida en el Consejo de Ministros. d. la estructura del presupuesto del Instituto Cervantes se mantendrá conforme a la establecida para los anteriormente denominados Organismos autónomos de carácter comercial.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, el personal docente del Instituto Cervantes deberá: a. estar en posesión de la titulación y formación didáctica adecuada para la enseñanza del español como lengua extranjera y se regirá por las normas de derecho laboral y, en su caso, por las vigentes en los Estados en que se efectúe su contratación. b. estar en posesión de la titulación adecuada para la enseñanza del español como lengua extranjera y como segunda lengua y se regirá por las normas de derecho administrativo y, en su caso, por las vigentes en los Estados en que se efectúe su contratación. c. estar en posesión de la titulación y formación didáctica adecuada para la enseñanza del español como lengua extranjera y como segunda lengua y se regirá por las normas de derecho administrativo y, en su caso, por las vigentes en los Estados en que se efectúe su contratación. d. estar en posesión de la titulación y formación didáctica adecuada para la enseñanza del español como lengua extranjera y como segunda lengua y se regirá por las normas de derecho laboral y, en su caso, por las vigentes en los Estados en que se efectúe su contratación.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, los centros en el exterior se adscribirán: a. al Ministerio de Educación. b. a las Misiones Diplomáticas o, en su caso, a las Oficinas Consulares de España en el extranjero. c. al Ministerio de Asuntos Exteriores. d. a los Jefes de las Misiones Diplomáticas.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, ¿qué corresponde al Comité Asesor?. a. informar sobre los proyectos de actividades culturales no cotidianas a desarrollar por el centro y colaborar, cuando fuere requerido, en las labores encomendadas al Instituto Cervantes. b. asesorar sobre proyectos de actividades culturales no cotidianas a desarrollar por el centro y colaborar, cuando fuere requerido, en las labores encomendadas al Instituto Cervantes. c. evaluar los proyectos de actividades culturales cotidianas a desarrollar por el centro y colaborar, cuando fuere requerido, en las labores encomendadas al Instituto Cervantes. d. informar sobre los proyectos de actividades culturales cotidianas a desarrollar por el centro y colaborar, cuando fuere requerido, en las labores encomendadas al Instituto Cervantes.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, los Directores de los centros serán designados y cesados por: a. el Patronato del Instituto, a propuesta del Secretario General, con la conformidad del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y oído el Consejo de Administración. b. el Director del Instituto, a propuesta del Claustro, con la conformidad del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y oído el Consejo de Administración. c. el Director del Instituto, a propuesta del Secretario General, con la conformidad del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y oído el Consejo de Administración. d. el Jefe de la Misión Diplomática, a propuesta del Claustro, con la conformidad del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y oído el Consejo de Administración.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Secretario General: a. es el órgano directivo de carácter ejecutivo del Instituto y será nombrado por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación a propuesta del Consejo de Administración, oído el Director. b. es el órgano directivo de carácter ejecutivo del Instituto y será nombrado por el Director a propuesta del Consejo de Administración, oído el Ministro de Asuntos Exteriores. c. es el órgano directivo de carácter ejecutivo del Instituto y será nombrado por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación a propuesta del Director, oído el Consejo de Administración. d. es el órgano directivo de carácter ejecutivo del Instituto y será nombrado por el Consejo de Administración a propuesta del Director, oído el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). ¿En qué situación serán declarados los funcionarios de carrera que pasen a prestar servicios en centros del Instituto Cervantes en el exterior?. a. servicio Activo. b. servicios Especiales. c. excedencia forzosa. d. servicio en otras Administraciones Públicas.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). ¿Quién aprobará la plantilla del Instituto Cervantes en el extranjero y el régimen retributivo de su personal?. a. el Secretario General del Instituto, dando cuenta al Consejo de Administración. b. el Consejo de Administración, a propuesta del Secretario General, previo informe favorable de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones. c. el Consejo de Administración, a propuesta del Director, previo informe favorable de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones. d. el Secretario General del Instituto, dando cuenta al Director.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, ¿quién ejercerá la inmediata inspección de los centros en el exterior del Instituto Cervantes?. a. los Jefes de las Misiones Diplomáticas de España en el extranjero. b. la Inspección Educativa. c. el Patronato del Instituto Cervantes. d. el Secretario General del Instituto Cervantes.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, el Secretario General del Instituto Cervantes: a. suplirá al Director solo en caso de enfermedad. b. actuará como Secretario del Consejo de Administración del Instituto pero no del Patronato. c. actuará como Secretario del Patronato y del Consejo de Administración del Instituto y suplirá al Director en los casos de vacante, ausencia, enfermedad o cualquier otra causa legítima. d. actuará como Secretario del Patronato pero no del Consejo de Administración del Instituto.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). ¿Cómo se realizará la selección del personal en centros del Instituto Cervantes en el exterior?. a. mediante convocatoria privada y conforme a los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad, sin perjuicio de las especialidades que resulten de aplicación al personal directivo. b. mediante un concurso oposición, siempre que el aspirante posea la titulación y reúna los requisitos y condiciones establecidos para cada puesto de trabajo. c. mediante las comisiones de selección del Instituto Cervantes, siempre que el aspirante posea la titulación y reúna los requisitos y condiciones establecidos para cada puesto de trabajo. d. mediante convocatoria pública y conforme a los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad, sin perjuicio de las especialidades que resulten de aplicación al personal directivo.

(RD 1526/1999-REGLAMENTO IC). Según el Reglamento del Instituto Cervantes, la contratación en nombre de la entidad, así como la disposición de gastos y ordenación de pagos, de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente, pudiendo celebrar contratos de arrendamiento de bienes inmuebles para ser utilizados por el Instituto, todo ello sin perjuicio de la función atribuida al Secretario General de contratación del personal, le corresponde: a. al Consejo de Administración. b. al Patronato. c. al Presidente Ejecutivo del Patronato. d. al Director.

De acuerdo con el Real Decreto 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, los centros del Instituto Cervantes en el exterior ajustarán sus actividades a las directrices de la acción exterior del Estado, se someterán a la coordinación: a. del Patronato. b. del Director. c. del Agregado. d. del Jefe de la Misión Diplomática en el Estado en que se encuentren.

Según el RD 1526/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Cervantes, modificado por el RD 775/2012, de 4 de mayo, ¿cuál de estas funciones NO corresponde al Secretario General del Instituto Cervantes?. a. fijar el importe de los precios de las actividades del Instituto. b. contratar al personal. c. cualquier función que le asigne o delegue el Director. d. organizar e inspeccionar los servicios y dependencias del Instituto.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). Corresponderá al Secretario General del Instituto Cervantes, según lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE): a. llevar a cabo la gestión económica de los diplomas, de acuerdo con las normas por las que se regula el Instituto Cervantes. b. todas las opciones son correctas. c. proponer al Consejo de Administración los precios que se aplicarán por la realización de las pruebas de examen y por cuantos gastos se deriven de éstas. d. adoptar cuantas decisiones y establecer cuantos procedimientos requiera el adecuado desarrollo de las pruebas, especialmente en lo relativo a los lugares, fechas, centros y tribunales de examen.

El Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), establece que los diplomas de español como lengua extranjera seguirán la estructura de los siguientes niveles: a. Diplomas de español nivel B1, B2, C1 y C2. b. Diplomas de español nivel A2, B1 y C1. c. Diplomas de español nivel A1, A2, B1, B2, C1 y C2. d. Diplomas de español nivel A1, A2, B1 y C2.

Según el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), modificado por el Real Decreto 264/2008, de 22 de febrero y por el Real Decreto 1004/2015, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el procedimiento para la adquisición de la nacionalidad española por residencia, el antiguo diploma de español en su nivel inicial equivaldrá, a todos los efectos, a: a. el diploma de español nivel B1. b. el diploma de español nivel A1. c. el diploma de español nivel A2. d. el diploma de español nivel B2.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). ¿A quién remitirá el Instituto Cervantes, para su registro, al término de las pruebas que se lleven a cabo, las relaciones certificadas de los diplomas DELE expedidos a quienes hayan superado las correspondientes pruebas?. a. a la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia. b. a la Consejería de Educación del país correspondiente donde se celebre la prueba. c. a la Subdirección General de Títulos, Convalidaciones y Homologaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. d. a la Secretaría General de Cooperación Internacional.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). Los diplomas, certificados o títulos acreditativos del conocimiento del español como lengua extranjera que hayan sido integrados en el Sistema Internacional de Certificación del español como lengua extranjera (SICELE) equivaldrán a: a. los diplomas de español correspondientes a los seis niveles, excepto en lo relativo al procedimiento de adquisición de la nacionalidad española. b. los diplomas de español correspondientes únicamente a los niveles A2, B2 y C2, respectivamente. c. los diplomas de español correspondientes a los seis niveles. d. los diplomas de español correspondientes únicamente a los niveles B1 y C1, respectivamente.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). ¿En nombre de quién se expedirán los «diplomas de español como lengua extranjera (DELE)» del Instituto Cervantes?. a. del Ministro de Asuntos Exteriores. b. del Ministro de Educación, Cultura y Deporte. c. del director del Instituto Cervantes. d. del Rey.

En base al Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, ¿a quién corresponde establecer, a propuesta del Secretario General, los precios que se aplicarán por la realización de las pruebas de examen de los diplomas de español como lengua extranjera (DELE) y por cuantos gastos se deriven de éstas?. a. al Director del Instituto Cervantes. b. al Ministro de Hacienda. c. al Consejo de Administración del Instituto Cervantes. d. al Consejero de Educación.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). Los diplomas de español nivel A2 y B1 darán derecho, respectivamente, al acceso al nivel de las enseñanzas de régimen especial de español como lengua extranjera de las escuelas oficiales de idiomas: a. nivel Intermedio y el nivel Avanzado. b. ninguna de las opciones es cierta. c. nivel Avanzado y el nivel Superior. d. nivel Inicial y el nivel Superior.

Los "diplomas de español como lengua extranjera (DELE)", según el RD 1137/2002, de 31 de octubre, se considerarán: a. acreditación insuficiente de competencia en español. b. acreditación suficiente de competencia en español para cualquier actividad profesional o académica en España para la que se requiera el nivel de competencia correspondiente. c. acreditación suficiente de competencia en español. d. acreditación suficiente de competencia en español para cualquier actividad profesional.

El Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, establece que las pruebas del examen para la obtención de los diplomas de español como lengua extranjera (DELE) podrán realizarse en: a. otras instituciones, públicas o privadas, españolas o extranjeras, con las que se concierte la colaboración. b. los centros docentes a través de los cuales se ejerce la acción educativa española en el exterior. c. todas las opciones son correctas. d. los centros del Instituto Cervantes; las universidades y las escuelas oficiales de idiomas, españolas o extranjeras, autorizadas al efecto.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). ¿Cuál de las siguientes funciones descritas a continuación no le corresponderá al Secretario General del Instituto Cervantes para llevar a cabo sus tareas en relación con los diplomas de español como lengua extranjera (DELE)?. a. determinar las directrices generales reguladoras de la dimensión académica de los diplomas. b. proponer al Consejo de Administración los precios que se aplicarán por la realización de las pruebas de examen y por cuantos gastos se deriven de éstas. c. llevar a cabo la gestión económica de los diplomas, de acuerdo con las normas por las que se regula el Instituto Cervantes. d. adoptar cuantas decisiones y establecer cuantos procedimientos requiera el adecuado desarrollo de las pruebas, especialmente en lo relativo a los lugares, fechas, centros y tribunales de examen.

Según el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), modificado por el Real Decreto 264/2008, de 22 de febrero y por el Real Decreto 1004/2015, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el procedimiento para la adquisición de la nacionalidad española por residencia, los antiguos diplomas de español en sus niveles inicial, intermedio y superior equivaldrán, a todos los efectos, a: a. los diplomas de español A2, B2 y C2 respectivamente. b. los diplomas de español B1, B2 y C1 respectivamente. c. los diplomas de español B1, B2 y C2 respectivamente. d. los diplomas de español B1, C1 y C2 respectivamente.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). ¿A quién corresponde proponer al Consejo de Administración del Instituto Cervantes los precios que se aplicarán por la realización de las pruebas de examen para la obtención de los diplomas de español lengua extranjera (DELE) y los gastos que puedan derivar de éstas?. a. al Secretario General del Instituto Cervantes. b. al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. c. ninguna de las opciones es correcta. d. al Director del Instituto Cervantes.

En virtud de lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, el Consejo de Administración del Instituto Cervantes está integrado: a. el Ministro de Asuntos Exteriores, el Secretario General Técnico y el Viceconsejero de las Escuelas Oficiales de Idiomas. b. exclusivamente por representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte. c. entre otros, por representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte. d. entre otros, por representantes de los Ministerios de Administraciones Públicas y de Educación, Cultura y Deporte.

El Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), es aprobado a: a. iniciativa de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte y a propuesta conjunta de los Ministros de Hacienda y de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros. b. iniciativa de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte. c. propuesta conjunta de los Ministros de Hacienda y de Administraciones Públicas. d. iniciativa de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte y a propuesta conjunta de los Ministros de Hacienda y de Administraciones Públicas.

Según lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, en lo referente a los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), ¿qué nivel acredita la capacidad del usuario de la lengua para comprender los puntos principales de textos orales y escritos en variedades normalizadas de la lengua y que no sean excesivamente localizadas, siempre que versen sobre asuntos conocidos, ya sean estos relacionados con el trabajo, el estudio o la vida cotidiana; para desenvolverse en la mayoría de las situaciones y contextos en que se inscriben estos ámbitos de uso y para producir asimismo textos sencillos y coherentes sobre temas conocidos o que sean de interés personal, tales como la descripción de experiencias, acontecimientos, deseos, planes y aspiraciones o la expresión de opiniones?. a. B2. b. A1. c. B1. d. A2.

Según lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, en lo referente a los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), ¿a quién corresponde el desarrollo de acciones encaminadas a aumentar el reconocimiento internacional de los diplomas?. a. al Jefe de la Misión Diplomática. b. al Consejo de Administración del Instituto Cervantes. c. al Director del Instituto Cervantes. d. al Ministro de Asuntos Exteriores.

Según el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea o Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, y los demás extranjeros que, cumpliendo con lo establecido por la legislación vigente, opten a puestos de trabajo convocados por la Administración General del Estado, sus organismos públicos, las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y la Administración de Instituciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, quedarán exentos de realizar las pruebas de conocimiento de español: a. ninguna opción es correcta. b. si son titulares del diploma de español nivel A2.2. c. si son titulares del diploma de español nivel C1.3. d. si son titulares del diploma de español nivel B2 o el diploma de español nivel C2.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). El Instituto Cervantes, a fin de coordinar las actuaciones para la difusión de los diplomas en el exterior y el desarrollo de las pruebas colaborará con: a. ninguna de las opciones es correcta. b. los órganos competentes del Ministerio de Asuntos Exteriores. c. los órganos competentes del Ministerio de Educación y Ciencia. d. los órganos competentes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y de Educación y Ciencia.

Según lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), para llevar a cabo sus tareas, el Instituto Cervantes podrá efectuar las siguientes funciones: a. todas las opciones son correctas. b. determinar las directrices generales reguladoras de la dimensión académica de los diplomas; firmar acuerdos con universidades, instituciones y centros colaboradores para realizar las pruebas de examen. c. establecer los precios que se aplicarán por la realización de las pruebas de examen y por cuantos gastos se deriven de éstas; llevar a cabo la gestión económica de los diplomas, de acuerdo con las normas por las que se regula el Instituto Cervantes. d. desarrollar acciones encaminadas a aumentar el reconocimiento internacional de los diplomas; adoptar cuantas decisiones y establecer cuantos procedimientos requiera el adecuado desarrollo de las pruebas, especialmente en lo relativo a los lugares, fechas, centros y tribunales de examen.

El Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), establece que: a. el Consejo de Administración del Instituto Cervantes realizará la dirección de los diplomas. b. el Consejo de Administración del Instituto Cervantes realizará la supervisión de los diplomas con el aval del Ministerio de Asuntos Exteriores. c. el Consejo de Administración del Instituto Cervantes realizará la dirección y supervisión de los diplomas, con la participación activa de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deporte. d. el Consejo de Administración del Instituto Cervantes realizará la dirección de los diplomas con el visto bueno del Ministerio de Educación.

El Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, recoge que los alumnos que hayan obtenido el diploma de español de un determinado nivel y se incorporen al sistema educativo español por convalidación de estudios realizados en otro país quedarán exentos de realizar las pruebas de competencia en español que estén establecidas al efecto. ¿De qué nivel se trata?. a. B1. b. C2. c. B2. d. C1.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). El Instituto Cervantes podrá encomendar la elaboración de los modelos de exámenes, la evaluación de las pruebas y cualesquiera otras tareas relacionadas con los diplomas, en los términos que se establezcan en los convenios de colaboración que se suscriban al efecto: a. a las universidades y otras instituciones de reconocido prestigio internacional en la enseñanza del español. b. al Consejo Rector de las universidades españolas. c. a las Consejerías de Educación de los respectivos países donde se celebren las pruebas. d. a las instituciones de reconocido prestigio internacional en la enseñanza del español.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). A fin de coordinar las actuaciones para la difusión de los diplomas en el exterior y el desarrollo de las pruebas de examen, en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios, el Instituto Cervantes colaborará, con los órganos competentes de los siguientes Ministerios: a. de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Empleo y Seguridad Social. b. de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y de Hacienda y Función Pública. c. de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Fomento. d. de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y de Educación, y Ciencia.

¿A qué nivel equivaldrá el nivel intermedio de los antiguos diplomas de español según el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), modificado por Real Decreto 264/2008, de 22 de febrero y por Real Decreto 1004/2015, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el procedimiento para la adquisición de la nacionalidad española por residencia?. a. al diploma de español nivel B2. b. al diploma de español nivel C2. c. al diploma de español nivel B1. d. al diploma de español nivel C1.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). ¿A qué cursos, de las enseñanzas de régimen especial de español como lengua extranjera de las escuelas oficiales de idiomas, se podrá acceder con el diploma de español nivel B2 del Instituto Cervantes?. a. a los cursos especializados de español como lengua extranjera de los niveles C1 y C2. b. al curso especializado de español como lengua extranjera del nivel C1. c. al curso especializado de español como lengua extranjera del nivel C2. d. todas las respuestas son válidas.

Según lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, en lo referente a los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), ¿qué nivel acredita capacidad del usuario de la lengua para desenvolverse con soltura al procesar una amplia variedad de textos orales y escritos de cierta extensión en cualquier variante de la lengua, reconociendo incluso en ellos sentidos implícitos, actitudes o intenciones; para expresarse con fluidez, espontaneidad y sin esfuerzo aparente para encontrar siempre la expresión adecuada a la situación y al contexto, ya se encuentre éste enmarcado en el ámbito social, laboral o académico, y por tanto para utilizar el idioma con flexibilidad y eficacia, demostrando un uso correcto en la estructuración de textos complejos y en el uso de los mecanismos de organización y cohesión que permiten articularlos?. a. C2. b. B1. c. C1. d. B2.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). Establecer los precios que se aplicarán por la realización de las pruebas de examen para la obtención de los diplomas de español lengua extranjera (DELE) y por cuantos gastos se deriven de éstas es función de: a. el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. b. las Escuelas Oficiales de Idiomas. c. la Secretaría General de Universidades. d. el Consejo de Administración del Instituto Cervantes.

Según lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), corresponde al Instituto Cervantes: a. las tres opciones anteriores son correctas. b. la dirección académica y administrativa de los diplomas. c. la dirección académica de los diplomas. d. la dirección académica, administrativa y económica de los diplomas.

(Real Decreto 1137/2002 – DELE). ¿Cuál de las siguientes funciones descritas a continuación no le corresponderá al Consejo de Administración del Instituto Cervantes para llevar a cabo sus tareas en relación con los diplomas de español como lengua extranjera (DELE)?. a. fijar los criterios básicos, para la firma por el Director, de los acuerdos con universidades, instituciones y centros colaboradores para realizar las pruebas de examen. b. determinar las directrices generales reguladoras de la dimensión académica de los diplomas. c. llevar a cabo la gestión económica de los diplomas, de acuerdo con las normas por las que se regula el Instituto Cervantes. d. establecer, a propuesta del Secretario General, los precios que se aplicarán por la realización de las pruebas de examen y por cuantos gastos se deriven de éstas.

¿A qué nivel equivaldrá el nivel superior de los antiguos diplomas de español según el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), modificado por Real Decreto 264/2008, de 22 de febrero y por Real Decreto 1004/2015, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula el procedimiento para la adquisición de la nacionalidad española por residencia?. a. al diploma de español nivel B1. b. al diploma de español nivel B2. c. al diploma de español nivel C1. d. al diploma de español nivel C2.

Según el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), uno de los fines del Instituto Cervantes es: a. la promoción universal de la enseñanza, el estudio y el uso del español. b. el estudio y el uso del español. c. ninguna opción es correcta. d. la promoción universal de la enseñanza del español.

Según lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), en lo que se refiere a los niveles de competencia lingüística acreditados por los distintos diplomas, el diploma de español nivel B2 acredita: a. la capacidad del usuario de la lengua para comprender lo esencial de textos orales y escritos complejos, incluso aunque versen sobre temas abstractos, se presenten en diversas variedades del español o tengan un carácter técnico, principalmente si tratan sobre áreas de conocimiento especializado a las que se ha tenido acceso; para interactuar con todo tipo de hablantes con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación no suponga esfuerzos por parte de ningún interlocutor, y para producir textos claros y detallados sobre asuntos diversos, incluidos los que suponen análisis dialéctico, debate o defensa de un punto de vista. b. todas las opciones son correctas. c. la capacidad del usuario de la lengua para comprender lo esencial de textos orales y escritos complejos, incluso aunque versen sobre temas abstractos, se presenten en diversas variedades del español o tengan un carácter técnico, principalmente si tratan sobre áreas de conocimiento especializado a las que se ha tenido acceso; para interactuar con todo tipo de hablantes con un grado suficiente de fluidez y naturalidad. d. la capacidad del usuario de la lengua para comprender lo esencial de textos orales y escritos complejos, incluso aunque versen sobre temas abstractos, se presenten en diversas variedades del español o tengan un carácter técnico.

Según el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, ¿quién expide los diplomas de español como lengua extranjera (DELE)?. a. el Director de Formación de la Consejería de Educación. b. el gabinete establecido a tal efecto en cada país. c. el Ministro de Educación y Ciencia, y en su nombre el Director del Instituto Cervantes. d. el Rector del Instituto Cervantes.

Mediante el presente Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, se atribuyen al Instituto Cervantes las competencias relativas a: a. la dirección académica, administrativa y económica de los diplomas, que serán expedidos, en nombre del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, por el Director del Instituto. b. la dirección administrativa y económica de los diplomas. c. la dirección académica de los diplomas. d. la dirección económica de los diplomas.

De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), en lo que se refiere a los niveles de competencia lingüística acreditados por los distintos diplomas, el diploma de español nivel C2 acredita: a. la capacidad del usuario de la lengua para desenvolverse con soltura al procesar una amplia variedad de textos orales y escritos de cierta extensión en cualquier variante de la lengua, reconociendo incluso en ellos sentidos implícitos, actitudes o intenciones. b. la capacidad del usuario de la lengua para desenvolverse en cualquier situación en la que se requiera comprender prácticamente todo lo que se oye o se lee, independientemente de la extensión de los textos, de su complejidad o grado de abstracción, del grado de familiarización con los temas que tratan, de la variedad de la lengua que empleen o de la necesidad de realizar inferencias y otras operaciones para conocer su contenido; para expresarse de forma espontánea con gran fluidez y una enorme precisión semántica y gramatical, lo que permite diferenciar matices de significado incluso en ámbitos académicos o laborales con un alto grado de especialización y de complejidad. c. la capacidad del usuario de la lengua para comprender los puntos principales de textos orales y escritos en variedades normalizadas de la lengua y que no sean excesivamente localizadas, siempre que versen sobre asuntos conocidos, ya sean estos relacionados con el trabajo, el estudio o la vida cotidiana; para desenvolverse en la mayoría de las situaciones y contextos en que se inscriben estos ámbitos de uso y para producir asimismo textos sencillos y coherentes sobre temas conocidos o que sean de interés personal, tales como la descripción de experiencias, acontecimientos, deseos, planes y aspiraciones o la expresión de opiniones. d. la competencia lingüística suficiente para comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente en cualquier lugar del mundo hispanohablante, encaminadas a satisfacer necesidades inmediatas; para pedir y dar información personal básica sobre sí mismo y sobre su vida diaria y para interactuar de forma elemental con hablantes, siempre que éstos hablen despacio y con claridad y estén dispuestos a cooperar.

¿Cuál de las siguientes funciones descritas a continuación le corresponderá al Director del Instituto Cervantes para llevar a cabo sus tareas en relación con los diplomas de español como lengua extranjera (DELE)?. a. desarrollar acciones encaminadas a aumentar el reconocimiento internacional de los diplomas. b. determinar las directrices generales reguladoras de la dimensión académica de los diplomas. c. llevar a cabo la gestión económica de los diplomas, de acuerdo con las normas por las que se regula el Instituto Cervantes. d. adoptar cuantas decisiones y establecer cuantos procedimientos requiera el adecuado desarrollo de las pruebas, especialmente en lo relativo a los lugares, fechas, centros y tribunales de examen.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 ¿Quién organizará las pruebas para la obtención de los DELE para los centros de los programas de la acción educativa exterior?. a. Las Consejerías de Educación en los países participantes. b. El Instituto Cervantes, a través de sus centros y Aulas Cervantes, y en colaboración con las Consejerías de Educación en los países participantes. c. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. d. La Unidad de Acción Educativa Exterior.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). La Comisión de Seguimiento del Convenio entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes, para la realización de las pruebas para la obtención de los «Diplomas de Español como lengua extranjera» en los programas de la acción educativa exterior se reunirá: a. una vez al año, y siempre que lo solicite alguna de las instituciones representadas. b. al menos una vez al año, y siempre que lo solicite alguna de las instituciones representadas. c. Dos veces al año, y siempre que lo solicite alguna de las instituciones representadas. d. al menos dos veces al año, y siempre que lo solicite alguna de las instituciones representadas.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 ¿Quién se compromete a divulgar los DELE en todos los centros educativos que participen en los programas reseñados, con el fin de promover la inscripción del alumnado de estos centros para la superación de las pruebas para la obtención de los DELE en futuras convocatorias, así como para promover el conocimiento de estos diplomas como certificados que garantizan niveles comunes de competencia lingüística en español?. a. La Unidad de Acción Educativa Exterior. b. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. c. El Instituto Cervantes, a través de sus centros y Aulas Cervantes, y en colaboración con las Consejerías de Educación en los países participantes. d. Las Consejerías de Educación en los países participantes.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 El Instituto Cervantes, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo del Consejo de Administración, aplicará al alumnado de las escuelas participantes en los programas de acción educativa española en el exterior que sean seleccionadas, los precios en concepto de derechos de inscripción para la realización de las pruebas para la obtención de los DELE, con una deducción de: a. un 75%, que será acordada por ambas partes al inicio del curso escolar. b. un 50%, que será acordada por ambas partes al inicio del curso escolar. c. hasta un 50%, que será acordada por ambas partes al inicio del curso escolar. d. hasta un 75%, que será acordada por ambas partes al inicio del curso escolar.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 El Instituto Cervantes, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo del Consejo de Administración, aplicará al alumnado de los centros de la red International Spanish Academies, los precios en concepto de derechos de inscripción para la realización de las pruebas para la obtención de los DELE, una deducción de: a. Un 75%. b. Hasta un 75%. c. Un 50%. d. Hasta un 50%.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 En el marco del Convenio entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes, para la realización de las pruebas para la obtención de los «Diplomas de Español como lengua extranjera» en los programas de la acción educativa exterior, se creará una Comisión de Seguimiento, compuesta por: a. Un representante por cada una de las partes. b. Tres representantes por cada una de las partes. c. Dos representantes por cada una de las partes. d. Cuatro representantes por cada una de las partes.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. 1000 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Española. b. 500 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Española. c. 1500 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Española. d. 1100 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Española.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE2024 ¿A quién le corresponde, entre otras acciones, potenciar la proyección de la educación y la cultura españolas en el exterior, integrando esta acción educativa en el marco más amplio de la promoción y difusión de la cultura y de la lengua españolas y de la cooperación internacional?. a. A la Unidad de Acción Educativa Exterior. b. Al Gobierno. c. Al Instituto Cervantes. d. Al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Los examinadores que se seleccionen para formar parte de los tribunales de examen para la realización de las pruebas del DELE para los centros de los programas de la acción educativa exterior, deberán cumplir los siguientes requisitos, que establece el Instituto Cervantes: a. Todas las respuestas son correctas. b. Tener formación específica en enseñanza de español. c. Tener experiencia en la enseñanza de español. d. Haber superado el curso de acreditación de examinadores DELE correspondiente al nivel del que va a examinar.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 La vigencia del Convenio entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes, para la realización de las pruebas para la obtención de los «Diplomas de Español como lengua extranjera» en los programas de la acción educativa exterior se extenderá hasta: a. El 1 de marzo de 2027. b. El 1 de marzo de 2028. c. El 1 de marzo de 2029. d. El 1 de marzo de 2030.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. 1000 (alumnos) de Bachibac. b. 1500 (alumnos) de Bachibac. c. 1100 (alumnos) de Bachibac. d. 500 (alumnos) de Bachibac.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. Un máximo de 8.000 alumnos de los programas de la acción educativa española en el exterior. b. Un máximo de 10.000 alumnos de los programas de la acción educativa española en el exterior. c. Un máximo de 9.000 alumnos de los programas de la acción educativa española en el exterior. d. Un máximo de 7.000 alumnos de los programas de la acción educativa española en el exterior.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 ¿Quién acordó que uno de los principales objetivos que tiene el Instituto Cervantes es el promover el DELE en los sistemas de enseñanza reglada de los distintos países?. a. El Consejo de Administración del Instituto Cervantes. b. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. c. El Gobierno. d. La Unidad de Acción Educativa Exterior.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 ¿Cual es el organismo español que tiene atribuida la dirección académica, administrativa y económica así como la gestión de los «diplomas de español como lengua extranjera (DELE)»?. a. La Unidad de Acción Educativa Exterior. b. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. c. El Gobierno. d. El Instituto Cervantes.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 ¿Quién ha propuesto al alumnado de la red de centros de la acción educativa en el exterior la obtención del DELE, como certificado que garantice niveles comunes de competencia lingüística, al finalizar sus estudios en dichos centros?. a. La Unidad de Acción Educativa Exterior. b. El Gobierno. c. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. d. El Consejo de Administración del Instituto Cervantes.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 ¿Quién se encargará de la propuesta de los tribunales de examen para la realización de las pruebas del DELE para los centros de los programas de la acción educativa exterior?. a. El Instituto Cervantes. b. La Unidad de Acción Educativa Exterior. c. El Gobierno. d. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Con el fin de que los programas objeto del convenio para la obtención de los DELE para los centros de los programas de la acción educativa exterior dispongan de examinadores acreditados para formar parte de los tribunales, el Instituto Cervantes facilitará al personal propuesto por la correspondiente oficina de Educación: a. Hasta un máximo de diez plazas gratuitas en total por país y año. b. Hasta un máximo de ocho plazas gratuitas en total por país y año. c. Hasta un máximo de cuatro plazas gratuitas en total por país y año. d. Hasta un máximo de seis plazas gratuitas en total por país y año.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1 por parte de un máximo de 8000 alumnos de los programas de la acción educativa española en el exterior, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2 en la convocatoria general de: a. Mayo (noviembre en el caso de países con calendario austral). b. Marzo (septiembre en el caso de países con calendario austral). c. Abril (octubre en el caso de países con calendario austral). d. Junio (diciembre en el caso de países con calendario austral).

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. 1500 (alumnos del programa) de ALCE. b. 1000 (alumnos del programa) de ALCE. c. 1100 (alumnos del programa) de ALCE. d. 3400 (alumnos del programa) de ALCE.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 A efectos de apoyar la disponibilidad de examinadores acreditados entre el personal del MEFPD, y de gestionar más eficientemente el uso de las plazas gratuitas del curso de acreditación de examinadores DELE correspondiente al nivel del que va a examinar, el Instituto Cervantes organizará cursos ex profeso en fechas acordadas por ambas instituciones, que permitan así ampliar el volumen de plazas disponibles. El número de docentes de la acción educativa en el exterior, dependientes del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que se podrá acreditar anualmente, de manera gratuita, no superará: a. Los 30. b. Los 330. c. Los 230. d. Los 130.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 ¿Quién correrá con los gastos que se deriven de la constitución de los tribunales de examen para la realización de las pruebas del DELE para los centros de los programas de la acción educativa exterior: gastos de desplazamiento, manutención y de participación, así como otros gastos derivados de la realización de esta prueba?. a. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. b. La Unidad de Acción Educativa Exterior. c. El Gobierno. d. El Instituto Cervantes.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. 200 (alumnos) de la red International Spanish Academies. b. 500 (alumnos) de la red International Spanish Academies. c. 1000 (alumnos) de la red International Spanish Academies. d. 300 (alumnos) de la red International Spanish Academies.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. 1000 (alumnos) del programa de Centros de convenio de Brasil. b. 300 (alumnos) del programa de Centros de convenio de Brasil. c. 500 (alumnos) del programa de Centros de convenio de Brasil. d. 200 (alumnos) del programa de Centros de convenio de Brasil.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. 1000 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Mixta. b. 500 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Mixta. c. 200 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Mixta. d. 300 (alumnos) del programa de Centros de Titularidad Mixta.

(Resolución 3 mayo 2024 DELE). DELE24 Las bases de la colaboración entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y el Instituto Cervantes para la realización, de manera anual, de los exámenes para la obtención de los diplomas para escolares, DELE escolar A1, A2/B1 y B2/C1, y DELE general en los niveles B2, C1 y C2, por parte de: a. 1000 (alumnos) del programa de Secciones Españolas y de Secciones Bilingües. b. 3400 (alumnos) del programa de Secciones Españolas y de Secciones Bilingües. c. 500 (alumnos) del programa de Secciones Españolas y de Secciones Bilingües. d. 1500 (alumnos) del programa de Secciones Españolas y de Secciones Bilingües.

(SIELE). El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) es un servicio de: a. evaluación y certificación del grado de dominio del español a través de medios tecnológicos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes. b. evaluación y certificación del grado de dominio de español a través de medios tecnológicos dirigido a estudiantes de los cinco continentes. c. evaluación y certificación del grado de dominio de la lengua y cultura españolas a través de medios tecnológicos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes. d. evaluación y certificación del grado de dominio de la lengua y cultura españolas a través de medios tecnológicos dirigido a estudiantes de los cinco continentes.

(SIELE). Al realizar cualquiera de las modalidades independientes SIELE se recibe: a. un certificado con vigencia de tres años que incluye la puntuación obtenida en la prueba o pruebas realizadas y su correspondencia con los niveles del MCER. b. un informe con vigencia de tres años que incluye la puntuación obtenida en la prueba o pruebas realizadas y su correspondencia con los niveles del MCER. c. un certificado con vigencia de cinco años que incluye la puntuación obtenida en la prueba o pruebas realizadas y su correspondencia con los niveles del MCER. d. un informe con vigencia de cinco años que incluye la puntuación obtenida en la prueba o pruebas realizadas y su correspondencia con los niveles del MCER.

(SIELE). Se podrán optimizar los resultados en las distintas pruebas que conforman los exámenes SIELE gracias a los cursos en línea: a. Preparación SIELE. b. Difusión SIELE. c. Objetivo SIELE. d. Meta SIELE.

(SIELE). El SIELE es un examen multinivel en el que las tareas de cada prueba tienen diferente grado de dificultad, lo que permite ubicar al candidato en su nivel de competencia: a. desde el nivel A1 hasta el nivel C1 del MCER. b. desde el nivel A1 hasta el nivel B1 del MCER. c. desde el nivel A1 hasta el nivel B2 del MCER. d. desde el nivel A1 hasta el nivel C2 del MCER.

(SIELE). La modalidad más completa para certificar el nivel de dominio del español es: a. el examen SIELE General que consta de 4 pruebas que se corresponden con las cuatro actividades comunicativas de la lengua. b. el examen SIELE General que consta de 5 pruebas que se corresponden con las cinco actividades comunicativas de la lengua. c. el examen SIELE Global que consta de 4 pruebas que se corresponden con las cuatro actividades comunicativas de la lengua. d. el examen SIELE Global que consta de 5 pruebas que se corresponden con las cinco actividades comunicativas de la lengua.

(SIELE). El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) garantiza estándares de calidad y de buenas prácticas en la elaboración de las pruebas, y el uso de distintas variedades lingüísticas del mundo hispánico al estar promovido por: a. el Instituto Cervantes y la Universidad de Salamanca. b. el Instituto Cervantes. c. el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires. d. el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Salamanca.

(SIELE). El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) es un servicio de evaluación y certificación del grado de dominio de español a través de medios: a. telemáticos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes. b. multimedia dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes. c. tecnológicos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes. d. digitales dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes.

(SIELE). El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) toma como referencia los niveles establecidos por el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) del Consejo de Europa y certifica el grado de competencia en la lengua española a través de: a. cinco pruebas: Comprensión de lectura, Comprensión auditiva, Expresión e interacción escritas, Expresión e interacción orales y Componentes culturales. b. tres pruebas: Comprensión de lectura y auditiva, Expresión e interacción escritas y Expresión e interacción orales. c. cuatro pruebas: Comprensión de lectura, Comprensión auditiva, Expresión e interacción escritas y Expresión e interacción orales. d. dos pruebas: Comprensión de lectura y auditiva, y Expresión e interacción escritas y orales.

(SIELE). Las modalidades independientes SIELE surgen de: a. cinco combinaciones posibles de las pruebas que constituyen el examen SIELE Global. b. cuatro combinaciones posibles de las pruebas que constituyen el examen SIELE Global. c. dos combinaciones posibles de las pruebas que constituyen el examen SIELE Global. d. tres combinaciones posibles de las pruebas que constituyen el examen SIELE Global.

(SIELE). Los resultados del SIELE se reciben en un plazo máximo de: a. tres semanas. b. cuatro semanas. c. dos semanas. d. un mes.

(SIELE). La duración total del examen SIELE Global es de: a. 3 horas. b. 4 horas. c. 2 horas. d. 1 hora.

(SIELE). El examen SIELE es modular, por lo que los candidatos pueden realizar el examen completo o por pruebas. Hay un total de: a. cinco modalidades de examen. b. seis modalidades de examen. c. cuatro modalidades de examen. d. tres modalidades de examen.

(SIELE). La puntuación máxima del examen SIELE Global es: a. sobre 1000 puntos (cada prueba tiene un máximo de 250 puntos). b. sobre 800 puntos (cada prueba tiene un máximo de 200 puntos). c. sobre 500 puntos (cada prueba tiene un máximo de 125 puntos). d. sobre 400 puntos (cada prueba tiene un máximo de 100 puntos).

(SIELE). Al realizar el SIELE Global se recibe: a. un certificado, de reconocimiento internacional, con vigencia de cinco años. b. un diploma, de reconocimiento internacional, con vigencia de cinco años. c. un diploma, de reconocimiento internacional, con vigencia de tres años. d. un certificado, de reconocimiento internacional, con vigencia de tres años.

(SIELE). Los contenidos lingüísticos del examen SIELE se han basado en los inventarios contenidos en: a. el Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. b. el examen SIELE Global. Niveles de referencia para el español. c. el Diploma Español como Lengua Extranjera. Niveles de referencia para el español. d. el Marco común europeo de referencia para las lenguas. Niveles de referencia para el español.

Denunciar Test