option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INSTRUCCION INDIVIDUAL DE COMBATE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INSTRUCCION INDIVIDUAL DE COMBATE

Descripción:
ESTUDIAR PARA EL EXAMEN

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué componente se usa para disparar el cebado eléctrico?. ⦁ Mecha lenta. ⦁ Cápsula detonante ordinaria. ⦁ Explosor o batería eléctrica. ⦁ Pinza de minador.

¿Qué reacción se manifiesta con dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón?. ⦁ Fractura. ⦁ Inflamación. ⦁ Shock. ⦁ Epistaxis.

¿Qué caracteriza a un desmayo?. ⦁ Contracción muscular violenta. ⦁ Pérdida breve de la conciencia. ⦁ Salida de sangre por las fosas nasales. ⦁ Desequilibrio hemodinámico severo.

¿Cómo se define el pulso?. ⦁ Golpe en las arterias internas. ⦁ Latido intermitente de las arterias. ⦁ Contracción involuntaria del corazón. ⦁ Sensación de calor en los tejidos.

¿Qué es una fractura cerrada?. ⦁ Ruptura del hueso que sobresale la piel. ⦁ Pequeña fisura sin continuidad ósea. ⦁ Ruptura del hueso sin daño externo visible. ⦁ Lesión que afecta solo al cartílago.

¿Qué se debe evitar al inmovilizar una fractura en el brazo?. ⦁ Asegurar la extremidad lesionada al tronco. ⦁ Usar vendas o bufandas como soporte. ⦁ Aplicar férulas de madera. ⦁ Empujar las puntas óseas hacia adentro de la piel.

¿Qué material puede improvisarse como férula para una fractura del miembro inferior?. ⦁ El miembro sano atado junto con el lesionado. ⦁ Bufandas fijadas directamente al hueso fracturado. ⦁ Revistas envueltas con cuerda. ⦁ Ramitas pequeñas sin asegurar.

¿Cuál es la posición adecuada para inmovilizar una fractura en el antebrazo?. ⦁ Con la muñeca en flexión. ⦁ Desde la punta de los dedos hasta el codo. ⦁ Desde la raíz de los dedos hasta la axila, con el codo a 90°. ⦁ Desde el codo hasta la muñeca, con el codo extendido.

¿Qué material puede improvisarse como férula para una fractura del miembro inferior?. ⦁ El miembro sano atado junto con el lesionado. ⦁ Bufandas fijadas directamente al hueso fracturado. ⦁ Revistas envueltas con cuerda. ⦁ Ramitas pequeñas sin asegurar.

¿Qué regla se debe seguir al aplicar férulas?. ⦁ La férula debe colocarse directamente sobre la herida. ⦁ Evitar inmovilizar una articulación por debajo de la lesión. ⦁ Revisar la circulación y la sensibilidad distal antes y después de la colocación. ⦁ Usar siempre presión superior a 10 libras para enderezar la extremidad.

¿Qué se debe hacer en caso de fracturas en la columna vertebral?. ⦁ Transportar al paciente en posición vertical. ⦁ Mover al paciente para revisar las lesiones. ⦁ Trasladar al paciente en una superficie plana y dura. ⦁ Usar férulas de madera para estabilizar la columna.

¿Qué es una "cresta militar"?. ⦁ La cúspide más alta de una montaña. ⦁ La parte más alta de una elevación desde donde se domina todo el terreno inferior. ⦁ Una línea superior que separa las aguas a los costados. ⦁ Una parte alargada de una elevación cubierta de vegetación.

¿Qué es una acequia?. ⦁ Un paso subterráneo para evacuar aguas residuales. ⦁ Una excavación longitudinal para fines de regadío o industriales. ⦁ Una depresión natural con agua estancada. ⦁ Una vía para el tránsito de embarcaciones pequeñas.

¿Cómo se define una "cuneta"?. ⦁ Un camino angosto para el tránsito humano. ⦁ Un canal lateral estrecho para desagüe en los caminos. ⦁ Una excavación longitudinal destinada al riego. ⦁ Una depresión natural con fondo cenagoso.

¿Qué es un "pantano"?. ⦁ Un curso de agua de pequeño volumen. ⦁ Una excavación en el terreno para almacenar agua. ⦁ Una depresión del terreno con agua estancada y fondo cenagoso. ⦁ Un terreno seco con vegetación espesa.

¿Qué se entiende por "terreno" desde el punto de vista militar?. ⦁ El espacio donde se realizan actividades recreativas. ⦁ El conjunto de factores topográficos y accidentes naturales o artificiales presentes en un lugar de combate. ⦁ La delimitación de fronteras militares en un espacio específico. ⦁ La superficie de un área delimitada exclusivamente por el relieve.

¿Cuál es la principal relación que se debe establecer al analizar los factores topográficos desde el punto de vista militar?. ⦁ Con las condiciones meteorológicas del área. ⦁ Con las tareas o misiones que debe cumplir el combatiente y las ventajas para el enemigo. ⦁ Con la vegetación predominante en el terreno. ⦁ Con los límites políticos y geográficos del área.

¿Qué determina la observación y el campo de tiro?. ⦁ La distancia máxima que puede desplazarse una unidad. ⦁ Las facilidades o dificultades de vigilancia y tiro de armas en una zona. ⦁ La clasificación de los accidentes naturales del terreno. ⦁ La ubicación de los obstáculos artificiales.

¿Qué diferencia existe entre cobertura y encubrimiento?. ⦁ La cobertura protege contra el fuego rasante y el encubrimiento contra la observación enemiga. ⦁ La cobertura es natural y el encubrimiento es artificial. ⦁ El encubrimiento protege contra el fuego rasante y la cobertura contra la detección aérea. ⦁ No hay diferencia, ambos protegen contra cualquier ataque enemigo.

¿Qué son los obstáculos según su clasificación militar?. ⦁ Puntos elevados del terreno que ofrecen ventaja estratégica. ⦁ Accidentes naturales o artificiales que dificultan o impiden el desplazamiento de unidades. ⦁ Áreas de terreno que permiten el avance rápido de las tropas. ⦁ Formaciones vegetales que facilitan el camuflaje.

¿Cuál es la definición de orientación según el texto?. ⦁ Determinar la posición de un lugar en un mapa. ⦁ Identificar direcciones cardinales a través de una brújula. ⦁ Determinar la posición en que nos encontramos con relación a los puntos cardinales. ⦁ Seguir las direcciones proporcionadas por un guía.

¿Por qué es importante para el combatiente saber orientarse correctamente?. ⦁ Porque facilita encontrar provisiones en el terreno. ⦁ Porque permite realizar tareas en terrenos desconocidos y completar misiones. ⦁ Porque ayuda a conocer la geología del lugar. ⦁ Porque se evita depender de la brújula.

¿Qué método utiliza las sombras proyectadas por el Sol para orientarse?. ⦁ Por indicios y referencias. ⦁ Por medio del reloj. ⦁ Por medio del Sol y su sombra prolongada. ⦁ Por los anillos de los árboles.

En el método del reloj, ¿qué dirección señala la bisectriz calculada entre la manecilla horaria y las doce?. ⦁ Norte. ⦁ Este. ⦁ Sur. ⦁ Oeste.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el musgo y líquenes?. ⦁ Crecen más verdes en el lado Oeste de los árboles. ⦁ Crecen en cualquier lugar del árbol, sin preferencia. ⦁ Crecen más verdes en el lado Este de los árboles. ⦁ Crecen únicamente en las zonas húmedas de los árboles.

¿Cuál es el ángulo necesario para calcular el retro azimut si el azimut de marcha es de 90°?. ⦁ Se resta 180°. ⦁ Se suma 180°. ⦁ Se divide entre 2. ⦁ Se multiplica por 2.

¿Qué permite la brújula lensática cuando se observa un punto de referencia?. ⦁ Determinar la posición del Sol. ⦁ Medir ángulos rectos en terrenos accidentados. ⦁ Medir el azimut del punto observado. ⦁ Identificar zonas húmedas en el terreno.

¿Qué materiales se pueden usar para camuflar el armamento del soldado?. ⦁ Solo pintura opaca. ⦁ Cinta adhesiva y vegetación. ⦁ Materiales metálicos brillantes. ⦁ Pintura brillante y cintas de colores.

¿Qué debe evitar el soldado para no delatar su posición mientras usa su equipo?. ⦁ Usar colores brillantes en el uniforme. ⦁ Realizar movimientos rápidos y ruidosos. ⦁ Usar hebillas metálicas que produzcan ruido. ⦁ Colocar el equipo en el suelo.

¿Por qué es importante mantenerse alejado del horizonte durante el combate?. ⦁ Porque puede ser visto desde grandes distancias, incluso de noche. ⦁ Porque se pierde la visibilidad del enemigo. ⦁ Para obtener mejor perspectiva del terreno. ⦁ Porque permite moverse más rápido.

¿Cuáles son las condiciones más apropiadas para realizar una observación aérea?. ⦁ Durante la noche, con niebla espesa. ⦁ Desde un lugar dominado y usando camuflaje. ⦁ Desde lugares sin vegetación, sin camuflaje. ⦁ Desde cualquier lugar visible para los aviones enemigos.

¿Qué se debe hacer al observar desde un árbol durante el día?. ⦁ Subir a la copa del árbol sin preocuparse por el camuflaje. ⦁ Ubicarse en un árbol aislado para obtener mejor visibilidad. ⦁ Escoger un árbol con suficiente follaje y evitar lugares elevados que se destaquen. ⦁ Usar una linterna para iluminar el área circundante.

¿Qué es fundamental al observar durante la noche?. ⦁ Mantenerse en lugares iluminados para no ser detectado. ⦁ Colocarse a ras del suelo para no destacar la silueta. ⦁ Observar siempre a través de binoculares. ⦁ Usar una linterna potente para iluminar la zona.

¿Cuál es una de las mejores estrategias para escuchar al enemigo durante la noche?. ⦁ Colocarse cerca de fuentes de ruido como bosques o saltos de agua. ⦁ Clavar la bayoneta en el suelo para escuchar los ruidos a través de ella. ⦁ Hacer ruido para que el enemigo sea atraído hacia el puesto de observación. ⦁ Usar radios para escuchar las comunicaciones enemigas.

¿Qué se debe evitar al ubicar un puesto de observación y escucha durante la noche?. ⦁ Utilizar ramas y hojas secas para hacer ruidos. ⦁ Ubicar el puesto cerca de una corriente de agua que apague los ruidos leves de pisadas. ⦁ Elegir un lugar con buena visibilidad. ⦁ Observar solo con el oído y no con la vista.

¿Qué señal se utiliza para indicar “Avanzar”?. ⦁ Mano cerrada y brazo extendido. ⦁ Brazo extendido hacia un costado, con la palma al frente y realizando movimientos repetidos hacia adelante. ⦁ Mano levantada en forma de puño. ⦁ Brazo extendido hacia abajo, con la palma hacia el suelo.

¿Qué señal se realiza para indicar "Alto"?. ⦁ Brazo extendido hacia un costado. ⦁ Puño cerrado llevado hasta la altura del hombro. ⦁ Mano abierta con los dedos extendidos hacia abajo. ⦁ Brazo doblado, con la palma hacia el frente.

¿Cuál es la forma más efectiva de identificar ruidos comunes en combate durante la noche?. ⦁ Usar audífonos especializados. ⦁ Escuchar en completo silencio y por largo rato. ⦁ Llevar siempre el casco puesto. ⦁ Ignorar los ruidos leves por considerarlos irrelevantes.

¿Cómo se evita ser detectado por ruido durante la noche?. ⦁ No moverse en absoluto. ⦁ Evitar estornudos o toses enterrando la nariz y la boca en las manos o manga.}. ⦁ Hablar en voz baja para evitar alarmar al enemigo. ⦁ Moverse rápidamente para evitar prolongar el sonido.

¿Qué método ayuda a identificar objetos por su contorno durante la noche?. ⦁ Mirar directamente al objeto. ⦁ Utilizar una linterna para iluminar el área. ⦁ Realizar cortos y rápidos movimientos oculares alrededor del objeto. ⦁ Confiar únicamente en la imaginación.

¿Qué elemento natural puede ser utilizado como abrigo en combate?. ⦁ Redes miméticas. ⦁ Fosos de tirador. ⦁ Barrancos y rocas. ⦁ Sacos de arena.

¿Qué posición reduce la posibilidad de ser detectado en combate?. ⦁ Permanecer de pie observando al enemigo. ⦁ Tendido, agazapado o en cuclillas. ⦁ Caminando rápidamente hacia un refugio. ⦁ Permanecer cerca del horizonte.

¿Qué sentido se utiliza para identificar olores como gasolina o pólvora disparada durante la noche?. ⦁ La vista. ⦁ El oído. ⦁ El tacto. ⦁ El olfato.

¿Qué técnica se recomienda para observar durante la noche sin ser detectado?. ⦁ Mirar fijamente al objetivo. ⦁ Mover los ojos rápidamente sobre y alrededor del objeto. ⦁ Iluminar el área con una luz tenue. ⦁ Acercarse al objetivo para verlo mejor.

¿Cuál de las siguientes opciones es un encubrimiento natural?. ⦁ Aspilleras construidas con madera. ⦁ Sombras de matorrales y árboles. ⦁ Redes miméticas. ⦁ Muros de concreto.

¿Qué debe evitarse para no ser descubierto por el enemigo en posiciones temporales?. ⦁ Permanecer inmóvil en todo momento. ⦁ Seleccionar posiciones con abrigos y encubrimientos. ⦁ Exponer objetos que brillen o reflejen luz. ⦁ Utilizar camuflaje adecuado al entorno.

¿Qué material puede usarse para reforzar un abrigo artificial?. ⦁ Ramas y hojas secas. ⦁ Sacos de arena y estacas unidas con alambre. ⦁ Sombras naturales del entorno. ⦁ Vegetación de matorrales no alterada.

¿Cómo se detectan movimientos cercanos durante la noche?. ⦁ Observando directamente al objetivo. ⦁ Colocando el oído en el suelo para escuchar ruidos. ⦁ Moviéndose hacia la fuente del sonido. ⦁ Utilizando equipos tecnológicos avanzados.

¿Qué medida es esencial para evitar que el enemigo detecte una posición?. ⦁ Usar uniforme de colores claros. ⦁ Alterar los contornos familiares del cuerpo y equipo. ⦁ Mantener el casco puesto en todo momento. ⦁ Hablar en voz baja para coordinarse.

¿Qué es el mimetismo?. ⦁ La capacidad de esconderse completamente en el terreno. ⦁ La habilidad de parecerse a otros seres vivos o al entorno. ⦁ Una técnica para usar armas en el combate. ⦁ El uso de equipos tecnológicos para ocultarse.

¿Cuál es la principal diferencia entre mimetismo y camuflaje?. ⦁ El mimetismo usa materiales naturales, mientras que el camuflaje es artificial. ⦁ El mimetismo se enfoca en parecerse a otros seres vivos, mientras que el camuflaje se centra en el entorno. ⦁ Ambos términos son sinónimos. ⦁ El camuflaje se usa solo de día y el mimetismo solo de noche.

¿Qué material se puede usar para camuflar un uniforme descolorido?. ⦁ Vegetación natural. ⦁ Pintura, barro o hollín. ⦁ Telas brillantes. ⦁ Cadenas y anillos.

¿Cuál es el objetivo del camuflaje del rostro y las manos?. ⦁ Aumentar la velocidad del combatiente. ⦁ Evitar que la piel descubierta brille y atraiga atención. ⦁ Hacer que el combatiente parezca más intimidante. ⦁ Mejorar la calidad del uniforme.

¿Qué se debe evitar al camuflar el armamento?. ⦁ Usar pintura opaca. ⦁ Añadir vegetación cerca del arma. ⦁ Cubrir las partes metálicas brillantes. ⦁ Recargar el mimetismo que puede afectar el funcionamiento del arma.

¿Qué puede afectar negativamente al mimetismo del equipo?. ⦁ El uso de pintura opaca. ⦁ El uso de hebillas metálicas y objetos brillantes. ⦁ Ajustar el equipo al combatiente. ⦁ Cubrir el equipo con ramas cortas.

¿Qué método se debe usar para camuflar el casco en terrenos de poca vegetación?. ⦁ Pintarlo según los colores del terreno. ⦁ Dejarlo al descubierto para ahorrar tiempo. ⦁ Cubrirlo con barro y hojas. ⦁ Usar ramas largas que se balanceen con el viento.

¿Qué tipo de camuflaje es ideal para soldados de piel oscura?. ⦁ Máscaras de color verde claro. ⦁ Pintura oscura como negro o carbón. ⦁ Arcilla verde oscuro y arena. ⦁ Usar únicamente su tono de piel natural.

¿Qué se recomienda para evitar que el brillo del equipo delate la posición del combatiente?. ⦁ Usar telas brillantes para cubrirlo. ⦁ Aplicar barro o fundas opacas en el equipo. ⦁ Colgar hebillas metálicas adicionales. ⦁ Mantener el equipo limpio y brillante.

¿Por qué se aconseja aplicar pintura en el rostro y manos?. ⦁ Para parecer un soldado más experimentado. ⦁ Para proteger la piel del sol. ⦁ Para reducir el brillo natural de la piel y mezclarse con el entorno. ⦁ Para identificar a los soldados en el campo.

¿Qué se debe hacer si el uniforme está descolorido y no armoniza con el terreno?. ⦁ Cambiarlo por uno nuevo. ⦁ Usar pintura, barro, hollín o tintura para camuflarlo. ⦁ Cubrirlo con hojas grandes. ⦁ No hacer nada, ya que es funcional en cualquier estado.

¿Qué puede hacer ruido y delatar al combatiente si no está bien ajustado?. ⦁ El uniforme descolorido. ⦁ El casco cubierto con barro. ⦁ El equipo suelto como cantimploras y cargadores. ⦁ La pintura aplicada en el rostro.

¿Qué técnica se puede usar para camuflar la forma y el brillo de un casco?. ⦁ Aplicar una funda cubre-casco o pintarlo según el terreno. ⦁ Colocar cinta adhesiva brillante. ⦁ Dejar el casco descubierto. ⦁ Usar barro seco exclusivamente.

¿Qué debe evitarse al mimetizar el armamento del combatiente?. ⦁ Aplicar cinta adhesiva para cubrir partes brillantes. ⦁ Usar materiales que afecten los mecanismos del arma. ⦁ Usar pintura opaca para reducir el brillo. ⦁ Opacar el fusil para evitar reflejos.

¿Qué método se recomienda para camuflar las áreas brillantes del rostro como la frente y los pómulos?. ⦁ Usar pintura oscura en esas zonas y clara alrededor. ⦁ Dejar esas zonas sin pintura para que se mezclen naturalmente. ⦁ Usar únicamente barro seco. ⦁ Cubrir todo el rostro con pintura blanca.

¿Qué debe evitarse al mimetizar el armamento del combatiente?. ⦁ Aplicar cinta adhesiva para cubrir partes brillantes. ⦁ Usar materiales que afecten los mecanismos del arma. ⦁ Usar pintura opaca para reducir el brillo. ⦁ Opacar el fusil para evitar reflejos.

¿Qué se debe hacer antes de usar barro para camuflaje en el rostro?. ⦁ Consultar a un oficial de sanidad. ⦁ Aplicarlo sin ninguna precaución. ⦁ Mezclarlo con arcilla verde. ⦁ Utilizarlo solo en la frente y pómulos.

Denunciar Test
Chistes IA